Quantcast
Channel: TerrorWeekend.com | Portal cine de terror, peliculas de terror, mejor cine de terror
Viewing all 6359 articles
Browse latest View live

Satanic Panic review

$
0
0

Samantha está sin un dólar en el bolsillo y por eso acepta un trabajo como repartidora de pizzas en un barrio obrero. En su primer día de trabajo la suerte no le acompaña: encargos de mierda y sin propina. Puede que esto cambie cuando le toca llevar cinco pizzas a uno de los barrios más lujosos del lugar… Bueno, puede que cambie su suerte pero, a cambio, pierda la vida.

Título original: Satanic Panic

Año: 2019

Duración: 85 min.

País: Estados Unidos

Director: Chelsea Stardust

Guion: Grady Hendrix

Música:  Wolfmen Of Mars

Fotografía:  Mark Evans

Reparto: Rebecca Romijn, Arden Myrin, Hayley Griffith, Ruby Modine, AJ Bowen, Jerry O’Connell


Entretenida, ligera y sangrienta ¿Qué más necesitas?

La brecha social en Estados Unidos es, literalmente, una obsesión ya desde el high school, donde las diferencias sociales vienen impuestas por tu nivel de popularidad. Satanic Panic propone una forma distinta de alcanzar belleza y dinero.


Samantha está sin un dólar en el bolsillo y por eso acepta un trabajo como repartidora de pizzas en un barrio obrero. En su primer día de trabajo la suerte no le acompaña: encargos de mierda y sin propina. Puede que esto cambie cuando le toca llevar cinco pizzas a uno de los barrios más lujosos del lugar… Bueno, puede que cambie su suerte pero, a cambio, pierda la vida.

Cada película hay que tomársela como lo que es, en el caso de Satanic Panic viene apadrinada por Fangoria y uno ya sabe que, por lo menos, habrá casquería y sangre. En los títulos de crédito encontramos el nombre de Ted Geoghegan y uno piensa que la historia, originalmente, debía ser más seria pero que en el paso al guion de Grady Hendrix, sufriera el cambio al humor negro. En la ópera prima de Ted Geoghegan, We Are Still Here, se analizaba el tema de ¿es necesario el sacrificio de inocentes por el bien común? En Satanic Panic encontramos una temática parecida bajo el prisma de la comedia negra y sangrienta: Los ricos hacen pactos con el infierno a cambio de estatus social. Ok, esto lo hemos visto muchas veces, sin ir más lejos en un capítulo de Buffy The Vampire Slayer.

Vale, ya sabemos Satanic Panic no brilla por su originalidad, así que centrémonos en el trabajo de Chelsea Stardust como directora: a pesar de ser una historia que no se detiene en momento alguno, la película llega a hacerse morosa debido a que falta brío en la dirección, la cámara está donde debe y se ve todo pero no hay tensión en las imágenes, falta ese punch añadido que convierte una historia típica en un carrusel de diversión. ¿Estaba Chelsea Stadust involucrada en la historia o es una línea más en el currículum? Me temo lo segundo.

Pero oigan, la fotografía de Mark Evans cumple de sobra y qué bien lucen los atuendos rojos de los satanistas, cómo se nota la diferencia entre los barrios pobres – siempre grises y lluviosos – en contraposición con los vecindarios ricos, repletos de verde y luminosos. De lejos, el trabajo de Evans es lo mejor de Satanic Panic junto a los efectos especiales y prostéticos.


A nivel actoral encontramos una vieja conocida como Rebecca Romijn en un papel a su medida, esperemos que Satanic Panic abra un nuevo camino para nuestra Mística favorita en los X-Men, porque está bellísima y con un punto de ironía que no habíamos visto en trabajos anteriores; Arden Myrin pone su rostro, entre raro y muy raro, a la antagonista de Rebecca Romjin, y su papel gusta pero sabe a poco. Jerry O’Connell hace un cameo que suena a trabajo alimenticio. En el lado de los jóvenes están Hayley Griffith y Ruby Modine que lucen poco en comparación con Romijn y Myrin, posiblemente falta de tablas y de dirección por parte de Chelsea Stardust.

Satanic Panic cumple con su función de película simpática y barata, pero le falta algo más de trabajo, cariño o yo qué sé, que podría haberla elevado sobre el resto de títulos parecidos.

Firma: Javier S. Donate.

The Black String review

$
0
0

Jonathan tiene una vida de rutina y solitaria. A parte de su compañero de trabajo no tiene más amigos pero tampoco es una cosa que le preocupe mucho. Un día decide llamar a una línea caliente ya que el anuncio parecía estar hecho expresamente para él. Tras una noche de sexo ocasional empezará a sentir cambios físicos que le llevarán a investigar sobre lo que sucedió aquella noche.

Título original: The Black String

Año: 2018

Duración: 93 min.

País: Estados Unidos

Director: Brian Hanson

Guion: Richard Handley, Brian Hanson, Andy Warrener

Música: Ed Lima

Fotografía: John Orphan

Reparto: Frankie Muniz, Jackie Moore, Ravi Patel, Chelsea Edmunson, Alexander Ward, Bret Green, Sylvia Kochinski, Blake Webb, Colby French


Mezcla de thriller y body horror que cumple sin más.

Nada más ver el comienzo de la película sabía cómo iba a empezar la review. Toca hablar de su protagonista Frankie Muniz, TODOS los que estáis leyendo esto seguro que os lo pasasteis pipa viendo Malcolm in the Middle, una serie que empezó en el año 2000 y que duró 7 temporadas. Una comedia loquísima (en cierta manera comparable a Los Simpson) que amenizó nuestras mañanas, Su reparto no trascendió mucho después de esa serie, si obviamos al gran Bryan Cranston, ninguno tuvo una carrera demasiado prolífica, uno de ellos su protagonista, Frankie Muniz.


Jonathan tiene una vida de rutina y solitaria. A parte de su compañero de trabajo no tiene más amigos pero tampoco es una cosa que le preocupe mucho. Un día decide llamar a una línea caliente ya que el anuncio parecía estar hecho expresamente para él. Tras una noche de sexo ocasional empezará a sentir cambios físicos que le llevarán a investigar sobre lo que sucedió aquella noche.

La cinta es un thriller con toques de body horror y una pizca de conspiranoia, no cuesta mucho seguir la trama ya que siempre sigue al mismo personaje y todo te lo explican con precisión para no dejar duda. El mayor inconveniente que le veo a la cinta es su ritmo, pues su comienzo y su desenlace son emocionantes pero la parte troncal es áspera, no ocurre mucho más que ver al personaje ir de un lado para el otro y la historia no avanza de ninguna manera. Y es un problema pues su línea argumental tiene bastantes etapas y en ocasiones o se queman muy rápido o, lo que suele ocurrir, que se alargan demasiado de manera artificial llegando al punto de aburrir. Aun así su último tercio y su desenlace son bastante correctos.


Dirige el debutante Brian Hanson, que firma también el guion junto a Richard Handley y Andy Warrener. La película no luce bonita, y no tiene por qué serlo pero todo tiene un color muy apagado y no verás tomas preciosistas ni nada parecido. Eso no ayuda a tragar mejor la película pero tampoco es un grave problema. Lo que si tendría que mirar es en arreglar un poco mejor los guiones, a veces quitar páginas no es un inconveniente y tal vez si la cinta hubiera durado de diez a quince minutos menos The Black String sería mejor película. Quien sí que está formidable es su protagonista, Frankie Muniz, quien se apartó unos años de la interpretación por baja motivación y sinceramente, a mí en esta película me parece que hace un trabajo esplendido, en especial en su segunda mitad cuando su personaje gravemente desquiciado acelera la trama.

Una película correcta que no te cambiará la vida pero si eres de los amantes a ver personajes desesperados yendo de un lado para el otro esta película saciará tus expectativas.

Firma: Oriol Hernández.
@Oriol_TW

The Furies review

$
0
0

Kayla es secuestrada junto a su amiga Maddi y cuando despierta, encerrada en una suerte de ataúd, se encuentra en un paraje inhóspito donde la única consigna es sobrevivir a hombres que, con los rostros tapados por siniestras máscaras, van tras ella. Pronto, Kayla descubrirá que no es sino una más entre un grupo de jóvenes chicas que participan en una caza sin cuartel.

Título original:  The Furies

Año: 2019

Duración: 82 min.

País: Australia

Director: Tony D’Aquino

Guion: Tony D’Aquino

Música:  Kristen Axelholm, Kenneth Lampl

Fotografía: Garry Richards

Reparto: Airlie Dodds, Linda Ngo, Ebony Vagulans, Taylor Ferguson, Kaitlyn Boye


Battle Royale meets The Belko Experiment.

Las propuestas de género que vienen de Australia suelen interesarme no solo porque ofrece paisajes diferentes a los que estamos acostumbrados, sino porque muchos de los enfoques suelen resultar frescos. Los primeros ejemplos que me vienen a la cabeza son las dos entregas de Wolf Creek que Greg McLean nos regaló o la joyita de The Loved Ones donde Sean Byrne ofrecía el típico boy meets girl en clave hiperviolenta. Veamos qué nos cuenta el australiano Tony D’ Aquino en su acercamiento al slasher.


Kayla es secuestrada junto a su amiga Maddi y cuando despierta, encerrada en una suerte de ataúd, se encuentra en un paraje inhóspito donde la única consigna es sobrevivir a hombres que, con los rostros tapados por siniestras máscaras, van tras ella. Pronto, Kayla descubrirá que no es sino una más entre un grupo de jóvenes chicas que participan en una caza sin cuartel.

Se nota que Tony D’Aquino quiere entretener desde el minuto uno y en ese sentido hay que alabarle, tanto en su labor de guionista como director, que todo el primer tercio de la cinta atrape al espectador con una persecución sin cuartel, violenta y, sobre todo, sin pies ni cabeza.

Pero una cosa es plantear un escenario atractivo y otra ser capaz de mantenerlo en pie; D’Aquino intenta crear personajes femeninos interesantes en una situación límite y ahí fracasa: la protagonista Kayla parece más empeñada en encontrar a su amiga Maddie – a quien odié desde el primer momento– que en sobrevivir; algunos de los actos de Rose resultan de lo más interesantes pero no termina de cuajar en la historia debido a su personalidad… Los cazadores no hablan, así que imposible intentar hacerles pasar por inteligentes. Todo esto envuelto en la música estruendosa de Kristen Axelholm y Kenneth Lampl que, esto ya cosa mía, me sonaba a algo hasta que caí en ello: el tema central es idéntico al que el grupo Toto compuso para Dune, la película de David Lynch.


Es cuando a la película se acerca a su final cuando uno sabe qué falla en The Furies: las reglas recuerdan demasiado a dos cintas que se han grabado al rojo vivo en los fans del género, Battle Royale y The Belko Experiment– y volvemos a Greg McLean–, entre otras, y la innovación respecto a estas solo aparece en el final que no es cuestión de destripar.

The Furies es entretenida, dinámica y cuenta con unos muy buenos efectos gore – es más, hay un asesinato completamente novedoso que me resulta imposible de olvidar – con unas interpretaciones femeninas donde destacaría a Airlie Dodds por ser la protagonista y a Linda Ngo como un personaje inédito en los slasher. Es directa, rápida, los escenarios australianos lucen espectaculares y, sinceramente, vas a pasarlo bien durante el visionado pero no deja poso al terminar.

Firma: Javier S. Donate.

Scare Package review

$
0
0
Un pequeño videoclub regentado por el excéntrico Chad es el lugar de reposo de multitud de cintas de terror archivadas y olvidadas. Con la contratación del nuevo aprendiz Hawn, que se encargará de hacer inventario de todas ellas, irán surgiendo a la luz esas viejas historias.

Título original: Scare Package

Año: 2019

Duración: 103 min.

País: Estados Unidos

Director: Courtney Andujar, Hillary Andujar, Anthony Cousins, Mali Elfman, Emily Hagins, Aaron B. Koontz, Chris McInroy, Noah Segan, Baron Vaughn

Guion: Courtney Andujar, Hillary Andujar, Anthony Cousins, Mali Elfman, Emily Hagins, Aaron B. Koontz, Chris McInroy, Noah Segan, Baron Vaughn, Cameron Burns

Música: Alex Cuervo

Fotografía: Andrew Scott Baird, Anthony Cousins, E.J. Enriquez, Kalilah Robinson, Spencer Rollins, Dustin Supencheck, Sonja Tsypin

Reparto: Jeremy King, Hawn Tran, Chase Williamson, Peggy Schott, Josephine McAdam, Toni Trucks, Melanie Minichino, Zoe Graham, Atsuko Okatsuka


No busques lógica, solo ríe.

Allá por el año 2000 apareció una película llamada Scary Movie, que era una especie de re adaptación de la película Scream (Wes Craven, 1996) pero siendo una comedia totalmente absurda con algunos puntos bastante jocosos. Que después esta saga cayera en picado y surgieran firmes candidatas a peor película de la historia ya es otro cantar, pero esa primera entrega podía llegar a tener cosas graciosas (y que han envejecido bastante mal, todo sea dicho). Ahora aparece Scare Package, en modo de antología de humor pero mucho más extrema y gore que aquella, con bastante mala leche y con un buen pedazo de amor por el cine de género.


Un pequeño videoclub regentado por el excéntrico Chad es el lugar de reposo de multitud de cintas de terror archivadas y olvidadas. Con la contratación del nuevo aprendiz Hawn, que se encargará de hacer inventario de todas ellas, irán surgiendo a la luz esas viejas historias.

La película consta de ocho historias cortas y un hilo conductor (el videoclub y su personal) que acaba desencadenándose en la octava historia. Hablar de argumento sería hilar muy fino, pues hay que entender que esta película no busca nada más allá que entretener y divertir a la audiencia, y os puedo asegurar de que lo consigue. Las historias se centran, sobre todo, en clichés de subgéneros del terror, por ejemplo, el asesino de slasher que es prácticamente inmortal, el despliegue de innecesario gore en algunas ocasiones o absurdas maldiciones de objetos aleatorios. Tal vez pueda tirar para atrás a los más puristas que no admiten la mofa en sus gustos pero no hay nada más sano que reírte y saber encontrarle las costuras a tus pasiones.

Aaron B. Koontz escribe y dirige las dos historias más largas y troncales de la historia, Rad Chad's Horror Emporium y Horror Hypothesis, por lo que podemos suponer que ha sido el instigador de todo esto. Particularmente mis historias favoritas han sido The Night He Came Back Again! Part IV: The Final Kill (sí, así de largo), dirigida por Anthony Cousins, por la proliferación de clichés enorme y constante y One Time in the Woods, Chris McInroy, por su continua retaíla de chistes y gore con la que no pararás de reír. Si alguna no me acabó de entrar fue Girl's Night Out Of Body, dirigida por Courtney Andujar, y realmente no está mal pero es menos intensa que el resto y tampoco tiene grandes chistes pero es el más corto de todos. Al tratarse de una antología el reparto es muy extenso pero si hay que destacar a alguien es a Jeremy King (Camera Obscura, 100 Tears) por hacer que cada línea de diálogo suyo sea una carcajada.


Vuelvo a advertirlo, si no vais con la intención de pasarlo bien y de tomarse las cosas en serio directamente no la veáis, porque Scare Package va por otro camino. Tal vez el humor algo tonto y poco sutil os eche un poco para atrás pero dejaos llevar y disfrutaréis de 100 minutos de risas.

Firma: Oriol Hernández.
@Oriol_TW

Trick review

$
0
0
Ha aparecido un salvaje asesino sin ningún remordimiento a ejecutar a todo quien se le ponga delante de la manera más cruenta posible. Los cadáveres empiezan a amontonarse y la policía no parece saber qué hacer ante un psicópata que está en todas partes. El detective Mike Denver que ya conocía al asesino le dará caza incansablemente.

Título original: Trick

Año: 2019

Duración: 100 min.

País: Estados Unidos

Director: Patrick Lussier

Guion: Todd Farmer, Patrick Lussier

Música: Michael Wandmacher

Reparto: Omar Epps, Jamie Kennedy, Tom Atkins, Ellen Adair, Kristina Reyes, Hilary Greer, Gary J. Tunnicliffe, Todd Farmer, Vanessa Aspillaga; Alex Breaux


Oscuro thriller con diversión de serie B.

Si una cosa se sabe es que no te puedes tomar todas las películas de la misma manera. Hay múltiples perfiles y aspiraciones independientemente de su género. Desde sesudas cintas que pretenden que te plantees el status quo tal y como lo conocemos o sencillas películas sin más intención que entretener al espectador durante hora y media. A los que nos dedicamos a puntuar eso hay que tenerlo muy en cuenta, que una producción seria y decente tenga un 6 y una simple comedia zombie le pongamos un 7 no significa obligatoriamente que una sea mejor que la otra pese a tener una nota superior. Significa que a diferentes ambiciones diferentes valoraciones.


Ha aparecido un salvaje asesino sin ningún remordimiento a ejecutar a todo quien se le ponga delante de la manera más cruenta posible. Los cadáveres empiezan a amontonarse y la policía no parece saber qué hacer ante un psicópata que está en todas partes. El detective Mike Denver que ya conocía al asesino le dará caza incansablemente.

¿Y para qué he gastado un párrafo entero para explicar lo de las expectativas? Pues porque hay que saber a lo que se va y con esta no busques tramas sesudas, ni coherencia, ni lecciones de vida. En Trick hallarás saltos de tiburón constantes, una trama que es de risa y sobre todo, mucha diversión. Es una película de serie B sin más pretensiones ni ambiciones que divertir al espectador con constantes y multitudinarias ejecuciones en los que la sangre corre por doquier, ¡y pardiez si lo consigue! Ya desde la primera escena te muestra lo que será la norma en esta película, si hay un grupo de personas de en torno de ocho a diez personas es muy posible que en cualquier momento aparezca un señor con un cuchillo a repartir matariles, y unos lentos e inútiles policías que van siguiendo el rastro a duras penas. Nada en esta película tiene demasiado sentido empezando por la sobrenatural pericia del asesino en organizar escenarios convincentes y en su extremada habilidad para asesinar independientemente del arma o la distancia con su presa (la escena del puerto es tan inverosímil como, sin tapujos, cojonuda). Pero me repito, si no le das demasiadas vueltas todo irá bien. Aquí hemos venido a divertirnos.

Dirige todo un veterano Patrick Lussier quien también escribe junto a Todd Farmer. Hablar del señor Lussier es hacerlo de un auténtico icono del slasher contemporáneo. Director de la trilogía de Dracula 2000, White Noise 2 (2007) o San Valentin Sangriento 3D (2009), guionista de Terminator Genisys (2015) o editor de la saga Scream, Mimic, o The Eye, lo que vendría a ser un señor con carrera. Y todo esto se nota en la cinta, pese a tener una apariencia de tele film y un aire a barato y serie B no se puede negar que la película está bien aprovechada pese a tener una producción escasa. Y vuelvo a destacar las escenas de matanza con mucha más imaginación de lo que estamos habituados a ver. Protagoniza un Omar Epps (House, Scream 2) que no suele prodigarse demasiado en este tipo de cine desde hacía un buen tiempo. Pero los que destacan serían personajes secundarios con mucha más carrera en el género como sería Jamie Kennedy (saga Scream, saga Temblores) o sobre todos los demás Tom Atkins (El Terror Llama a tu Puerta, Maniac Cop), quien se come la pantalla con su carisma inagotable que no entiende de edades.

Yo me lo pasé tremendamente bien viendo Trick pese a que en ningún momento tuve la menor duda de que lo que estaba viendo era una tontería, si tú también sabes dejar el cerebro a un lado de vez en cuando y no te asustas con la sangre pues yo de ti me interesaría por ella. Es muy posible una secuela a la que yo estaré en la cola sin falta.

Firma: Oriol Hernández.
@Oriol_TW

Daniel Isn't Real review

$
0
0
Luke asiste en su infancia a un luctuoso suceso. Allí conoce a Daniel que acaba convirtiéndose en su amigo imaginario. Tras una broma pesada proveniente de Daniel, la madre de Luke decide, imaginariamente, encerrar a este último en una casa de muñecas. Diez años más tarde, Luke lucha por tener controlada su esquizofrenia. Ayudado por su consejero escolar decide liberar de nuevo a Daniel. Pronto se dará cuenta que nada es como antes.

Título original: Daniel Isn't Real

Año: 2019

Duración: 96 min.

País: Estados Unidos

Director: Adam Egypt Mortimer

Guion: Brian DeLeeuw, Adam Egypt Mortimer

Música: Clark

Fotografía: Lyle Vincent

Reparto: Miles Robbins, Patrick Schwarzenegger, Mary Stuart Masterson, Sasha Lane, Hannah Marks, Andrew Bridges, Chukwudi Iwuji, Griffin Robert Faulkner, Nathan Reid.


Espectacular, original y aterradora.

Si estuviéramos ante un debut diríamos seguramente: “la suerte del principiante”, pero nos encontramos ante la segunda obra, en formato largo, de Adam Egypt Mortimer. El ascenso exponencial en cuanto a calidad respecto a su primera producción, Some Kind of Hate de 2015, es de resaltar, sobre todo a través de un guion que raya a gran altura adentrándonos en una mente enloquecida por la esquizofrenia. Parece fácil, pero explicar todo esto tiene su miga. El director lo consigue a través de un excelente lenguaje cinematográfico que se basta y se sobra para que al final todo tenga un sentido, por muy perdidos que andemos en algunas fases del film.


Luke asiste en su infancia a un luctuoso suceso. Allí conoce a Daniel que acaba convirtiéndose en su amigo imaginario. Tras una broma pesada proveniente de Daniel, la madre de Luke decide, imaginariamente, encerrar a este último en una casa de muñecas. Diez años más tarde, Luke lucha por tener controlada su esquizofrenia. Ayudado por su consejero escolar decide liberar de nuevo a Daniel. Pronto se dará cuenta que nada es como antes.

La originalidad de la idea hace que conforme va avanzando la cinta vayamos cambiando de opinión respecto a ella. Al principio nos invade cierta reticencia, ya que tememos que el protagonismo de la madre acabe convirtiendo en la clásica película de padres o madres dominantes. Nada de eso, la fuerza onírica va ganando terreno por momentos. Ese viaje por la locura nos confunde un poco, pero una vez ya nos hemos habituado decidimos que es mejor dejarse llevar, aceptando algunas premisas que nos llevarán de la mano hacia un final perfecto.

La fotografía de Lyle Vincent ayuda a crear esa atmósfera entre aterradora y fantástica a través de la saturación del color, por otra parte característica del giallo. Con esto no queremos decir que lo sea, pero visualmente tiene cierto aire que, por cierto, le sienta muy bien. Otro aspecto a destacar es el magnífico diseño de la producción obra de Kaet McAnneny.


El apartado interpretativo es de altura. La pareja protagonista se bate a duelo con espada, nunca mejor dicho. No podemos desvelar quien sale ganador, tampoco es una cosa que tenga mucha importancia, tan solo agradecer que podamos disfrutarlo. Para empezar contamos con Miles Robbins (La Noche de Halloween), por nombrar a alguno en primer lugar. Sin ánimo de cotillear comentar que es hijo del gran Tim Robbins. El segundo en discordia es Patrick Schwarzenegger (Zombie Camp), también con un padre de leyenda, supongo que ya habréis adivinado quien es.

Después de nombrar a las estrellas vamos con los secundarios. Empezamos por una gran Mary Stuart Masterson (Tomates Verdes Fritos) en el papel de madre. Seguimos con Sasha Lane (American Honey), Hannah MarksAndrew Bridges y Chukwudi Iwuji (John Wick 2).

Una gran película que abre mucho el abanico del espectador tipo. El único inconveniente es que es algo dura de visionar, y no en el aspecto más revulsivo del vocablo. De todas maneras la recomendamos a todo aquel que busque o necesite algo más.

Firma: Josep M. Luzán.
@Josep_Luzan

Vivarium review

$
0
0
Una joven pareja decide que es momento de mudarse juntos. Al entrar en la inmobiliaria un inquietante vendedor llamado Martin les promete que les va a mostrar el vecindario idílico para parejas jóvenes que buscan empezar una nueva vida. Al llegar al barrio pronto se dan cuenta que todas las casas son idénticas, pero eso no será lo único curioso de ese misterioso y perturbador lugar.

Título original: Vivarium

Año: 2019

Duración: 97 min.

País: Estados Unidos

Director: Lorcan Finnegan

Guion: Garret Shanley, Lorcan Finnegan

Música: Kristian Eidnes Andersen

Fotografía: MacGregor

Reparto: Imogen Poots, Jesse Eisenberg, Jonathan Aris


Una de las sorpresas del año.

Estoy seguro que Vivarium será uno de los títulos que se oirá hablar mucho este 2019. Una de esas sorpresas de las cuales no te olvidas fácilmente. Desde su acertado reparto hasta su planteamiento caótico y perturbador atrapan desde el primer minuto. Lo que más destaca de este film es una puesta en escena tan quirúrgica y cuidada que pone la piel de gallina. Por momentos esa estética tan fría y espeluznante parece que nos traslada a otro mundo aun estando rodeados de elementos cotidianos.


Una joven pareja decide que es momento de mudarse juntos. Al entrar en la inmobiliaria un inquietante vendedor llamado Martin les promete que les va a mostrar el vecindario idílico para parejas jóvenes que buscan empezar una nueva vida. Al llegar al barrio pronto se dan cuenta que todas las casas son idénticas, pero eso no será lo único curioso de ese misterioso y perturbador lugar.

Estamos ante el segundo largometraje del director Lorcan Finnegan, el cual unos años atrás ya había debutado con una cinta de terror llamada Without Name, pero desgraciadamente a pesar de tener un gran recorrido festivalero, la crítica no fue nada benevolente.
Creo que con Vivarium no quedan dudas del talento del director irlandés. Aunque no solo puedo destacar la dirección de Finnegan, pues mención especial hay que hacer para el guión de Garret Shanley basado en una historia del propio director junto a él.

La única pega que puedo sacar de esta película sea una pequeña caída en su ritmo, cuando el director quiere mostrarnos la monotonía del día a día de la pareja protagonista, este momento se vuelve un tanto tedioso, ya que no juega con el espectador a ofrecernos misterios, con los cuales rompernos la cabeza como venía pasando durante toda la primera parte del film. Aun así esto se soluciona con un final realmente tan frenético como sorprendente, y es aquí donde creo que no todo el público acabará contento, pues este final no dejará indiferente a nadie.


En cuanto a las actuaciones tenemos tanto a una deslumbrante Imogen Poots como a un inspirado Jesse Eisenberg. Ambos dejan ver que entre ellos hay una química que funciona muy bien en pantalla, y la cual ya pude comprobar en la también reciente The Art of Self-Defense donde compartían protagonismo. Todo esto a pesar de la cara de palo a la cual ya nos tiene acostumbrados el señor Eisenberg pero que cuadra perfectamente con toda la avalancha de sucesos que sufren los protagonistas.

Estoy totalmente seguro de que estamos ante una de las cintas que más darán que hablar por el circuito de festivales de fantástico y de terror. Vivarium es una apuesta fresca en un mercado saturado de historias clónicas y plagios a grandes clásicos. Sorprendente y aterradora a partes iguales.

Firma: Omar Parra.
@Omar_FTW

Carmilla review

$
0
0

Lara es una joven que vive tal y como su institutriz, Miss Fontaine le impone. Pero un día debido a un accidente se cruzará en su vida Carmilla. Las dos jóvenes adolescentes empezarán a despertar un sentimiento de amor que no conocían. Pero ese es un amor prohibido y por si esto fuera poco, Carmilla está ocultando un oscuro secreto.

Título original: Carmilla

Año: 2019

Duración: 96 min.

País: Reino Unido

Director: Emily Harris

Guion: Emily Harris, Sheridan Le Fanu

Música: Phil Selway

Fotografía: Michael Wood

Reparto: Devrim Lingnau, Hannah Rae, Jessica Raine, Greg Wise, Tobias Menzies, Daniel Tuite


Caza de lesbianas en el siglo XVIII.

Carmilla es la adaptación de la novela homónima, escrita por Sheridan Le Fanu. Esta novela en tono de terror gótico, cargada de erotismo lésbico y vampirismo, es adaptada a la gran pantalla por la directora Emily Harris. El problema de esta adaptación es que se ha centrado más en la difícil relación de las dos protagonistas que en su vertiente terrorífica. Es cierto que su puesta en escena es exquisita y nos traslada totalmente al siglo XVIII, pero a pesar de esto parece que a la directora no le interesaba mucho la vertiente más esotérica, pues prácticamente queda como una excusa para su resolución final.


Lara es una joven que vive tal y como su institutriz, Miss Fontaine le impone. Pero un día debido a un accidente se cruzará en su vida Carmilla. Las dos jóvenes adolescentes empezarán a despertar un sentimiento de amor que no conocían. Pero ese es un amor prohibido y por si esto fuera poco, Carmilla está ocultando un oscuro secreto.

Tercer largometraje de la directora Emily Harris, pero es el primero en el que introduce el terror como parte de la trama. Creo que en este sentido peca de recorrido en este género, pues está claro que el drama se impone en casi la totalidad del metraje, dejando el fantástico y el terror en un segundo o tercer plano. Carmilla tiene un diseño de producción digno de ganar premios por allá donde pase, pero por otra parte peca de un ritmo algo apesadumbrado. Estamos ante un film muy contemplativo, algo que no está hecho para agradar a todos los públicos.


Pienso que si entras en el juego que propone la directora disfrutarás pues no estamos ante un mal film, pero no esperes topar con una historia de vampiros, pues esto queda un poco para la imaginación del espectador, es una película que insinúa más de lo que muestra y creo que esto ha hecho que un servidor termine por desconectar con el visionado de la cinta, creo que por esta vez me quedo antes con la novela que con el largometraje.

Hay que reconocer que las actuaciones de sus dos protagonistas Devrim Langnau y Hanna Rae, están a un gran nivel, pues hay una gran química en pantalla entre ambas, pero es una lástima que como antes he comentado goce de una narrativa algo torpe y la historia le cueste avanzar. Estamos ante una película para disfrutar de las vistas pero que no profundiza ni en personajes ni en la trama.

Firma: Omar Parra.
@Omar_FTW

Memory: The Origins of Alien review

$
0
0

La historia de un ser cuya capacidad de supervivencia no tiene límites, que inflige dolor y terror a su paso, estuvo muchos años dando vueltas en la cabeza de Dan O’Bannon con diversos nombres: Memory, Star Beast, hasta que se materializó en la película Alien. El resto es historia.

Título original: Memory: The Origins of Alien

Año: 2019

Duración: 95 min.

País: Estados Unidos

Director: Alexandre O. Phillipe

Guion: Alexandre O. Phillipe

Fotografía: Robert Muratore

Música: Jon Hegel

Reparto: Tom Skerrit, Veronica Cartwright, Roger Corman, Dianne O’Bannon, Roger Christian, Gary Sherman, Ronald Shusett


¿El mito nace o se hace?

Decir que Alien es una gran película es quedarse corto, porque con tan solo la cinta de 1979 se creó un universo y un ser tan maravilloso como letal que se ha expandido a videojuegos, fan fiction, comics y una saga de películas que, con sus más o sus menos, parece tener cuerda para rato. El nuevo documental de Alexandre O. Phillipe indaga en los orígenes de Alien.


La historia de un ser cuya capacidad de supervivencia no tiene límites, que inflige dolor y terror a su paso, estuvo muchos años dando vueltas en la cabeza de Dan O’Bannon con diversos nombres: Memory, Star Beast, hasta que se materializó en la película Alien. El resto es historia.

¿Cómo enfocas un documental sobre una película de la que hay miles de páginas escritas y horas de metraje sobre el rodaje? ¿Hay algún punto de vista que no se haya tocado hasta el momento? Para Memory: The Origins of Alien, Alexandre O. Phillipe ha enfocado su narración en la figura de Dan O’ Bannon, uno de los creadores – aunque él se arrogaba la autoría completa – del Xenomorfo más fascinante y terrible. Con la ayuda de su viuda, Dianne O’Bannon, y el material exclusivo que esta aportó, O. Phillipe analiza a O’Bannon recabando información de los que le rodearon durante la escritura, como Ronald Shusset, o gente que le conoció como Gary Sherman o Roger Corman quien, en un acto de humildad, reconoció ante O’Bannon que la historia era muy buena pero que debería sacarla adelante una productora con mayor capacidad monetaria que la suya.

Pero una vez terminado el retrato de O’Bannon, pasando de puntillas sobre la polémica sobre sus cambios de humor y su tendencia a reescribir los hechos según le conviniera, ¿Qué queda por contar? Pues analizar posibles influencias en la génesis como películas de los años 50, comics de terror, novelas de ciencia ficción o incluso obras de artistas como Giger y Francis Bacon; todo esto relacionado con el mito de las Furias griegas y, para ello, rueda una intro muy original en la que fusiona un templo griego con la nave espacial Nostromo.

Resuelto el tema O’Bannon y las posibles influencias, Memory: The Origins Of Alien se adentra en un terreno espinoso al dar la palabra a gente con teorías sobre la película de Ridley Scott: desde venganzas fálicas hasta lucha de géneros entre hombres, mujeres y robots que dan un poco de vergüenza ajena ya que tener teorías es gratis, pero encontrar donde no hay ya es más complicado. Y aquí es donde naufraga el documental de Alexandre O. Phillipe: no tiene un foco desde el que desarrollar la narración, así que acumula minutaje con estas teorías para, acto seguido, entrevistar a gente que participó en la película y que cuentan, por enésima vez, hechos ya sabidos del rodaje de Alien.


El visionado de Memory empieza bien pero, a la media hora, se convierte en una travesía por el desierto que ni aporta algo nuevo ni responde a la Gran Pregunta que rodea el origen de Alien: ¿es realmente O’Bannon el genio detrás de la historia o, tal como aseguran unos y otros, Ronald Shusett, Walter Hill y David Giler tomaron decisiones que hicieron de Alien la maravilla que es?

Puede que algún día sepamos la verdad.

Firma: Javier S. Donate.

Nikolaj Coster-Waldau deslumbra Sitges y la mirada femenina de Paradise Hills toma protagonismo

$
0
0

Vincenzo Natali, uno de los protagonistas de la jornada de ayer, ha sido el invitado especial para inaugurar el programa de Sitges Pitchbox, incluido en las actividades dedicadas a la industria dentro del Festival

Sitges 2019 ha empezado la segunda jornada con fuerza: Vincenzo Natali, protagonista ayer en la gala de inauguración, ha sido el encargado de presentar el programa de Sitges Pitchbox, incluido en las actividades dedicadas a la industria dentro del Festival. Nikolaj Coster-Waldau ha estado en el centro de todos los focos en la presentación de Suicide Tourist; Glenn Danzig, músico y director de Verotika ha participado en el primer Sitges Encounters en la Carpa Noray, se ha presentado en Sección Oficial fuera de competición, The Lodge y Paradise Hills, y en el Centre Cultural Miramar se ha inaugurado oficialmente la Sitges Cocoon con Mad Run XR.

A media mañana, Vincenzo Natali, director de En la hierba alta (In the Tall Grass), film inaugural de Sitges 2019, ha hecho una introducción extensa de su carrera en el acto de apertura de Sitges Pitchbox, actividad incluida en Sitges Film Hub, que presenta siete proyectos de largometraje de ficción de género fantástico en una defensa de pitch, que este año celebra su quinta edición.

Dentro de las actividades de Film Hub, por la tarde ha sido el turno de Glenn Danzig de inaugurar los Sitges Encounters, unas charlas de acceso gratuito con aforo limitado, para poder conocer de cerca figuras destacadas del cine de género. Glenn Danzig, uno de los iconos punk-rock con su grupo The Misfits, se estrena este año como director de cine con Verotika. Gran conocedor del género de terror que inspira su música, adapta en este film tres historias escritas por él mismo que fueron publicadas en el editorial de cómics para adultos Verotik. Fuertes dosis de sexo y violencia, orquestadas bajo una banda sonora del mismo Danzig.

Hoy se ha podido conocer en rueda de prensa todos los detalles de la coproducción hispano-argentina, 4x4, que ayer inauguró la Sección Òrbita. El primer largo que Mariano Cohn dirige sin Gastón Duprat, coautor del guion, y protagonizado por Peter Lanzani, se ha definido como un cuento moral para unos tiempos en los que la inseguridad ciudadana está al orden del día. Un thriller con un trasfondo social y político que ha creado controversia en Argentina al exponer el tema de la violencia, el miedo y la inseguridad, tan extendido en el país. "Es una película de mecanismo, muy técnica, rodada en 4 semanas con una planificación muy preparada, en un estudio que simulaba un barrio auténtico de Buenos Aires, basada en la adaptación de algunos casos reales", ha explicado su director.

Al mediodía ha sido el turno de presentar en rueda de prensa Suicide Tourist, la nueva película de Jonas Alexander Arnby (director de Cuando despierta la bestia, que participó en el Festival en el 2014) y que se ha presentado esta mañana en premiere mundial en Sitges 2019. La película que ha generado mucha expectación por el papel protagonista de Nikolaj Coster-Waldau, el popular Jaime Lannister de Juego de Tronos, y su cambio radical de registro interpretativo con este misterioso drama nihilista que explora de forma sólida la cuestión del suicidio. En este sentido, su director ha afirmado que " no es una película sobre el suicidio, es una película sobra la vida, en la que utilizamos el suicidio como recurso dramático". Por su lado, Nikolaj Coster-Waldau ha afirmado que aceptó este papel porque simplemente le gustó la historia, no porque fuera danesa o europea, aunque reconoce que cuando una historia está escrita en tu país conectas más con ella. Sobre la interpretación ha destacado que "una de las cosas que tengo es que me encanta tener el control y este papel sobre un hombre que tiene tanto miedo a perder el control y que quiere suicidarse me ha gustado como reto interpretativo".

La directora española Alice Waddington, ha hablado también en rueda de prensa de su ópera prima Paradise Hills. De producción 100% española, con Nacho Vigalondo y Brian DeLeeuw (guionista de Daniel Isn’t Real) al guion que incluye Milla Jovovich o Emma Roberts, la película trata sobre la gente joven actual y esta necesidad de buscar la perfección en sus redes sociales, aunque estas siempre te digan lo contrario. Para Waddington la experiencia de trabajar en el género fantástico y de fantasía había sido siempre su sueño: "es lo que quiero hacer toda la vida. Horror, ciencia-ficción, terror... el género es tan amplio que no tiene límites".

En Sección Oficial a competición hoy se ha presentado la Noche de bodas (Ready or Not), una mezcla de terror gótico y comedia macabra de acción, dirigida por el dueto Matt Bettinelli-Olpin y Tyler Gillet (VHS, Southbound) que ha convertido a su protagonista Samara Weaving en la actriz de moda para todos los amantes del género. Siguiendo el hilo de la comedia negra, con zombis en este caso, en esta segunda jornada también se ha presentado Little Monsters, de Abe Forsythe, la mezcla de comedia y gore australiana protagonizada por Lupita Nyong'o (Nosotros), el nuevo icono del cine de terror, en estado de gracia con este film. A las 20h, dentro de la Sección Oficial fuera de competición se ha presentado, con alfombra roja incluida, The Lodge, una nueva incursión en la psicología humana más oscura de la mano de Severin Fiala y Veronika Franz, los directores austríacos de la terrorífica Goodnight Mommy (Sitges 2014).

The Odd Family: Zombie on Sale review

$
0
0

Una peculiar familia regenta una gasolinera en una zona rural. El negocio no va demasiado bien y entran en una espiral de aburrimiento y rutina. Hasta que aparece un extraño chico que no deja de perseguir a gente y acaba colándose en el almacén. La familia Gul no tardará en sacarle un importante provecho económico al asunto.

Título original: The Odd Family: Zombie on Sale

Año: 2019

Duración: 112 min.

País: Corea del Sur

Director: Lee Min-Jae

Guion: Lee Min-Jae

Fotografía: Jo Hyung-rae

Reparto: Jae-yeon Jeong, Ga-ram Jung, Nam-gil Kim, Soo-kyung Lee, Ji-won Uhm, In-hwan Park


Zomedia que te sorprenderá.

A menudo te encuentras con auténticas sorpresas. Hay películas que ya descartas con tu espada de Damocles por prejuicios y falta de información. He de reconocer que con The Odd Family: Zombie on Sale me pasó. Ya la había aborrecido antes incluso de verla y los primeros minutos de la cinta no hacían más que confirmarme mis sospechas... Pero luego conoces a la familia Gul... y te das cuenta de que esta película tiene corazón.


Una peculiar familia regenta una gasolinera en una zona rural. El negocio no va demasiado bien y entran en una espiral de aburrimiento y rutina. Hasta que aparece un extraño chico que no deja de perseguir a gente y acaba colándose en el almacén. La familia Gul no tardará en sacarle un importante provecho económico al asunto.

La película no empieza demasiado bien, ves situaciones algo estrambóticas, absurdas e incluso tontas. El aire de parodia y excentricidad inunda la pantalla, pero poco a poco, te va ganando. Los personajes cada vez son más reconocibles y se complementan entre ellos de manera magnífica. Tenemos al humilde, la drástica, el oportunista... unos tipos que a los veinte minutos ya conoces y puedes ver cómo se van desarrollando sus personajes hasta llegar a un clímax en los que deseas que no les ocurra nada malo. En The Odd Family: Zombie on Sale sobre todo vemos ideas, no dejan de ocurrir cosas y créeme que el argumento jamás irá por donde tu imaginas que lo hará, y eso es extremadamente difícil de encontrar a estas alturas.

Le doy todo el mérito a su director/guionista Lee Min-Jae, que hasta donde he podido investigar, no había hecho nada antes, y eso me extraña pues se le nota un director totalmente desarrollado, la película no para de utilizar recursos y prácticamente no repite ninguno. Algo muy parecido le pasa al guion, que pese a pequeños frenazos la película va evolucionando el argumento constantemente, es muy posible que la película vaya de una cosa y al volver del baño vaya de otra. Comedia disparatada, cine costumbrista, romántico, survival... Realmente una vez termina te das cuenta de que han pasado multitud de situaciones, y has estado con una sonrisa durante todo este tiempo. Mención especial a la divertida banda sonora.


La película no funcionaría tan bien si no fuera por su increíble reparto. Todos los miembros que la forman están tan bien escritos y plasmados en pantalla que es injusto poner a ninguno por delante del resto. Todos tienen su momento y está perfectamente aprovechado.

Creo que ha quedado todo bastante efusivo pero de verdad que las sensaciones que me ha dejado una vez terminada no las sentía desde One Cut of the Dead, película que empieza bastante mal pero a fuerza de originalidad te acaba atropellando. Este es el caso de The Odd Family: Zombie on Sale.

Firma: Oriol Hernández.

Charlie Says review

$
0
0

Leslie “Lulu” Van Hoten, Patricia “Katie” Krenwinkel y Susan “Sadie” Atkins fueron condenadas a pena de muerte por los terribles asesinatos conocidos en el juicio como Tate-La Bianca, pero la abolición de esta en 1972 en el estado de California hizo que sus penas pasaran a ser de cadena perpetua. Tiempo después y con su condena de no muerte aprobada, una estudiante social y activista feminista llamada Karlene Faith entrará en contacto con las tres jóvenes para realizar un acercamiento de éstas hacia la sangrienta realidad que han dejado atrás.

Título original: Charlie Says

Año: 2018

Duración: 110 min.

País: Estados Unidos

Director: Mary Harron

Guion: Guinevere Turner inspirada en los libros The family (Ed Sanders) & The long prison journey of Leslie Van Houten, Life beyond the cult (Karlene Faith)

Música: Keegan DeWitt

Fotografía: Crille Forsberg

Reparto: Hannah Murray, Matt Smith, Sosie Bacon, Marianne Rendón, Merritt Wever, Suki Waterhouse, Chace Crawford, Annabeth Gish, Kayli Carter, Grace Van Dien


Un viaje hacia el subconsciente colectivo americano.

Por desgracia son infinitas las películas, series, libros y documentales que existen sobre uno de los crímenes más famosos de la historia, los acometidos por algunos integrantes de la familia Manson contra la actriz Sharon Tate entre otras víctimas, lamentablemente muchos de ellos sin ningún interés informativo o incluso mucho menos de concienciación social. En esta ocasión, el punto de vista desde el que se plantea la historia así como el sentimiento general que deja en última instancia marca la diferencia.


Leslie “Lulu” Van Hoten, Patricia “Katie” Krenwinkel y Susan “Sadie” Atkins fueron condenadas a pena de muerte por los terribles asesinatos conocidos en el juicio como Tate-La Bianca, pero la abolición de esta en 1972 en el estado de California hizo que sus penas pasaran a ser de cadena perpetua. Tiempo después y con su condena de no muerte aprobada, una estudiante social y activista feminista llamada Karlene Faith entrará en contacto con las tres jóvenes para realizar un acercamiento de éstas hacia la sangrienta realidad que han dejado atrás.

Sí, estamos hartos de esta historia, al menos yo lo estoy, cansado de tantas versiones y temáticas varias, incluso de humor, increíble teniendo en cuenta que los asesinatos fueron reales, no obra de un guion ficticio. Con esta premisa de pesimismo absoluto empiezo el visionado de un film que me ha dejado totalmente absorto en mis pensamientos sobre un problema más grande de lo que se puede avistar a simple vista.

Algo que me ha ido encandilando en la historia es la falta de interés de esta en generarte un punto de vista u opinión, es claro quiénes son las protagonistas pero en ningún momento están en tela de juicio porque ya sabemos lo que han hecho, son unas asesinas, está claro, por ello es más una exposición de los hechos desde un punto de vista que muy probablemente y a menos que seas un auténtico cafetero en este caso no te habrías ni llegado a plantear, unos hechos que te llevan hacia un confín de posibilidades y preguntas, algunas de ellas como ¿quiénes son estas chicas?, ¿qué motivó a unas jóvenes de entre 19 y 21 años a realizar esta atrocidad?¿de dónde vienen y por qué han pasado?¿qué corre por sus cabezas?¿existe el arrepentimiento?. Pero no solo estas preguntas tan concretas sino otras más generales como ¿en qué falló la sociedad? Y ¿qué se puede hacer con casos como estos?

Esta película tiene indirectamente mucho de denuncia que refleja un sistema fallido en muchos aspectos y una época desbocada donde las sectas se abrieron paso a su libre albedrío.

Por todo esto y salvando la obviedad se podría decir que no es una película de Manson, nos pone en antecedentes de los hechos, pero son los interrogantes finales así como el descubrir la situación verdadera de tres jóvenes asesinas que vivieron como tantos otros sin saberlo en un infierno de ilusiones quienes copan el tema principal.

En definitiva, es una cinta donde la producción de aspecto sencillo no influye en absolutamente nada, si es así con la brillante interpretación de la totalidad de los actores y actrices en el film que logran transportarnos al interior de esta historia sectaria de la mano de un demonio llamado Manson (Matt Smith).

Entrando en la ficción y diseccionando una anécdota dentro de la película más allá de la historia, es la diferencia respecto a otros films en especial de terror donde aguantas el aliento para que él o la protagonista no hagan algo para no ser ejecutados, en este caso, esperas incluso conociendo la historia, que las asesinas hagan algo para no llegar a serlo.


El único punto negativo que me ha disgustado es la escena que aparece en la parte final previo a los créditos tras un repaso al estado actual de las protagonistas junto a alguna frase de éstas, y que hace hincapié en lo cerca que estuvieron de poderse salvar, palpable durante todo el film. No solo me molesta por ser repetitivo sino porque simplifica la historia hacia una de las tres protagonistas, cuando no da la sensación de que ella sea realmente lo único importante en la historia.

El cierre del film con los créditos en pantalla va de la mano de Peace of mind de los Blue Cheer, una canción a base de guitarra del año de los asesinatos que bien puede definir toda esta historia y que contribuye al colapso mental llegado este momento.

Firma: Gerard FM.
@tmagerard

Mutant Blast review

$
0
0
Maria es una soldado que tiene como misión rescatar a un musculoso sujeto que ha sido un conejillo de indias para unos malvados científicos. En su huida accidentalmente liberan una pandemia zombie que asolará la tierra. Y eso sin hablar de la amenaza de bomba nuclear.

Título original: Mutant Blast

Año: 2018

Duración: 83 min.

País: Estados Unidos

Director: Fernando Alle

Guion: Fernando Alle, Adrián Cardona, Alex Duda

Música: Antoni Maiovvi

Fotografía: André Mendes

Reparto: Pedro Barâo Dias, Maria Leite, Joaquim Guerreiro, Joâo Vilas, Mário Oliveira, Clemente Santos, Francisco Afonso Lopes, Mauro Hermínio, Sofia Reis


¿La película más tonta del año?

Toca hablar de Troma. A estas alturas si eres de la vieja guardia seguro que sabes perfectamente quiénes son. Pero es de justicia mostrar a las nuevas generaciones el cine de guerrilla. Troma es una productora de cine independiente que a lo tonto lleva ya casi 50 años de existencia. Lo de cine independiente es una característica extremadamente ajustada en su caso. Todas sus películas (que ya llevan casi 200) tienen bastantes similitudes entre ellas, un presupuesto similar a lo que cuesta el catering de un telefilm, un amor incondicional a las películas de serie B (o Z) y un sentido del humor de lo más peculiar. Hay que reconocer que hay mucha (pero mucha) morralla en su catálogo, pero hay que señalar a algunas de sus películas como auténticas joyas de la subcultura, ejemplos como la saga de El Vengador Tóxico (1984), Tromeo y Julieta (1996) o Los surfistas nazis deben morir (1987) por mencionar a las más reconocidas.


Maria es una soldado que tiene como misión rescatar a un musculoso sujeto que ha sido un conejillo de indias para unos malvados científicos. En su huida accidentalmente liberan una pandemia zombie que asolará la tierra. Y eso sin hablar de la amenaza de bomba nuclear.

Mutant Blast es una absoluta idiotez, no te puedes tomar esta película en serio ni veinte segundos seguidos. Los extravagantes personajes y las situaciones absurdas e inverosímiles se cuentan por docenas. Pero no pasa nada, pues sabiendo en qué territorios se mueve Troma todo esto está perfectamente previsto. Que todo tenga un ambiente cutre es parte del “encanto” y esencia de lo que este cine alternativo representa, por tanto, hay que saber a lo que se va si no quieres que te sangren los ojos. Apartando estas características nos encontramos con una película bastante correcta, con bastantes ideas que quiere plasmar y con un par de sorpresas que cogerán al espectador desprevenido.

Debuta en largometraje Fernando Alle con un trabajo bastante más correcto a la dirección de lo que pueda parecer en un primer momento. Dejando de lado que estamos en una película prácticamente amateur tiene algunas buenas ideas y trucos con muy pocos medios que quedan “resultonas” en pantalla, por ejemplo una escena hacia el final en la que el villano principal tiene una especie de evolución me pareció muy original la manera en que se muestra, y aunque se vea claramente el truco es parte de la gracia de esta. Punto en contra a la machacona composición musical obra de Antoni Maiovvi. La dupla protagonista conformada por Pedro Barâo Dias y Maria Leite tiene bastante química, en especial ella está bastante correcta y se toma un poco en serio a su personaje. Otro tema sería porque su pelo (rapado muy corto) vaya creciendo o disminuyendo a lo largo de la película. Ojo al cameo de Lloyd Kaufman a lo Stan Lee.


No es justo valorar esta película de la misma manera que lo haríamos con la última película de James Wan o de una adaptación de Stephen King, puesto que sus planteamientos son diametralmente distintos. Aun así Mutant Blast es una película divertida y entretenida que no busca nada más (ni menos) que entretener al espectador. Si ya conoces Troma y sabes a lo que juega puedes darle una oportunidad.

Firma: Oriol Hernández.
@Oriol_TW

En la Hierba Alta review

$
0
0
Una pareja de hermanos tiene que detener el coche en medio de una carretera rodeada de hierba alta en la profunda Kansas, al hacerlo y en completo silencio escuchan la voz de un niño pidiendo auxilio desde el interior del campo. A su alrededor no hay nadie más, por lo que se disponen a introducirse en la hierba alta, sin saber que este no es un campo normal.

Título original: In the Tall Grass

Año: 2019

Duración: 101 min.

País: Canadá

Director: Vincenzo Natali

Guion: Vincenzo Natali, Stephen King & Joe Hill (Novela)

Música: Mark Korven

Fotografía: Craig Wrobleski

Reparto: Laysla De Oliveira, Avery Whitted, Patrick Wilson, Will Buie Jr., Harrison Gilbertson, Tiffany Helm, Rachel Wilson


Atrapados en un infierno verde.

Son prácticamente infinitas las cintas adaptadas de los libros de Stephen King y las que de seguro están por venir. En esta ocasión además, se trata de una historia corta escrita a medias con su propio hijo. El punto llegados a esta altura, es que uno ya no sabe qué esperar de una adaptación de los libros de uno de los autores de terror y misterio más conocidos del mundo. Hemos sido castigados con auténticos destrozos que no voy a mencionar por motivos obvios, pero también hemos podido disfrutar con películas como The Shining, It, Misery, Christine, The Mist, por ello las dudas son razonables.


Una pareja de hermanos tiene que detener el coche en medio de una carretera rodeada de hierba alta en la profunda Kansas, al hacerlo y en completo silencio escuchan la voz de un niño pidiendo auxilio desde el interior del campo. A su alrededor no hay nadie más, por lo que se disponen a introducirse en la hierba alta, sin saber que este no es un campo normal.

Sin duda alguna lo mejor del film es que la introducción dura apenas unos minutos, no hay largas presentaciones de personajes que no nos importan ni tampoco de lugares innecesarios para el film. Un plano aéreo nos muestra la carretera por la que circula un coche y seguidamente unos planos detalle nos introducen dentro de este. El vehículo se detiene, unos gritos de niño se escuchan procedentes del interior de la hierba alta. Los protagonistas proceden a introducirse en el interior de tan denso campo y sin darnos cuenta ya estamos dentro de la historia, no han pasado ni cinco minutos y si has llegado tarde a la sala te lo has perdido todo.

Tras este laberinto en forma de campo de hierba se esconde el universo de los relatos de Stephen King, elementos como un niño, una embarazada, la extraña relación entre dos hermanos, el pasado oscuro de un exnovio o el entorno en el que gira todo y que por supuesto no os voy a comentar. Como podéis ver, si todavía continuáis aquí sabíais lo que había que buscar y decepcionaros ya empieza a ser más un tema personal que de contenido.

Probablemente y teniendo en cuenta que es una película que podéis ver en plataforma ahora mismo, ya os hayan dado una opinión y puede que no muy positiva, por ello voy a empezar a romper lanzas a favor del film, y la mejor manera es diciendo lo mucho que afecta la pequeña pantalla a una película que merece ser por su dirección y leitmotiv principal, vista en pantalla grande, las magníficas y a la vez exigentes interpretaciones por parte del equipo artístico, donde destacaría de manera sorprendente al más joven de todos ellos Will Buie Jr., el nivel de coro en que se llegan a entremezclar los protagonistas con el actor principal (la hierba alta), pero sobre todo la banda sonora, que sin serlo propiamente, hace encajar en la película los elementos ficticios dentro del campo como si de una simbiosis perfecta se tratara.

Lamentablemente tenemos aspectos en donde menos luce el film, estos son un metraje excesivamente largo que convierte su propio bucle en un empacho para el espectador, alguno de los elementos añadidos en postproducción que restan naturalidad a una historia que no necesita tanta explicación o en cuanto al final que sin parecer saberlo los responsables de la película ya había ocurrido cinco minutos antes de que nos colaran el mensaje provida con el que han cerrado el film.


Haciendo un balance, si no eres muy crítico con las adaptaciones literarias En la Hierba Alta podría ser una buena película para ti.

Esta es una de esas historias en las que hay que decir lo que podría haber sido y no fue, con tan poco se podría cambiar tanto, y no me malinterpretéis, no lo digo porque la película desmerezca, sino porque con otro montaje en el que se reduzca minutaje y plantando un final más seco cinco minutos antes del que nos proponen, podríamos estar hablando de una de las películas de terror del año.

Firma: Gerard FM.
@tmagerard

VFW review

$
0
0
Cuando la joven Elizabeth roba un importante cargamento de la nueva y poderosa droga, el hipe, comienza una violenta caza que terminará en el bar VFW Post. La lucha entre los que se encuentran en el interior del bar y la horda de yonkis en busca de su recompensa será a muerte. Tal vez cuando salga el Sol estén todos muertos.

Título original: VFW

Año: 2019

Duración: 91 min.

País: Estados Unidos

Director: Joe Begos

Guion: Max Brallier, Matthew McArdle

Fotografía: Mike Testin

Música: Steven Moore

Reparto: Stephen Lang, Fred Williamson, Martin Kove, Williams Sadler, Dora Madison, Graham Skipper, George Wendt, Josh Ethier


Un delicioso festival de ultraviolencia y sangre.

Desde que saltó a las pantallas en el 2013 con Almost Human, la presencia de Joe Begos es casi una constante en nuestra vida: su revisión de lo antiguo, su búsqueda de la diversión por la diversión y su amor por los efectos prostéticos le han ganado una merecida oleada de fans. VFW es su última propuesta y ya adelanto que ofrece lo que promete.


Cuando la joven Elizabeth roba un importante cargamento de la nueva y poderosa droga, el hipe, comienza una violenta caza que terminará en el bar VFW Post. La lucha entre los que se encuentran en el interior del bar y la horda de yonkis en busca de su recompensa será a muerte. Tal vez cuando salga el Sol estén todos muertos.

Aunque su película The Mind’s Eye carecía de la frescura de Almost Human, uno tenía la sensación de que Joe Begos iba dando pasos de gigante y VFW lo demuestra ya que debemos quitarnos el sombrero ante su destreza en las escenas de acción y el gusto por la ultraviolencia; además, evita esos momentos de Mind’s Eye en el que la acción se detenía casi por completo y uno sentía que estaba caminando por el desierto.

Si en Mind’s Eye, Joe Begos ponía su mirada en aquel David Cronemberg de la nueva carne, esta vez se lanza de lleno al mundo de John Carpenter y una de sus mejores peliculas, Assault on precint 13, pero como si quisiera cerrar el círculo, también trae de vuelta los exploit italianos que surgieron tras otra de las grandes cintas de Carpenter: 1997 Scape From NY, porque los atacantes que rodean el bar recuerdan mucho en los trajes y actitud a los protagonistas de los exploit dirigidos por Enzo G. Castellari como Los Guerreros Del Bronx. Está claro que el mundo frio de Cronemberg no sentaba tan bien a Begos como el universo antiheroico de Carpenter, ya que en VFW se le ve pletórico en el uso de la cámara y en la dirección de actores.

El guion a cuatro manos de Max Brallier y Matthew McArdle no descubre nada nuevo, pero se agradece que sus protagonistas sean antiguos soldados, veteranos de guerra, que pasan sus noches en el bar de uno de ellos. Posiblemente este sea el punto más brillante de la historia más allá de un ritmo medido y unos ataques cada vez más virulentos y repletos de cadáveres.


En el reparto encontramos rostros conocidos que dan lo mejor de sí. Stephen Lang encabeza el reparto como si fuera un Kurt Russell envejecido, funciona bien pero no hace olvidar su bestia ciega del Don’t Breathe de Fede Alvarez; Martin Kove, William Sadler o David Patrick Kelly tienen sus momentos de gloria en la película, pero hay que destacar a Fred Williamson porque, de nuevo, nos lleva al mundo de los exploit italianos de los ochenta ya que Williamson participó en muchos de ellos.

¿Te gusta el cine de Joe Begos, añoras los efectos prostéticos de toda la vida, esas secuencias en las que los protagonistas se arman hasta las cejas antes de pelear por su vida, matanzas indiscriminadas, litros de sangre, mujeres chungas con el pelo de punta? VFW es tu película y te prometo que lo vas a pasar en grande.

Firma: Javier S. Donate.

Infección review

$
0
0
Un nuevo brote epidémico de la rabia aparece en Venezuela, la situación es caótica y descontrolada, pero un médico de una aldea llamado Adama Vargas deberá cruzar medio país para encontrar a su hijo y salvarlo así de la nueva epidemia que tiene sumida al país.

Título original: Infección

Año: 2019

Duración: 140 min.

País: Venezuela

Director: Flavio Pedota

Guion: Flavio Pedota, Yeimar Cabra

Música: Blake Matthew 

Fotografía: Eduardo Servello

Reparto: Rubén Guevara, Leonidas Urbina, Magdiel González, Genna Chanelle Hayes, Isabel Bertelsen, Yon Henao Calderón, Luca de Lima


Supervivencia y desesperación en Venezuela.

Muchas son las películas de zombis desde que en 1931 White Zombie (La legión de los hombres sin alma) viera la luz, pocas tan reconocidas como La noche de los muertos vivientes (1968) del maestro George A. Romero o mirando hacía el panorama nacional No profanar el sueño de los muertos (1974) de Jorge Grau, pero si algo han traído los tiempos modernos es impaciencia, todo va deprisa y todo tiene que ser al momento, por eso, y a pesar de que sigan apareciendo a cuentagotas películas al uso sobre zombis, hay que reconocer que éste subgénero del terror ha evolucionado, y ahora lo que interesa son los infectados, zombies prácticamente, pero que corren que se las pelan, como ya pudimos ver en 28 semanas después (2007) o Tren a Busan (2016).


Un nuevo brote epidémico de la rabia aparece en Venezuela, la situación es caótica y descontrolada, pero un médico de una aldea llamado Adama Vargas deberá cruzar medio país para encontrar a su hijo y salvarlo así de la nueva epidemia que tiene sumida al país.

Como he dejado entender en el preludio los guionistas Flavio Pedota y Yeimar Cabra proponen un híbrido entre películas de infectados rabiosos y survival con tintes dramáticos, son muchos las historias de éste tipo, así que nuevamente como ya ha ocurrido en otras reviews sobre películas de ésta índole el factor más interesante es la localización del film, en éste caso Venezuela, siendo alguno de los dobles sentidos propuestos sobre el conflicto lo más interesante, aunque a título personal me hubiera gustado mucho más descaro, por otro lado considero que especialmente al final del film, el relato se trata demasiado en serio a sí mismo para lo que venía siendo la historia, la resolución final he de confesar que me ha generado desencanto, ya que considero que esta falta de originalidad rebosa de exceso de complacencia. Es una auténtica pena ya que la historia da la oportunidad a sus guionistas de haber puesto punto y final de una manera muy rompedora y sorprendente.

Todo esto junto a la incomprensión de los personajes delante la infección y sus infectados son los elementos poco inteligentes del film, a no ser que tuviésemos en cuenta en este último caso, que se trata de una sección más rural de la sociedad que no había visto ni sabido nada de los zombis.


En la parte más positiva encontramos algunos de los mejores elementos técnicos con las secuencias cámara en mano y el manejo de la luz en la oscuridad, quizás el director podría plantearse en el futuro dirigir su próximo trabajo en estos términos.

Considero que la parte central de la historia donde se muestran más abiertamente los elementos de survival y road movie son los que mejor funcionan dentro de la temática así como la participación del tándem protagonista formado por los actores principales Rubén Guevara y Leonidas Urbina.
Los post-créditos o bonus track son la línea en la que considero que debería haber ido el film, el final que debería haber tenido y la línea argumental que más hubiera funcionado, a pesar de ello es una historia entretenida que es mucha más de lo que se puede decir de títulos de esta índole.

Firma: Gerard FM.

Rabid review

$
0
0

Rose tiene un sueño en mente, llegar a ser una gran diseñadora de moda. ¿Pero qué sucede cuando tu sueño se transforma en tu peor pesadilla? Después de sufrir un terrible accidente que le deja totalmente desfigurada, decide aceptar un tratamiento experimental en una clínica de belleza. Tras la milagrosa recuperación no solo ha recuperado su antigua belleza sino que ahora lo es aún más. Pero jugar a ser dios a veces trae consecuencias, las cuales no se harán esperar mucho. La vida de Rose volverá a ser una auténtica pesadilla.

Título original: Rabid

Año: 2019

Duración: 107 min.

País: Canadá

Director: Jen Soska, Sylvia Soska

Guion: Jen Soska, Sylvia Soska, John Serge

Música: Claude Foisy

Fotografía: Kim Derko

Reparto: Laura Vandervoort, Stephen McHattie, Greg Bryk, Stephen Huszar, Hanneke Talbot, C.M. Punk


Una nueva visión al clásico de DavidCronenberg.

Tal vez las Twisted Twins hayan escogido el camino más difícil, pues si ya lo es el crear algo de 0, aún más difícil es el realizar un remake de una película de culto. Pues Rabid de Jen y Sylvia Soska han cogido el clásico dirigido por DavidCronenberg en el 1977 y lo han readaptado a los tiempos modernos que corren. ¿Es mejor? ¿Es peor? Sin duda alguna es diferente.


Rose tiene un sueño en mente, llegar a ser una gran diseñadora de moda. ¿Pero qué sucede cuando tu sueño se transforma en tu peor pesadilla? Después de sufrir un terrible accidente que le deja totalmente desfigurada, decide aceptar un tratamiento experimental en una clínica de belleza. Tras la milagrosa recuperación no solo ha recuperado su antigua belleza sino que ahora lo es aún más. Pero jugar a ser dios a veces trae consecuencias, las cuales no se harán esperar mucho. La vida de Rose volverá a ser una auténtica pesadilla.

Después de cosechar gran éxito por festivales de todo el mundo con American Mary, las hermanas Soska pasaron sin pena ni gloria con sus siguientes producciones, hasta ahora. Con Rabid vuelven a estar en el centro del huracán, pues no todos los días se puede disfrutar de un remake de uno de los grandes clásicos del terror. Para bien o para mal es aquí donde las directoras han escogido huir de volver a hacer la misma película que en su día ya hizo Cronenberg, en su lugar toman prestada la idea pero le dan una nueva visión, incluso en ciertos puntos más cercanas a su anterior trabajo American Mary que a la original del 77. Pero en esta ocasión han tenido ayuda, pues el guion de esta nueva adaptación lo han escrito junto a John Serge, el cual viene de realizar varios trabajos para televisión.

Me gustaría hablar de la que para mí es la comparación más obvia entre la cinta del 77 y esta nueva adaptación, hablo de su protagonista: Laura Vandervoort aporta mucho más al personaje de Rose que simplemente la belleza que se limitaba a aportar Marilyn Chambers hace más de cuarenta años atrás. Creo que es un gran acierto centrarse en darle mucha más profundidad al personaje protagonista que no limitarse a simplemente ser un “portador”. Otra de las grandes sorpresas de Rabid creo que es el papel de C.M. Punk, no todos lo conoceréis, pues este actor se ha labrado un nombre gracias a ser uno de los mejores luchadores de wrestling en Estados Unidos, y verlo actuar con esa naturalidad y saber hacer, para mí ha sido toda una grata sorpresa. Me gustaría destacar otra de las caras conocidas para los amantes del terror, pues como mad doctor, y otra vez superando con creces a su homónimo del 77 tenemos a un gran Stephen McHattie, el cual logra darle una profundidad y una personalidad única al bueno del Doctor Keloid.


Como os he intentado decir a lo largo de esta review, la parte buena del remake de las hermanas Soska es que es totalmente complementaria a la original, pues esta cinta se va por otros derroteros y podría considerarse casi un reboot como tal. Si os gustó la película de DavidCronenberg yo le daría una oportunidad a esta nueva adaptación, siempre es bueno cuando el metraje aporta cosas nuevas en lugar de limitarse a copiar plano tras plano simplemente con mayor presupuesto o con actores conocidos.

Firma: Omar Parra.
@Omar_FTW

Koko-di Koko-da review

$
0
0

Una pareja se va de viaje tres años después de perder a su hija de ocho años. Parece que todo vaya encaminado a un feliz reencuentro interno entre ellos, pero un artista de varietés algo demodé y su séquito emergen del bosque donde deciden acampar para aterrorizarlos, atrayéndolos en una espiral de situaciones cercanas al terror psicológico y al slapstick humillante.

Título original: Koko-di Koko-da

Año: 2019

Duración: 86 min.

País: Suecia-Dinamarca

Director: Johannes Nyholm

Guion: Johannes Nyholm

Música: Olof Cornéer, Simon Ohlsson

Fotografía: Tobias Höiem-Flyckt, Johan Lundborg

Reparto: Leif Edlund, Ylva Gallon, Peter Belli, Katarina Jakobson, Morad Baloo Khatchadorian, Brandy Litmanen


Estremecedora, dramática y terrorífica.

Con un título tan “simpático” como Koko-di Koko-da, una cantarela que traducida al castellano sería: “Mi gallo ha muerto, ya nunca cantará cocorocó” y frases como: “Entra mi esposa, sale Freddy Krueger” parecería que estamos ante algo delirante cargado de escenas escatológicas, cuya finalidad última sería la de una alocada comedia. Pero nada más lejos de la realidad. Estamos ante un drama con tintes terroríficos en un tono de fábula con aires lynchianos. Casi nada. Por si faltara algo, recrea un bucle temporal con unos personajes que para sí querría el autor de Mulholland Drive.


Una pareja se va de viaje tres años después de perder a su hija de ocho años. Parece que todo vaya encaminado a un feliz reencuentro interno entre ellos, pero un artista de varietés algo demodé y su séquito emergen del bosque donde deciden acampar para aterrorizarlos, atrayéndolos en una espiral de situaciones cercanas al terror psicológico y al slapstick humillante.

Nos encontramos al comenzar con un drama familiar que parece ir encaminado a conseguir la lágrima fácil. Esto, aparte de conmovedor, hace que la reticencia se apodere de nosotros pero, por suerte, un giro de guion nos lleva hacia el terror. La aparición del séquito del terror, por llamarlo de alguna manera, formado por un histriónico líder algo entrado en años, una mujer súper alta vestida de gris acompañada por un nada amistoso chucho y un gigante cejijunto con un perro muerto entre sus brazos, hace que todo cambie y nuestra percepción gire ciento ochenta grados. A partir de entonces se produce una sucesión de la misma escena vista desde todos los ángulos y con diferentes finales.

Esa visión algo chocante de la realidad da la impresión de que inicia un giro hacía el surrealismo, pero el trasfondo trágico y, en cierta forma, triste nos sitúa en la más cruda realidad de unos seres que se buscan a ellos mismos para superar un drama que ni en el peor de sus sueños habrían imaginado, perder a una hija de corta edad.


Tiene la particularidad de que hace interludios con marionetas y sombras chinescas, no estando muy claro el propósito de ello. Ese aire de fábula quiebra algo lo que podría haber sido un film de auténtico terror. En nuestra opinión, Johannes Nyholm no se atreve a adentrarse de lleno en un género que le hubiera restado enteros si hablamos de un público generalista. Es una lástima porqué madera para ello tenía.

En las interpretaciones nos encontramos con la pareja protagonista, Leif Edlund e Ylva Gallon que van muy bien cuando toca el drama. En la aparición del terror no andan tan finos, aunque cumplen su cometido. En cuanto a los secundarios nombrar a Peter Belli en el papel de jefe del siniestro séquito. A modo de anécdota decir que en sus años mozos fue una estrella del rock nórdico.
Para finalizar decir que estamos ante una obra curiosa y que merece, al menos, que le dediquéis los escasos 86 minutos de su duración. Nos esperéis mucho jolgorio, os encontraréis con algo diferente que hará que le deis a la mollera, lo cual no está tan mal del todo.

Firma: Josep M. Luzán.
@Josep_Luzan

Charles Band, protagonista de una jornada de zombis con parada en la estación de Ventajas de Viajar en Tren

$
0
0

El director y productor americano de terror recibe el Premio Màquina del Temps, participa en los Sitges Encounters y da el pistoletazo de salida de la Zombie Walk

El debut en el largo de Aritz Moreno con Ventajas de Viajar en Tren y el estreno de La Jauría, destacan entre las producciones españolas del Festival

La alfombra roja de Ventajas de Viajar en Tren con un elenco lleno de estrellas, la entrega de los premios Nueva Autoría SGAE el taller ¿Cómo crear un monstruo? con Paco Plaza y Javier Botet, la concurrida Sitges Zombie Walk y el omnipresente Charles Band, que este noche cerrará una jornada de entrevistas, charlas y homenajes pasada la medianoche recibiendo el Premio Màquina del Temps antes de La Nit + Zombi , con cinco horas ininterrumpidas de lo mejor del género. Sitges 2019 no levanta el pie del acelerador.

Charles Band recibió el Premio Màquina del Temps por su aportación al género fantástico. Uno de los productores más prolíficos de la Serie B de Hollywood durante los años 80 y 90, con centenares de películas de terror, ciencia ficción, fantasía y comedia, cerrará una intensa jornada como auténtico protagonista y centro de todas la miradas. En Brigadoon 2019 se proyectarán algunos de los títulos más importantes de su filmografía, tanto de productor como de director; esta mañana ha atendido a todos los medios, a las 16h ha participado en los Sitges Encounters donde ha hablado de su trayectoria y carrera con anécdotas desconocidas de su vida en una Carpa Noray llena de fieles seguidores. Y a las 20h se convertirá en el invitado especial y perfecto para dar comienzo a la tradicional Zombie Walk por las calles del centro de Sitges, gracias a la colaboración del Festival con Planet Horror, la única plataforma de cine de terror en España, producida por AMC Networks y Redum. Una jornada intensa para un corredor de fondo mítico del cine de género.

Uno de los momentos más importantes de la jornada se ha producido con la concurrida rueda de prensa de Ventajas de Viajar en Tren con la presencia de su director, Aritz Moreno, tres de sus productores y Luis Tosar, Ernesto Alterio, Belén Cuesta, Macarena García y Javier Botet como representantes del reparto de lujo con el que cuenta el film. Artiz Moreno que se pasa al mundo del largometraje con la adaptación de esta novela al cine, ha destacado que la mezcla de géneros es lo que más le atrajo a la hora de hacer la película. "En la película, hay de todo; pasas de la comedia al terror, pasando por el thriller en pocos segundos y esta mezcla la hace muy interesante". Por su parte, los actores han coincidido todos en que aceptaron el proyecto al descubrir la belleza y fascinación que escondía el guion y el enfoque de la película, que la hace única, innovadora y diferente.

Darlin’ review

$
0
0

Han pasado 16 años desde que La Mujer volviera al bosque con el bebe y Peg, ¿qué ha ocurrido para que el bebe, convertido en una joven hermosa llamada Darlin’ y La Mujer se hayan separado?

Título original: Darlin’

Año: 2019

Duración: 100 min.

País: Estados Unidos

Director: Pollyanna McIntosh

Guion: Pollyanna McIntosh

Fotografía: Halyna Hutchins

Reparto: Lauryn Canny, Pollyana McIntosh, Bryan Batt, Cooper Andrews. Laura Ahsley Carter


The Woman vuelve con ganas de sangre.

Aunque ya conocía al director Lucky McKee de películas anteriores fue The Woman la primera que realmente me llegó cuando junto a Jack Ketchum, y el rostro anguloso – personalísimo – de Pollyanna Mckintosh, construyó una fascinante historia sobre la hipocresía en el mundo de los WASP, en esa América profunda donde unos rostros felices ocultaban horribles secretos. Ahora, Pollyanna McIntosh decide escribir y dirigir una continuación directa.


Han pasado 16 años desde que La Mujer volviera al bosque con el bebé y Peg, ¿qué ha ocurrido para que el bebé, convertido en una joven hermosa llamada Darlin’ y La Mujer se hayan separado?

En el discurso de Lucky McKee se agradecía la contención, mostrar sin dialogar, los hechos sucedían ante los ojos del espectador. Uno pensaría que Pollyanna McIntosh, después de haber rodado junto a directores de todo el mundo, tendría algo más que aportar al mundo de Ketchum y McKee, pero tristemente no es así: Darlin’ resulta una experiencia dura, a veces abochornante y otras veces inane, donde la directora/guionista está más preocupada en hacer avanzar la historia, con secuencias que no llevan a parte alguna, que en dar un paso atrás y preguntarse si algo de lo que cuenta tiene sentido.

Hay cierta fealdad en Darlin’, tal vez sea por el tono elegido por McIntosh para su película, la fotografía de Halyna Hutchins que resulta poco inspirada, o especialmente unos diálogos donde nada se deja intuir, todo se cuenta una y otra vez para que la gente entienda la crítica de Darlin’ sobre la iglesia, la hipocresía, la rebelión femenina contra el patriarcado… Como suele decirse: entre todos la mataron y ella sola se murió.


El casting podría ser otra de las bazas fuertes de Darlin’ ya que tenemos a la propia Pollyana McIntosh volviendo a uno de sus papeles icónicos, pero no parece entender que su personaje era el revulsivo que sacaba la realidad de cada uno, y aquí la convierte en una suerte de Terminator que mata sin pensar en las consecuencias; su contrapartida Lauryn Canny, como Darlin’, es expresiva y luce espectacular en pantalla, pero se ve más suelta como mujer salvaje que como joven atribulada. Atención a Bryan Batt que consigue algo imposible, da mucha grima aún antes de que hable y, cuando lo hace, da bastante asco; Lauren Ashley Carter se merece mejores papeles que esta monja con perpetuo gesto de tristeza.

Si te gustó The Woman, Darlin’ te decepcionará. Pero si eres fan de Pollyanna McIntosh y no tienes miedo a escuchar diálogos sonrojantes, alucinarás con alguna de las locuras – desaprovechadas, pero locuras – que McIntosh suelta en pantalla.

Firma: Javier S. Donate.
Viewing all 6359 articles
Browse latest View live