Quantcast
Channel: TerrorWeekend.com | Portal cine de terror, peliculas de terror, mejor cine de terror
Viewing all 6359 articles
Browse latest View live

Gonjiam: Haunted Asylum review

$
0
0

El equipo de una página web de terror que se dedica a transmitir en directo todo tipo de situaciones escabrosas, se dirige a un asilo abandonado para hacer un programa con algo de relleno fake. A medida que pasan los minutos se van dando cuenta que el terror les está esperando en cado rincón de ese viejo edificio de pesadilla.

Título original: Gonjiam: Haunted Asylum

Año: 2018

Duración: 95 min.

País: Corea del Sur

Director: Beom-sik Jeong

Guion: Beom-sik Jeong, Sang-min Park

Fotografía: Yoon Byung-Ho

Reparto: Seung-Wook Lee, Ye-Won Mun, Ji-Hyun Park, Sung-Hoon Park, Ha-Joon Wi.


Otra vuelta de tuerca al subgénero found footage.

Fuente inagotable que alimenta sin cesar el género de terror, los found footage parece ser que se resisten a desaparecer del mapa. Cuando se han realizado tantos, ese calificativo queda como aquel monigote de papel, a poder ser de diario, que cuelgan los niños a los despistados en el día de los Santos Inocentes.


A pesar de todo y de parecer cortados por el mismo patrón, este tipo de films tienen la particularidad de captar nuestra atención a pesar de que mentalmente ya vamos adivinando lo que va a aparecer en la pantalla. Gonjiam: Haunted Asylum no se aparta mucho de ese molde, pero cuenta con la particularidad de que pasas auténtico miedo durante su visionado. Tensión que está muy bien conseguida a través de todo un arsenal del horror: apariciones, fantasmas y objetos móviles de toda índole, eso sí, cuenta con la ayuda de las nuevas tecnologías en un no va más en el uso y abuso de las redes sociales.

El equipo de una página web de terror que se dedica a transmitir en directo todo tipo de situaciones escabrosas, se dirige a un asilo abandonado para hacer un programa con algo de relleno fake. A medida que pasan los minutos se van dando cuenta que el terror les está esperando en cado rincón de ese viejo edificio de pesadilla.

Muy buena realización a cargo de Beom-sik Jeong de algo que, a falta de más imaginación, sirve para abrirse paso en el género de terror. Tenemos que hacer constar el hecho de que provenga de Corea del Sur. Eso por sí mismo no tiene demasiada importancia salvo que hablemos del apartado técnico, el cual se utiliza con gran precisión haciendo servir gran cantidad de cámaras que graban las situaciones desde todos los ángulos sin molestarse entre sí.

Con esto último que hemos apuntado tenemos que nombrar a Yoon Byung-Ho, encargado de la fotografía y de que todo encaje en un aluvión de imágenes, incluso desde el aire con la utilización de drones. ¿Engrandece esto el producto final?, dudamos un poco, lo que está claro es que no estorba.


Las interpretaciones son bastante previsibles y no se apartan en exceso de los cánones de este tipo de cintas. La corrección de las mismas hacen hasta creíbles las, en ocasiones, absurdas escenas que tienen como objetivo fundamental asustar al personal, y a fe que lo consiguen. Nombraremos a tres de los integrantes para que no sea dicho. Empezaremos con la parte femenina conYe-Won Mun y Ji-Hyun Park. En el lado contrario Seung-Wook Lee.

Recomendarla, para acabar, a los que les encante pasar realmente miedo en una sala de proyección. Garantizamos algún que otro bote en la butaca y apartar la mirada de la pantalla en más de una ocasión. No está nada mal, solo por eso vale la pena gastar algo de nuestro tiempo en contemplarla.

Firma: Josep M. Luzán.
@Josep_Luzan

Lifechanger review

$
0
0

Un asesino, con la rara habilidad de poder cambiar de cuerpo, se embarca en la misión de arreglar las cosas con la mujer que ama.

Título original: Lifechanger

Año: 2018

Duración: 84 min.

País: Canadá

Director: Justin McConnell

Guion: Justin McConnell

Música: Sean Motley

Fotografía: Sasha Moric

Reparto: Lora Burke, Jack Foley, Elitsa Bako, Rachel VanDuzer, Steve Kasan, Sam White, Bill Oberst Jr., Peter Higginson


Macabro y curioso film de auténtico terror.

Si ya nos cuesta digerir a un asesino que no tiene miramiento alguno a la hora de pasarse por la piedra a todo bicho viviente, imaginaros cuando éste va cambiando de cuerpo cuando le interesa. La maldad, o lo que sea, se esconde en el interior de cada nuevo mutante, con el añadido de que los rostros de los reemplazados pueden que no concuerden exactamente con la imagen mental que nos hacemos del típico killer.


El dicho: aunque la mona se vista de seda, mona se queda, explica con bastante claridad lo que se nos quiere decir. El fin, por muy poético o amoroso que parezca, sigue siendo el de utilizar a quién se ponga por delante para conseguir estar al lado de tu enamorada.

Un asesino, con la rara habilidad de poder cambiar de cuerpo, se embarca en la misión de arreglar las cosas con la mujer que ama.

A lo largo del tiempo hemos podido asistir a algunas películas en la que esa metamorfosis era el leitmotiv de la trama. La mayoría de ellas, todo sea dicho, están rodadas en tono de comedia o romántico, cosa bastante normal dada la particularidad de esa habilidad. Me viene a la memoria en estos momentos Big (Penny Marshall, 1988), Ponte en mi Lugar (Freaky Friday. Mark Waters, 2003) y Family Man (Brett Ratner, 2000), como veis obras bastante edulcoradas. Justin McConnell pone las cosas en su lugar, valga la redundancia, para adentrarse de lleno en el terror, no escatimando las necesarias escenas escabrosas. A través de un buen guion, cuya autoría firma, nos explica algo que por increíble no deja de ser macabro. Conforme va avanzando la cinta, nos vamos familiarizando con lo que se nos quiere explicar llegando a aceptar premisas algo inverosímiles. El final se torna, de todas maneras, algo bastante innecesario aunque ideal para todo aquel que le guste que se lo den todo mascado. No es nuestro caso, con lo que encontramos a faltar la típica explosión final que no sabemos de dónde nos va a salir. Lo que se nos presenta en pantalla nos deja algo fríos.

Destacar que la manera en que se producen los cambios de cuerpo es bastante original, mostrando el terrible proceso por el que tienen que pasar las víctimas. Eso nos lleva a resaltar el numeroso departamento de maquillaje y de stunt.


Como habréis imaginado, el trabajo interpretativo es bastante numeroso sin poder destacar a nadie en especial para poder llamarlo protagonista, aunque Lora Burke salga algo más en pantalla. De todas formas resaltar a una espléndida, en todos los aspectos, Elitsa Bako. También debemos al menos nombrar a Sam White, Rachel VanDuzer y Jack Foley. No nos olvidamos del veterano Bill Oberst Jr., en un papel algo oculto.

Para acabar decir que es una cinta muy entretenida que se os pasará en su suspiro, a eso contribuye su justa duración y una original historia.

Firma: Josep M. Luzán.
@Josep_Luzan

Entrevista a Andy Mitton (director) y Alex Draper (actor) de 'The Witch in the Window'

$
0
0

Entrevista realizada en el Festival terrorMolins 2018 a Andy Mitton (director) y Alex Draper (actor) de The Witch in the Window.


¿Cómo nace The Witch in the Window?

Andy Mitton: Aunque adoro los Ángeles, no tenía representante ni dinero y estaba en plan “que va a ser de mi”, quería hacer una película de casas encantadas y supe que uno de mis actores favoritos, Alex (Alex Draper), vivía en Vermont y le dije que si me encontraba una casa siniestra, tenía una película para que la protagonizase. Antes de escribir una historia de casas encantadas, debía saber cómo era, la geografía, inventarme la historia que la rodeaba. Vi la ventana del título antes siguiera de escribir el guion.
Mi idea era escribir una historia de Casa Encantada y volcar también mis miedos como padre, el traer niños a un mundo cada vez más hostil, como es EEUU ahora mismo.


Si, el concepto de la paternidad es muy importante en la historia. Al escribir el guion, volcó elementos de su propia paternidad, en esa relación entre el padre y el hijo. Es muy difícil lograr el equilibrio de Witch in the Window entre la relación paterno filial y el elemento sobrenatural.

Andy Mitton: Creo en lo sobrenatural, porque cuando era joven vi un fantasma, así que Witch es, de alguna forma, mi exorcismo. Volqué todas mis preocupaciones en el personaje de Alex, el tipo de conversación, las mentiras para proteger a los niños. Mi padre siempre estuvo allí para mí y yo espero hacer lo mismo con mis hijos.


¿Cómo fue el casting de Charles Everett Tacker para el papel del hijo?

Andy Mitton: Ya incluso durante la escritura del guion, tenía claro que si quería hacer que Witch conectara con el público, debía conseguir un buen actor que funcionara con Alex. Así que me tomé mi tiempo e hice un casting largo, lo que es irónico porque Charlie fue el primero en hacer la prueba, vive en un pequeño pueblo y no tiene agente, su madre es la que se encarga de gestionar su carrera. Recuerdo lo relajado que estaba durante la prueba, mientras otros niños vienen tensos, el pelo perfecto, Charlie resultaba muy sincero. Así que hice la prueba a Charlie, luego a decenas de niños y vuelta a Charlie.


La química entre Alex Draper y Charles Everett Tacker es muy importante, ¿cómo lo conseguisteis?

Alex Draper: Es una combinación de cosas, un guion en el que los personajes tienen vida propia, otra que convivimos juntos durante el rodaje en la misma casa, nos veíamos en pijama, comíamos en la cocina. Todo esto hizo que me “transformara” en el padre, tuvimos muy buenos momentos y a veces parecía como si fuera mi hijo.
Andy Mitton: Algo que me encanta es cuando el público capta esa química y les suena a real. Y lo bueno de la química que mantuvieron es que me evité tener que hacer plano/contraplano todo el rato porque podía tener un plano más amplio y dejar que hablaran.


Algo que llama la atención de tu película es que, últimamente, las cintas de terror se basan en golpes de efecto, en puertas que se cierran… Pero ruedas tu película a plena luz del día.

Andy Mitton: Como dije antes, creo en lo sobrenatural y estas cosas no solo ocurren en la oscuridad o de noche, también durante el día o bajo la luz del sol. Creo que en las películas funcionan los golpes de efecto y esas puertas que se cierran, pero si tiene lugar durante el día parece que tienen otro tipo de “realidad”. Y sinceramente, a nivel de producción era más barato que ocurriera de día (se ríe). Eso sí, soy un gran fan de las películas de The Conjuring, pero cuando tienes una película independiente, es importante que tenga un ritmo diferente a las películas de terror mainstream, no puedes copiarlas y esperar que funcione.


¿Cuál es vuestra película de terror favorita?

Andy Mitton: The Exorcist, porque estoy muy interesado en la existencia de lo sobrenatural, del mal, y también porque golpea el público no como película de terror sino como una gran película.
Alex Draper: The Shining por las gemelas locas, los ríos de sangre. Y por cierto, película que se desarrolla la mayor parte durante el día.

Crónica Festival terrorMolins 2018 día 8

$
0
0

Visto lo visto en días anteriores, hoy podríamos calificar esta jornada como tranquila. Y decimos podríamos porque la realidad dista mucho de ser así. A veces la calidad prima más que la cantidad y los frenéticos films que componen la parrilla hacen, como si dijéramos, un efecto multiplicador.


Teatro de la Peni
A primera hora de la tarde nos toca degustar uno de los films que, en nuestra opinión, marcó un antes y un después en el género de terror. Estamos hablando de Carrie de Brian de Palma. Está basada en la novela con el mismo nombre de Stephen King en su primera novela. El guion corre a cargo de Lawrence D. Cohen. ¿Qué se puede esperar del binomio King-De Palma?, pues ante todo bajar a las profundidades del terror de la mano del escritor estadounidense, eso sí, adornado por el preciosismo narrativo de De Palma. Una explosiva combinación que nos regaló esta obra que todo sea dicho, no dejó indiferente a nadie. Brian de Palma realizó la cinta justo después de Hermanas, El fantasma del Paraíso, Fascinación y antes de Vestida para Matar e Impacto. Este periodo dentro de la filmografía del director es conocido como “el periodo rojo” y está fuertemente marcado por el estilo del Maestro del Suspense Alfred Hitchcock. Así, podemos indicar que De Palma es quien mejor ha homenajeado el cine del simpar realizador inglés y en Carrie también podemos observar esta influencia. Carrie es un retrato duro y cruel de la etapa adolescente y de la, a simple vista, perfecta e impecable familia norteamericana. Hoy en día es algo normal mostrar este tipo de abusos pero en los 70 poner el dedo en la llaga era novedoso y arriesgado. En las interpretaciones unos desconocidos y desconocidas, por aquel entonces Sissy Spacek (En la Habitación, Quiero Ser Libre), Amy Irving (Traffic, La Furia), John Travolta (Pulp Fiction, Fiebre del Sábado Noche), Nancy Allen (Impacto, RoboCop), William Katt (El Gran Héroe Americano; House, una Casa Alucinante) secundados por veteranos del calibre de Piper Laurie (El Buscavidas). Carrie White es una adolescente marginada por la influencia perniciosa de su madre: una fanática religiosa, con una fuerte obsesión por hacer sus propias interpretaciones de la Biblia. Estas influencias sobre Carrie la convierten en el blanco de burlas del colegio, ya que sus compañeros no comprenden su timidez e introversión.

Dejamos el pasado atrás y nos adentramos en la más candente actualidad, dentro ya de la Sección Oficial a Competición, de la mano de Lords of Chaos de Jonas Åkerlund, estando ayudado en el guion por Dennis Magnusson. Está basada en la novela del mismo nombre de Michale Moynihan y Didrik Søderlind. Se da la circunstancia que a principios de los años ochenta el Sr. Åkerlund co-fundó la banda de metal sueca Bathory para luego dirigirse a Estados Unidos e iniciar una carrera de director de video clips. Destacan sus trabajos para Rammstein, Prodigy, Lady Gaga y Madonna. Como veis una gran antesala para decidirse a rodar su primer largometraje Lord of Chaos. Los protagonistas, Euronymous y Dead tienen el siguiente mensaje en el contestador automático: “No podemos atender el teléfono en ese momento porque estamos muy ocupados sacrificando niños”, con lo que ya os vais haciendo a la idea de por dónde van los tiros. Advertencia: los espectadores tienen que ser capaces de manejar las imágenes de cabezas de cerdo amputadas, torturas de gatos y nazismo de andar por casa. Åkerlund demuestra una gran habilidad para sacar todo el jugo obteniendo unas grandes interpretaciones de un elenco joven. Lo encabeza Rory Culkin (Señales, Scream 4), seguido por Jack Kilmer (Dos Buenos Tipos), Emory Cohen (The OA) y Jon Øigarden. Euronymous es un niño esbelto y arrogante con ojos azul cristal que jura y perjura que es la encarnación de lo malvado. En la década de los noventa, con su grupo Mayhem, Euronymous da forma a la escena del black metal noruego, dando como resultado muy violento.

Como broche de oro de la edición de este año, y en la gala de clausura, Jack Taylor recibe el Premio Honorífico. A continuación, asistimos al documental Jack Taylor Testigo del Fantástico. Estamos ante un imprescindible documental que repasa la trayectoria del mítico actor Jack Taylor. Escrito y dirigido por Diego López (Los Perversos Rostros de Victor Israel, Herederos de la Bestia), el documental recoge un impagable testimonio en primera persona acerca de una vida consagrada a la interpretación de género.

Como guinda del pastel tenemos la celebérrima, a pesar de su estreno en 2018, Mandy de Panos Cosmatos. Colaborando en el excelente guion tenemos a Aaron Stewart-Ahn. Lo que puso al director italo-canadiense en boca de todo el mundo hace unos años fue la extraña y a su vez atrayente Beyond the Black Rainbow, que estaba cargada de referencias al cine de género, un poco de Argento, una pizca de Carpenter y sobretodo mucha cosecha propia. Cosmatos supo marcar la diferencia con un film con sello propio y aunque su ópera prima pecaba de tener un guion algo confuso y un ritmo algo pesado, se abrió hueco dentro del corazón de los amantes del género. Parece que Panos Cosmatos ha aprendido de sus errores pasados y con Mandy corrige los defectos antes mencionados en su anterior cinta. Eso sí, sin perder su toque onírico casi salido de la mente de un Cenobita. Por otra parte, la primera parte sigue pecando de tener un ritmo algo pesado, pero esto se corrige hacia mitad de la película donde el director decide poner el turbo y no afloja el acelerador hasta el final. En cuanto a las actuaciones, tenemos a un Nicolas Cage extraordinario, estamos acostumbrados a que en cualquier film donde aparece tenga su “momento Cage” pero es que en Mandy este momento está elevado a su máxima potencia. Cualquier fan del actor californiano disfrutará de su apabullante actuación. Destacar también el intenso papel de Andrea Riseborough como Mandy, la cual desprende un halo único. Tan solo con su mirada hipnotiza tanto a Cage, como al propio público. Red y Mandy viven apartados de la civilización, su amor es único y verdadero. Viviendo en mitad de la nada, rodeados del frondoso bosque como vecino, una noche reciben una inesperada visita. Son Asaltados por una secta que acaba arrebatando la vida de Mandy delante de un desesperado Red, que solo puede observar la horrible situación. La única motivación en la vida de Red es encontrar a los asesinos del amor de su vida y liquidarlos sin compasión.


Sala Gótica
Toca asistir a la última sesión en esta sala, en colaboración con Brigadoon, la italiana Rabbia Furiosa: Er Canaro de Sergio Stivaletti. En el guion: Antonio Lusci, Sergio Stivaletti y Antonio Tentori. Podemos decir que la idea del cine de Stivaletti es libre, radical y, en cierto modo, anacrónica, pero por esta razón conserva su poderoso encanto: está completamente libre de esa "esclavitud de la forma" que ahora consideramos un requisito ineludible del cine contemporáneo. El cine de Sergio Stivaletti tiene un sabor de otros tiempos, y si buscas movimientos perfectamente estudiados, un meticuloso diseño de escenario, un montaje frenético, o incluso un sonido limpio, este no es el tipo de película adecuado para tu paladar. Por otro lado, si aún tienes en mente el largo y glorioso camino del cine italiano, que desde los años 70 se ha extendido hasta principios de los 90, entonces Rabbia Furiosa: Er Canaro casi podrá conmoverte por su poética y espontaneidad. Estamos ante un delirio creativo, apreciable precisamente por su naturaleza onírica y caricatural, que se acentúa deliberadamente con opciones no menos atrevidas que el departamento de vestuario. Para enriquecer el color general, está la maravillosa banda sonora de Maurizio Abeni, que ofrece un tema evocador que recuerda al Morricone más de western, que Stivaletti nos abofetea con la violencia casi invasiva en todo el video. En las interpretaciones tenemos a Riccardo De Filippis (Roma Criminal), Marco Felli, Gianni Franco (Crímenes en Portada), Eleonora Gentileschi y Romuald Andrzej Klos (La Pasión de Cristo, Roma). Fabio, un delincuente de poca monta, sufre las humillaciones y abusos de su entorno. Hasta que, un día, decide vengarse de sus acosadores.

Cerrando la edición de este año y en colaboración con El Buque Maldito, tenemos Sexo Sangriento de Manuel Esteba. En el guion, aparte de Manuel Esteba, nos encontramos con Xavier Flores. Dentro de la filmografía del director tenemos títulos tan sugerentes como El E.T.E. y el Oto, Porno: Situación Límite y Agáchate que Disparan, como veis todo un viaje alucinante a través del cine patrio, eso sí, a coste mínimo, con lo cual aseguraban una cierta rentabilidad que garantizaba la continuidad de este cineasta al que el mismísimo Spielberg dio su beneplácito para el rodaje de la primera de las antes mencionadas. Sexo Sangriento se clasificó “S” en su momento, la cinta enlaza sexo, asesinatos y psicofonías a ritmo de Goblin y su mítico tema L’Alba dei morti viventi. Composición que la banda italiana había confeccionado para el film Zombi El Regreso de los Muertos Vivientes (George A. Romero, 1978) y que Manuel Esteba capturó y utilizó eficazmente. Las interpretaciones tampoco creáis que son tan cutres. Para empezar tenemos a la ya un poco decadente Mirta Miller (Cría Cuervos y La Chica del Molino Rojo), Ovidi Montllor (El Pico, La Fuga de Segovia), Diana Conca (El Amante Bilingüe) y Vicky Palma. Tres mujeres, entre las que se encuentra una parapsicóloga, se trasladan hasta un pueblo totalmente fantasma y abandonado para poder llevar a cabo una serie de experimentos. Necesitan intimidad y que nadie les moleste, por eso eligen tal misterioso lugar. Pero allí conocerán a una pintora que vive con su hijo, un muchacho muy poco normal...

No os creáis que hemos acabado. Nos queda una traca final que hará retumbar todo Molins de Rei.

Lords Of Chaos review

$
0
0

Un nuevo grupo ha aparecido en Oslo, se llaman Mayhem y además son los creadores del estilo Nuevo Black Metal Noruego que es un éxito prácticamente desde sus comienzos. Pero la historia de sus integrantes es algo mucho más oscuro.

Título original: Lords Of Chaos

Año: 2018

Duración: 112 min.

País: Reino Unido

Director: Jonas Åkerlund

Guion: Dennis Magnusson, Jonas Åkerlund

Fotografía: Pär M. Ekberg

Reparto: Rory Culkin, Sky Ferreira, Emory Cohen, Jack Kilmer, Anthony De La Torre, Sam Coleman, Valter Skarsgard, Jonathan Barnwell


Una vez más, la realidad supera la ficción.

No es normal que desde TerrorWeekend.com hablemos de películas basadas en hechos reales. Si que hay cintas que se basan en mayor o menor medida en sucesos que acabaron de manera trágica y que luego se aderezan gracias al imaginario del guionista y/o director de turno. Pero el caso de Lords of Chaos es diferente, la historia de esta película es real, pues yo mismo, humilde seguidor de la historia del grupo Mayhem conocía de pe a pa la historia de los sucesos que rodearon su historia. Y en esta película quedan perfectamente reflejadas, sin variaciones ni exageraciones de gran magnitud y además, consiguiendo hacer una película tan entretenida como recomendable.


Un nuevo grupo ha aparecido en Oslo, se llaman Mayhem y además son los creadores del estilo Nuevo Black Metal Noruego que es un éxito prácticamente desde sus comienzos. Pero la historia de sus integrantes es algo mucho más oscuro.

La película funciona como un tiro, una mezcla de comedia negra, con una pizca de satanismo y algo de terror, y es que las peripecias de este grupo son tan increíbles como auténticas, que empezando a ensayar en un sótano acaban fundando una especie de grupo terrorista. Todo tiene un aire de estereotipo y parodia que en un principio puede echar para atrás al espectador, pero a la larga ayuda a otorgar personalidad a los secundarios. Lords of Chaos utiliza multitud de referencias tanto del panorama Black y Death Metal como de algunas cinematográficas como guiño al espectador, pero la película no gasta más tiempo del necesario autoreferenciándose para mostrar una historia oscura y absolutamente truculenta.

Dirige Jonas Åkerlund quien años después dirigió la interesante Spun (2002) con la que tiene ciertas similitudes si nos fijamos en el ritmo y edición de ambas. No se escapa cierto ejercicio de simpatía y preferencia entre los miembros de la banda, que aún con sus luces y sombras algunos salen mejor parados que otros, cosa que, según cambies el enfoque de la historia, la victima podría parecer que es otra. Protagonizan Rory Culkin (Señales) y Sky Ferreira (El infierno verde), pese a que la elección del reparto es acertada y estos hacen un buen trabajo personalmente hubiera preferido que la película se hubiera rodado con actores noruegos y utilizando su idioma natal para darle más verosimilitud a la historia, pero realmente es hilar fino pues el resultado final ya es plenamente satisfactorio. Advertir de algunos jumps scare a lo largo de la cinta, pero rompiendo una lanza a favor de la historia, estos quedan perfectamente integrados en ella.


Resta añadir que esta cinta es totalmente recomendable, tanto si eres un amante del estilo musical, como de la propia banda, como de las historias basadas en hechos reales que acaban mal, o de las comedias negras, o de los thrillers inquietantes... si alguno de estos ejemplos es de tu agrado recomiendo acercarse a Lords of Chaos, no se arrepentirán.

Firma: Oriol Hernández.

Mandy review

$
0
0


Red y Mandy viven apartados de la civilización, su amor es único y verdadero. Viviendo en mitad de la nada, rodeados del frondoso bosque como vecino, una noche reciben una inesperada visita. Son Asaltados por una secta que acaba arrebatando la vida de Mandy delante de un desesperado Red, que solo puede observar la horrible situación. La única motivación en la vida de Red es encontrar a los asesinos del amor de su vida y liquidarlos sin compasión.


Título original: Mandy

Año: 2018

Duración: 121 min.

País: Estados Unidos

Director:  Panos Cosmatos

Guion:  Panos Cosmatos, Aaron Stewart-Ahn

Música: Jóhann Jóhannsson

Fotografía: Benjamin Loeb

Reparto:  Nicolas Cage, Andrea Riseborough, Linus Roache, Bill Duke, Richard Brake, Olwen Fouéré


El mayor espectáculo gore del año.

Después de haber visto Beyond the Black Rainbow, la ópera prima del director Panos Cosmatos sabes que su cine no es para nada convencional. Así que con esta premisa bajo el brazo y con el plus de poder ver a un Nicolas Cage desatado como viene siendo la costumbre nos adentramos en Mandy. Dos horas más tarde salimos de la sala con las manos rojas de aplaudir, esta película cumple y va más allá de todas las expectativas que puedas tener.

Lo que puso al director italo-canadiense en boca de todo el mundo hace unos años fue la extraña y a su vez atrayente Beyond the Black Rainbow, que estaba cargada de referencias al cine de género, un poco de Argento, una pizca de Carpenter y sobretodo mucha cosecha propia. Cosmatos supo marcar la diferencia con un film con sello propio y aunque su ópera prima pecaba de tener un guión algo confuso y un ritmo algo pesado, se abrió hueco dentro del corazón de los amantes del género.


Red y Mandy viven apartados de la civilización, su amor es único y verdadero. Viviendo en mitad de la nada, rodeados del frondoso bosque como vecino, una noche reciben una inesperada visita. Son Asaltados por una secta que acaba arrebatando la vida de Mandy delante de un desesperado Red, que solo puede observar la horrible situación. La única motivación en la vida de Red es encontrar a los asesinos del amor de su vida y liquidarlos sin compasión.

Parece que Panos Cosmatos ha aprendido de sus errores pasados y con Mandy corrige los defectos antes mencionados en su anterior cinta. Eso sí, sin perder su toque onírico casi salido de la mente de un Cenobita. Por otra parte, la primera parte sigue pecando de tener un ritmo algo pesado, pero esto se corrige hacia mitad de la película donde el director decide poner el turbo y no afloja el acelerador hasta el final.

En cuanto a las actuaciones, tenemos a un Nicolas Cage extraordinario, estamos acostumbrados a que en cualquier film donde aparece tenga su “momento Cage” pero es que en Mandy este momento está elevado a su máxima potencia. Cualquier fan del actor californiano disfrutará de su apabullante actuación. Destacar también el intenso papel de Andrea Riseborough como Mandy, la cual desprende un halo único. Tan solo con su mirada hipnotiza tanto a Cage, como al propio público.


Pero no olvidemos que es una cinta de terror, y como ya hemos dicho, sus momentos oníricos son como viajar al universo Cenobita y ver cómo todos ellos violan tu mente repetidamente. Pero aquí no acaba, el segundo acto del film, es seguir a Red como si de Dante en busca de Beatriz en La divina comedia se tratase. Todo ello bajo una ambientación entre el mismo infierno y un videojuego de terror sobrecargado de gore y anfetaminas.

No esperéis algo de terror al uso, porque saldréis decepcionados cuanto menos. Mandy es toda una experiencia que hay que vivir una vez en la vida como mínimo. Un viaje narrado por Panos Cosmatos y como copiloto a Nicolas Cage de ida y vuelta al mismo infierno.

Firma: Omar Parra.
@Omar_FTW

Crónica Festival terrorMolins 2018 día 9

$
0
0

Ha llegado el momento de la verdad, aquel en el que lo damos todo por la causa, que no es otra que pasárnoslo de miedo, en todos los sentidos. Es uno de los acontecimientos que, como una columna, sirve de apoyo a todo el Festival. Estamos hablando de la Maratón de 12 horas de terroMolins 2018. Si lo que hemos comentado no fuera suficiente, esperad a ver la programación, cosa que comentaremos a partir de este momento.

La primera de las producciones en aparecer es Summer of 84, film canadiense de los directores François Simard, Anouk Whissell y Yoann-Karl Whissell (RKSS). Firman el maravilloso guion Matt Leslie y Stephen J. Smith que demuestran su maestría a pesar de su corta carrera. Si bien su anterior obra, Turbo Kid, era un divertimento de serie B destinado a triunfar y arrasar por cualquier festival que pisara, esta vez el trío de directores ha dado un vuelco en su estilo, llevando a un terreno mucho más oscuro y sobrio su nueva producción, Summer of 84. Se acabaron los aspersores de sangre y los muñecos de plástico para las amputaciones. Señoras y señores estamos ante un auténtico homenaje al puro terror ochentero de la vieja escuela. En cuanto al apartado sonoro, vuelven a repetir la fórmula que tan bien funcionó en su anterior película. Jean-Philippe Bernier y Jean-Nicolas Leupi con su música electrónica vuelven a la carga, aunque esta vez queda en un plano más secundario jugando un papel igual de importante en el plano ambiental de la acción que vemos en pantalla. En las interpretaciones, unos convincentes Graham Verchere, Judah Lewis, Caleb Emery y Cory Gruter-Andrew, secundados por un excelente Rich Sommer (El Diablo viste de Prada). Estamos en el verano del 84. Un grupo de adolescentes sospecha de su vecino policía, están convencidos de que es un asesino en serie. Poco a poco irán reuniendo pruebas pero a medida que se acerquen a la verdad el camino se irá tornando peligrosamente mortal.

Esto no ha hecho más que empezar y ya ardemos en deseos de ver la siguiente proyección que es, ni más ni menos, que la canadiense Ghostland, escrita y dirigida por Pascal Laugier. Todo amante del género de terror conoce Martyrs, pues por allá el 2008 se estrenaba dando mucho que hablar por todos los festivales que pisaba. Pues esa película era el culmen de la nueva oleada de cine de terror francés que estaba azotando al mundo entero. Después de este tremendo éxito, su director viajó a las Américas a hacer fortuna como muchos otros, pero no acabó de funcionar su film El hombre de las sombras. Pero ahora, seis largos años más tarde logra volver a subir al Olimpo del terror con su nueva producción, Ghostland. Creemos que el film es la evolución lógica de su anterior éxito, Martyrs, al terror actual. Ha dado con la tecla correcta para conseguir una mezcla muy destacable entre terror visceral y los típicos "jump scares" tan de moda en los films de terror actuales. Como curiosidad, la oscura y acertada fotografía de Danny Nowak sorprende y más cuando echas un ojo a su dilatada carrera, pues podemos comprobar que no tiene casi contacto con el cine de terror a pesar de haber trabajado en más de una cincuentena de títulos. Creo que Pascal Laugier ha sabido sacar todo el jugo a la experiencia de Nowak consiguiendo un tono muy oscuro que hasta ahora no había alcanzado en las cintas del director. En las interpretaciones nos encontramos con Crystal Reed (Gotham), Anastasia Phillips (Don’t Talk to Irene), Emilia Jones (High-Rise) y Mylène Farmer. Las pequeñas hermanas Beth y Vera acaban de heredar un viejo caserón junto a su madre. Al llegar a esa vieja y lúgubre casa las niñas empezarán a ver lo aterrador que puede llegar a ser ese lugar. Pero todo se tuerce cuando la primera noche aparece una furgoneta con unos misteriosos individuos que intentarán sesgar las vidas de la apacible familia.

Vamos avanzando en la negra noche. La siguiente proyección es The Devil's Doorway de Aislinn Clarke. En el guion: Martin Brennan, Michael B. Jackson y Aislinn Clarke. Pues aquí estamos, otro found footage, para muchos un género más que sobreexplotado, para otros otra manera de ver el terror. Ante vosotros nos declaramos fans absolutos de los found footage, pero gracias a esto hemos aprendido que cualquier mono con un móvil puede pretender vendernos una película así. Este tipo de films son un arma de doble filo, pues el presupuesto se puede ver reducido a la mínima expresión a la hora de realizar una cinta de estas características. El problema está en la forma, pues el saber hacer y el tener las ideas claras marcan la diferencia en este tipo de producciones. Nos topamos con la ópera prima de la directora Aislinn Clarke. Antes había trabajado en varios cortometrajes. The Devil's Doorway es su salto al mundo del largometraje. Comentar como curiosidad que Brennan y Jackson habían trabajado juntos en anterioridad como guionistas del videojuego Hitman: Absolution. Es de admirar lo conseguida que está la fotografía obra de Ryan Kernaghan, nos traslada totalmente a la Irlanda de los 60. Todo un acierto el realizar este found footage en 16 mm, le da un punto extra a la película que la hace única. Comentar que las actuaciones de los dos protagonistas de esta historia, Ciaran Flynn (Hunger, Robin Hood) y Lalor Roddy (Grabbers, Juego de Tronos) son meramente correctas. Pero la verdadera fuerza de la cinta la tiene la parte final, donde el espectador acompaña por angostos pasajes a estos dos pobres diablos. Estamos en el año 1960. En un pequeño convento de la campiña irlandesa corre el rumor que han acontecido varios milagros inexplicables. Es entonces cuando el Vaticano envía al Padre Thomas Riley y al Padre John Thorton para documentar e intentar explicar de primera mano lo que está sucediendo en el lugar.

Le toca el turno a la película sorpresa que a partir de este momento deja de serlo. La elegida es One Cut of the Dead, escrita y dirigida por Shin'chirô Ueda. Estamos ante una película especial, una que no se olvida fácilmente, y es que la originalidad de esta cinta es absoluta. Sí que hemos visto cintas de metacine (películas dentro de películas) y algunas muy buenas, hablando exclusivamente del género de terror y similares tenemos las muy recomendable Tesis (1996) o Scream 2 (1997), pero esta cinta va un poco más allá llevando el significado de la expresión a un estado literal. Película con una buena parte rodada en plano secuencia (con la dificultad que esto supone) cuenta la historia de un equipo de producción y realización que debe luchar contra viento y marea (y contra la ley de Murphy) para terminar un mediometraje que se está emitiendo en directo. Con estos elementos nos queda una comedia extraña pero absolutamente deliciosa que atrapa al espectador a la larga y que acabará vibrando. Pues esta cinta esconde muy bien sus cartas, lo que al principio parece una tosca, ridícula y amateur cinta de terror se va transformando en una carta de amor al cine, con un sacrificado director, un reparto inmerso hasta el extremo y, sobretodo, un absoluto homenaje al equipo de producción, tantas veces olvidados y de tantísima importancia detrás de la cámara, ellos se convierten sin prácticamente hablar en los auténticos protagonistas de esta imposible película. En las interpretaciones tenemos a Takayuki Hamatsu, Yuzuki Akiyama, Harumi Shuhama y Kazuaki Nagaya. Un pequeño equipo está rodando una sencilla película de zombies en una nave industrial. En un descanso del rodaje los actores se percatan de que algo raro está ocurriendo afuera, un ataque de zombies reales se está acercando.

La siguiente de la lista es la estadounidense Lasso de Evan Cecil, en el guion Roberto Marinas. ¿Qué pasaría si abusamos de los humanos como hacemos con los animales? Rara vez las películas de terror ponen tan efectivamente las herramientas como lo hace Cecil en este film: caballos reales, hierros, ganchos… Este slasher se deleita desarmando a sus héroes y villanos con regocijo sádico. Una vez que se pone en marcha esta película de terror de acción nada la detiene. Lasso no tiene miedo de llenar de sangre la pantalla, utilizando principalmente efectos prácticos. Hay mucha muerte desagradable y dolorosa aunque un poco desordenada. Tiene ese sentimiento mezquino de las cintas antiguas, a veces rondando el torture porn en el tratamiento de las víctimas. Dónde realmente destaca es en la forma en la que cambia los estereotipos habituales. Normalmente los vaqueros heroicos son los villanos y los héroes dan gritos de terror estándar. Un autobús lleno de personas mayores, Ennis, el jinete de rodeo de un solo brazo, y aunque Trish nunca se identifica como trans, ella es interpretada por un actor trans. La película los toma en serio y no los trata como locos ni los reproduce para reírse. A pesar de algunos diálogos negativos y sangre CGI ocasional, Lasso está realizada para los fanáticos del horror y especialmente los fanáticos de los slasher. Encabeza el reparto Sean Patrick Flanery (The Evil Within) secundado por Lindsey Morgan (Beyond Skyline), Andrew Jacobs (Paranormal Activity: Los Señalados), Karen Grassle (La Casa de la Pradera, Wyatt Earp) y Thomas Cokenias (Break Night). Simon y Kit, dos jóvenes líderes de un grupo de viajes de aventura para personas mayores activas que realizan una excursión de un día al Rodeo de una pequeña ciudad ubicada en las profundidades del bosque. Sus vidas se vuelven del revés cuando se encuentran luchando para mantenerse con vida contra un grupo de psicópatas vaqueros sedientos de sangre del rodeo local.

Tiene el honor de cerrar la sesión Puppet Master: The Littlest Reich de Sonny Laguna y Tommy Wiklund. El guion corre a cargo de S. Craig Zahler (Bone Tomahawk, Brawl in Cell Block 99). Reboot de la franquicia de las Marionetas Asesinas creada por el prolífico Charles Band (Trancers, The Creeps), la saga resurge con la excusa esta vez de la celebración de la Convención del 30 Aniversario de los asesinatos de Toulon que dieron lugar al nacimiento del mito. Donde no faltarán todos los ingredientes que han hecho la saga, una de las más prolíficas del cine, humor, gore, y sangre a raudales. Las marionetas han vuelto y esta vez vienen para quedarse durante mucho tiempo... Salvando mucho las distancias, recuerda mucho a la dirección en los giallos italianos, los primeros planos en las muertes y lo gore de las mismas harían palidecer al mismísimo Argento. La parte musical no se ha dejado al margen, con marcada personalidad corre a cargo de Richard Band y Fabio Frizzi. Richard Band, hermano del creador de la saga, y Fabio Frizzi es un colaborador habitual en las películas del gran Lucio Fulci. El vals de las marionetas encaja muy bien en la película porque conjuga a la perfección la ingenuidad de las mismas con la maldad de la que son capaces. En el apartado interpretación, todo el reparto cumple con solvencia, todos habituales de series de televisión, Jennifer Pellicer, Nelson Franklin (The Office, New Girl), Thomas Lennon (Santa Clarita Diet) y guionista de Noche en el Museo, destacar la aparición de dos de las leyendas del cine, Udo Kier (Suspiria, Iron Sky) quien interpreta al inefable Toulon y la incombustible Barbara Crampton, una de las musas del terror de los 80 quien interpreta a una peculiar policía (su aparición es un guiño a la primera película de la saga) y mencionar también a un genial Michael Paré (El Experimento Philadelphia) quien da vida a un especial detective. Edgar, un recién divorciado que trabaja en una tienda de cómics, regresa a casa de sus padres. En el armario de su hermano fallecido, encuentra una peculiar y extraña marioneta, para su sorpresa descubre que ésta tiene un gran valor comercial y que podrá realizar su venta en la convención para conmemorar el 30 aniversario de los atroces asesinatos de Toulon. Junto con su novia Ashley y Markowitz su excéntrico jefe se embarcan en un viaje a la convención con la esperanza de venderla a muy buen precio. A la llegada al hotel donde se realiza la convención, conocerán de primera mano los sucesos acaecidos hace 30 años, lo que prometía ser un fin de semana interesante y diferente se acaba transformando en una terrible pesadilla.

Es hora de que todos juntos gritemos: oooohhhhh! ¡Esto se ha acabado! Al salir de la sala un sentimiento de tristeza nos asalta, aunque rápidamente, a pesar de verlo un poco lejos, la 38 Edición del Festival de Cine de Terror de Molins de Rei asoma tímidamente. Es como aquel niño que vergonzosamente ha de dar besos a una extensa familia. Nosotros, que ya nos consideramos familia, mimaremos a la criatura para que cuando llegue el próximo noviembre ya tenga barba y bigote.

Palmarés del terrorMolins 2018

$
0
0

Este es el Palmarés del Festival de Cine de Terror de Molins de Rei 2018:

COMPETICIÓN OFICIAL DE LARGOMETRAJES:
– MEJOR PELÍCULA – Lords of Chaos (Jonas Åkerlund)
– MEJOR DIRECCIÓN: – Tigers Are Not Afraid (Issa López)
– PREMIO MEJOR MAQUILLAJE Y FX – The Night Eats the World
– PREMIO AL MEJOR GUIÓN – Pascal Laugier (Ghostland)
– MEJOR ACTRIZ – Paola Lara (Tigers Are Not Afraid)
– MENCIÓN ESPECIAL DEL JURADO A MEJOR ACTRIZ – Brittany Allen (What Keeps You Alive)
– MEJOR ACTOR – Rory Culkin (Lords of Chaos)
– MENCIÓN ESPECIAL DEL JURADO A MEJOR ACTOR – Lalor Roddy (The Devil’s Doorway)


– PREMIO DEL PÚBLICO A LA MEJOR PELÍCULA DE SECCIÓN OFICIAL – Ghostland (Pascal Laugier)


COMPETICIÓN OFICIAL DE CORTOMETRAJES:
– PREMIO MANEL GIBERT DEL PÚBLICO para Baghead de Alberto Corredor
– PREMIO MEJOR MAQUILLAJE Y FX para Helsinki Mainsplaining Massacre de Milla Sevon
– PREMIO MEJOR GUIÓN para Green Light, Red Light de Kyubin Lee
– MEJOR INTERPRETACIÓN para Savannah Foran McDaniel en Here There Be Monsters.
– PREMIO MÈLIÉS DE PLATA AL MEJOR CORTO EUROPEO para La Noria de Carlos Baena
– PREMIO AL MEJOR CORTO para Post Mortem Mary de Joshua Long
– MENCIÓN ESPECIAL DEL JURADO A LOS EFECTOS ESPECIALS parat Laboratory Conditions de Joe Russell


SECCIÓN BEING DIFFERENT:
– PREMIO DEL PÚBLICP A LA MEJOR PELÍCULA SECCIÓN BEING DIFFERENT – Lifechanger (Justin McConnell)


PREMIOS DE LA CRÍTICA DE ORO DE BLOGOS DE ORO:
– MEJOR LARGOMETRAJE: Tigers Are Not Afraid por su fiera crítica a través del cine fantástico a la dramática situación en la que viven los niños sin techo mexicanos haciendo evidente que a veces la realidad supera los límites del terror.
– MEJOR CORTOMETRAJE: Post Mortem Mary por su cuidadosa puesta en escena de época, con excelentes actuaciones y una realización impecable que combina perfectamente terror y humor negro, aportando originalidad dentro del subgénero.”


PREMIO HONORÍFICO:
Jack Taylor


PREMIO CONCURSO DE CORTOS DE TERROR DE 20 SEGUNDOS MOVISTAR:
– MEJOR CORTO para La Favorita de Samuel Nogaledo
– FINALISTA: Balcony de Chris Cronin
– FINALISTA: Your Story de Adri Romero


CONCURSO DE MICRORELATOS:
– MEJOR MICRORELATO DE TERROR EN CATALÁN:
Premio: No Et Giris, de Javier Fernández Mata (Igualada)
Accèssit: Transit Del Mil·lennista, de Sergi G. Oset (Barcelona)
– MEJOR MICRORELATO DE TERROR EN CASTELLANO:
Premio: Altruista, de Maria Gil Diz (Xinzo de Limia, Ourense)
1r Accèssit: Torturas, de Julián Sánchez Caramazana (Barcelona)
2n Accèssit: La Madre, de Edweine Loureiro da Silva (Souka-Shi, Saitama, Japó)


MUESTRA DE CORTOS PARA INSTITUTOS:
– MEJORES CORTOS EXAEQUO para Health, Wealth & Happiness de Nic Alderton y 9 Pasos de Marisa Crespo y Moisés Romera


TERROR KIDS:
– PREMIO KAKALABUTAKA AL MEJOR CORTO INFANTIL DE 6 A 9 AÑOS para The Final Straw de Ricky Renna
– PREMIO KAKALABUTAKA AL MEJOR CORTO INFANTIL DE 10 A 12 AÑOS para La Noria de Carlos Baena

Summer of 84 review

$
0
0

Estamos en el verano del 84. Un grupo de adolescentes sospecha de su vecino policía, están convencidos de que es un asesino en serie. Poco a poco irán reuniendo pruebas pero a medida que se acerquen a la verdad el camino se irá tornando peligrosamente mortal.

Título original: Summer of 84

Año: 2018

Duración: 105 min.

País: Canadá

Director:  François Simard, Anouk Whissell, Yoann-Karl Whissell

Guion:  Matt Leslie, Stephen J. Smith

Música: Jean-Philippe Bernier, Jean-Nicolas Leupi (Le Matos)

Fotografía: Jean-Philippe Bernier

Reparto:  Graham Verchere, Judah Lewis, Caleb Emery, Cory Gruter-Andrew, Tiera Skovbye, Rich Sommer


Terror de la vieja escuela.

Los canadienses RKSS o François Simard, Yoann-Karl Whissell y Anouk Whissell vuelven a la carga después de la gran sorpresa de hace unos años Turbo Kid. El paso del tiempo les ha hecho madurar cinematográficamente y si bien siguen con su mirada hacia los 80, la evolución de su buen cine se palpa en cada fotograma.

Si bien Turbo Kid era un divertimento de serie B destinado a triunfar y arrasar por cualquier festival que pisara, como bien decía antes, esta vez el trío de directores ha dado un vuelco en su estilo, llevando a un terreno mucho más oscuro y sobrio su nueva producción, Summer of 84. Se acabaron los aspersores de sangre y los muñecos de plástico para las amputaciones. Señoras y señores estamos ante un auténtico homenaje al puro terror ochentero de la vieja escuela.


Estamos en el verano del 84. Un grupo de adolescentes sospecha de su vecino policía, están convencidos de que es un asesino en serie. Poco a poco irán reuniendo pruebas pero a medida que se acerquen a la verdad el camino se irá tornando peligrosamente mortal.

Una de las sorpresas son los dos nombres tras el guion del film, tenemos a Matt Leslie y Stephen J. Smith, quienes realizan un trabajo maravilloso pese a sorprender su corta carrera como guionistas. Creo que en este aspecto están influenciados por los propios directores, pues se nota que el aire de sus anteriores trabajos fluye por todo el metraje. Aunque nada de esto quita el mérito para Leslie y Smith.

En cuanto al apartado sonoro, vuelven a repetir la fórmula que tan bien funcionó en su anterior película. Jean-Philippe Bernier y Jean-Nicolas Leupi (Le Matos para los amigos) con su música electrónica vuelven a la carga, aunque esta vez su música queda en un plano más secundario jugando un papel igual de importante en el plano ambiental de la acción que vemos en pantalla.

Si a vosotros también os parece que Stranger Things es un anuncio malo de la teletienda intentando vender nostalgia estabais en lo correcto. Fans del terror y de los ochenta, esta SÍ que es vuestra película.


Olvidaos estos nuevos pseudo-productos donde los niños de 15 años tienen más fuerza que Superman y son más listos que Sherlock Holmes hasta arriba de LSD. En la América profunda no viven Los Goonies. Aquí si buscas en La última casa a la izquierda solo encontrarás a LeatherFace y su motosierra.

Afilad vuestros machetes y preparad palomitas para disfrutar a tope con Summer of 84.

Firma: Omar Parra.
@Omar_FTW

Ghostland review

$
0
0

Las pequeñas hermanas Beth y Vera acaban de heredar un viejo caserón junto a su madre. Al llegar a esa vieja y lúgubre casa las niñas empezarán a ver lo aterrador que puede llegar a ser ese lugar. Pero todo se tuerce cuando la primera noche aparece una furgoneta con unos misteriosos individuos que intentarán sesgar las vidas de la apacible familia.

Título original: Ghostland

Año: 2018

Duración: 91 min.

País: Canadá

Director: Pascal Laugier

Guion: Pascal Laugier

Música: Todd Bryanton

Fotografía: Danny Nowak

Reparto: Crystal Reed, Anastasia Phillips, Rob Archer, Mylène Farmer


El terror más visceral ha vuelto.

Todo amante del género de terror conoce a Martyrs, pues por allá el 2008 se estrenaba dando mucho que hablar por todos los festivales que pisaba. Pues esa película era el culmen de la nueva oleada de cine de terror francés que estaba azotando al mundo entero. Después de este tremendo éxito, su director viajó a las Américas a hacer fortuna como muchos otros, pero no acabó de funcionar su film El hombre de las sombras. Pero ahora, seis largos años más tarde logra volver a subir al Olimpo del terror con su nueva producción, Ghostland.


Las pequeñas hermanas Beth y Vera acaban de heredar un viejo caserón junto a su madre. Al llegar a esa vieja y lúgubre casa las niñas empezarán a ver lo aterrador que puede llegar a ser ese lugar. Pero todo se tuerce cuando la primera noche aparece una furgoneta con unos misteriosos individuos que intentarán sesgar las vidas de la apacible familia.

El director francés Pascal Laugier vuelve a firmar la dirección y el guion de su nueva obra. Pues este hecho se ha dado a lo largo de toda su filmografía y parece que prefiere seguir ocupándose de sus propios guiones. Creo que Ghostland es la evolución lógica de su anterior éxito, Martyrs, al terror actual. Ha dado con la tecla correcta para conseguir una mezcla muy destacable entre terror visceral y los típicos "jump scares" tan de moda en los films de terror actuales.

Como curiosidad, la oscura y acertada fotografía de Danny Nowak sorprende y más cuando echas un ojo a su dilatada carrera, pues podemos comprobar que no tiene casi contacto con el cine de terror a pesar de haber trabajado en más de una cincuentena de títulos. Creo que Pascal Laugier ha sabido sacar todo el jugo a la experiencia de Nowak consiguiendo un tono muy oscuro que hasta ahora no había alcanzado en las cintas del director.


Antes comentaba que lograr el equilibrio entre el susto y el terror visceral es todo un logro para la cinta y realmente funciona bien, pero sí que es cierto que en la parte más sobrenatural y a pesar de haber tocado este tema a lo largo de toda su filmografía no acaba de acertar, pues cuando llega a escena el terror visceral y sin concesiones, este segundo se impone ante los "jump scares". Es difícil encontrar un equilibrio entre ambos, Laugier no acaba de lograrlo, pero sí que aprueba con nota en este apartado.

Si sois conocedores de toda la filmografía del director francés sabréis que destaca por ser algo irregular en cuanto a la calidad de la misma. Estoy prácticamente seguro que Ghostland no alcanzará la mitomanía que en su día tuvo Martyrs pero analizando ambas producciones estoy seguro que Ghostland es su obra más redonda y se nota su evolución como director y guionista. Estamos ante una de las películas de este 2018 sin duda alguna.

Firma: Omar Parra.
@Omar_FTW

The Devil's Doorway review

$
0
0

Estamos en el año 1960. En un pequeño convento de la campiña irlandesa corre el rumor que han acontecido varios milagros inexplicables. Es entonces cuando el Vaticano envía al Padre Thomas Riley y al Padre John Thorton para documentar e intentar explicar de primera mano lo que está sucediendo en el lugar.

Título original: The Devil's Doorway

Año: 2018

Duración: 76 min.

País: Reino Unido

Director:  Aislinn Clarke

Guion:  Martin Brennan, Michael B. Jackson, Aislinn Clarke

Música: Andrew Simon McAllister

Fotografía: Ryan Kernaghan

Reparto:  Lalor Roddy, Ciaran Flynn, Helena Bereen, Lauren Coe


Vuelve a sentir el verdadero terror con un found footage.

Pues aquí estamos, otro found footage, para muchos un género más que sobreexplotado, para otros otra manera de ver el terror. Ante vosotros me declaro fan absoluto de los found footage, pero gracias a esto he aprendido que cualquier mono con un móvil puede pretender vendernos una película así.

Este tipo de films son un arma de doble filo, pues el presupuesto se puede ver reducido a la mínima expresión a la hora de realizar una cinta de estas características. El problema está en la forma, pues el saber hacer y el tener las ideas claras marcan la diferencia en este tipo de producciones.


Estamos en el año 1960. En un pequeño convento de la campiña irlandesa corre el rumor que han acontecido varios milagros inexplicables. Es entonces cuando el Vaticano envía al Padre Thomas Riley y al Padre John Thorton para documentar e intentar explicar de primera mano lo que está sucediendo en el lugar.

Nos topamos con la ópera prima de la directora Aislinn Clarke. Antes había trabajado en varios cortometrajes. The Devil's Doorway es su salto al mundo del largometraje. Frente al guion de la cinta nos topamos con Martin Brennan, Michael B. Jackson, junto a la misma directora. Comentar como curiosidad que Brennan y Jackson habían trabajado juntos en anterioridad como guionistas del videojuego Hitman: Absolution.

El trabajo de dirección me parece impecable para ser el primer largometraje de Clarke, pero la cinta peca de ser bastante previsible de principio a fin, aunque bien es cierto que los sustos están bien pensados en su mayoría.

La verdad, es de admirar lo conseguida que está la fotografía obra de Ryan Kernaghan, nos traslada totalmente a la Irlanda de los 60. Todo un acierto el realizar este found footage en 16 mm, le da un punto extra a la película que la hace única.


Comentar que las actuaciones de los dos protagonistas de esta historia, Ciaran Flynn y Lalor Roddy son meramente correctas. Pero la verdadera fuerza de la cinta la tiene la parte final, donde el espectador acompaña por angostos pasajes a estos dos pobres diablos.

Para bien o para mal el terror found footage abunda de manera bárbara, y un servidor ya se las ha visto de todos los tipos y colores, por eso, la premisa de The Devil's Doorway tira un poco para atrás. ¿Otra cinta de exorcismos? pues sí, no estamos ante el guion que cambiará nuestras vidas, pero una cosa os puedo asegurar, vais a pasar miedo.

Firma: Omar Parra.
@Omar_FTW

One Cut of the Dead review

$
0
0

Un pequeño equipo está rodando una sencilla película de zombies en una nave industrial. En un descanso del rodaje los actores se percatan de que algo raro está ocurriendo afuera, un ataque de zombies reales se está acercando.

Título original: Kamera o tomeru na!

Año: 2018

Duración: 97 min.

País: Japón

Director: Shin'chirô Ueda

Guión: Shin'chirô Uead

Fotografía: Takeshi Sone

Reparto: Yuzuki Akiyama, Takuya Fujimura, Ayana Gôda, Takayuki Hamatsu, Manabu Hosoi, Hiroshi Ichihara, Satoshi Iwagô, Sakina Iwaji


Tremendamente original.

Una película especial la de One Cut of the Dead, una que no se olvida fácilmente, y es que la originalidad de esta cinta es absoluta. Sí que he visto cintas de metacine (películas dentro de películas) y algunas muy buenas, hablando exclusivamente del género de terror y similares tenemos las muy recomendable Tesis (1996) o Scream 2 (1997), pero esta cinta va un poco más allá llevando el significado de la expresión a un estado literal.


Un pequeño equipo está rodando una sencilla película de zombies en una nave industrial. En un descanso del rodaje los actores se percatan de que algo raro está ocurriendo afuera, un ataque de zombies reales se está acercando.

Película con una buena parte rodada en plano secuencia (con la dificultad que esto supone) cuenta la historia de un equipo de producción y realización que debe luchar contra viento y marea (y contra la ley de Murphy) para terminar un mediometraje que se está emitiendo en directo. Con estos elementos nos queda una comedia extraña pero absolutamente deliciosa que atrapa al espectador a la larga y que acabará vibrando. Pues esta cinta esconde muy bien sus cartas, lo que al principio parece una tosca, ridícula y amateur cinta de terror se va transformando en una carta de amor al cine, con un sacrificado director, un reparto inmerso hasta el extremo y, sobretodo, un absoluto homenaje al equipo de producción, tantas veces olvidados y de tantísima importancia detrás de la cámara, ellos se convierten sin prácticamente hablar en los auténticos protagonistas de esta imposible película.

Dirige y escribe Shin'chiro Ueda en su segundo largometraje tras la comedia Neko bun no 4 (2015), en términos de dirección su trabajo es más de coordinación de elementos que de una dirección “clásica” propiamente dicha, donde si que destaca es en su guion, pues en un interesante trabajo con varios niveles de desarrollo además de tener una comedia con grandes momentos totalmente absurdos. Protagoniza Takuya Fujimura en el papel de director y actor accidental, un gran trabajo del actor que simpatiza con el espectador.


Recomiendo esta cinta por muchos motivos, porque es divertida, porque es una película de zombies como nunca antes la habíamos visto, pero sobretodo la recomiendo por ser un justo y merecido homenaje a todo el trabajo que hay detrás de la cámara para realizar un efecto especial o conseguir un plano en concreto. Si tienes la oportunidad de verla, dale ahí.

Firma: Oriol Hernández.

Puppet Master: The Littlest Reich review

$
0
0

Edgar, un recién divorciado que trabaja en una tienda de cómics, regresa a casa de sus padres. En el armario de su hermano fallecido, encuentra una peculiar y extraña marioneta, para su sorpresa descubre que ésta tiene un gran valor comercial y que podrá realizar su venta en la convención para conmemorar el 30 aniversario de los atroces asesinatos de Toulon. Junto con su novia Ashley y Markowitz su excéntrico jefe se embarcan en un viaje a la convención con la esperanza de venderla a muy buen precio. A la llegada al hotel donde se realiza la convención, conocerán de primera mano los sucesos acaecidos hace 30 años, lo que prometía ser un fin de semana interesante y diferente se acaba transformando en una terrible pesadilla.

Título original: Puppet Master: The Littlest Reich

Año: 2018

Duración: 84 min.

País: Reino Unido

Director: Sonny Laguna, Tommy Wiklund

Guion: S. Craig Zahler

Música: Richard Band, Fabio Frizzi

Fotografía: Sonny Laguna, Tommy Wiklund

Reparto: Thomas Lennon, Jenny, Pellicer, Charlyne Yi, Michael Paré, Udo Kier, Nelson Franklin, Barbara Crampton, Matthias Hues, Tina Parker, Kennedy Summers, Betsy Holt


Un slasher gamberro, sangriento y muy políticamente incorrecto.

Reboot de la franquicia de las Marionetas Asesinas creada por el prolífico Charles Band (Trancers, The Creeps), la saga resurge con la excusa esta vez de la celebración de la Convención del 30 Aniversario de los asesinatos de Toulon que dieron lugar al nacimiento del mito. Donde no faltarán todos los ingredientes que han hecho la saga, una de las más prolíficas del cine, humor, gore, y sangre a raudales. Las marionetas han vuelto y esta vez vienen para quedarse durante mucho tiempo...

Edgar, un recién divorciado que trabaja en una tienda de cómics, regresa a casa de sus padres. En el armario de su hermano fallecido, encuentra una peculiar y extraña marioneta, para su sorpresa descubre que ésta tiene un gran valor comercial y que podrá realizar su venta en la convención para conmemorar el 30 aniversario de los atroces asesinatos de Toulon. Junto con su novia Ashley y Markowitz su excéntrico jefe se embarcan en un viaje a la convención con la esperanza de venderla a muy buen precio. A la llegada al hotel donde se realiza la convención, conocerán de primera mano los sucesos acaecidos hace 30 años, lo que prometía ser un fin de semana interesante y diferente se acaba transformando en una terrible pesadilla.


El resolutivo guion corre a cargo de S. Craig Zahler (Bone Tomahawk, Brawl in Cell Block 99) quien en este caso dotará de un perfil marcadamente nazi y xenófobo a las malignas marionetas lo cual creará situaciones de lo más políticamente incorrectas, y que escandalizarán al gran público.
En cuanto a la dirección, destacar el tándem Sonny Laguna y Tommy Wiklund quienes ya habían colaborado en Wither (Posesión Infernal) y Blood Runs Cold, que también son los encargados de la estupenda dirección fotográfica, y de quienes esperamos grandes cosas en el futuro. Salvando mucho las distancias, recuerda mucho a la dirección en los giallos italianos, los primeros planos en las muertes y lo gore de las mismas harían palidecer al mismísimo Argento.
La parte musical no se ha dejado al margen, con marcada personalidad corre a cargo de Richard Band y Fabio Frizzi. Richard Band, hermano del creador de la saga, y Fabio Frizzi es un colaborador habitual en las películas del gran Lucio Fulci. El vals de las marionetas encaja muy bien en la película porque conjuga a la perfección la ingenuidad de las mismas con la maldad de la que son capaces.

En el apartado interpretación, todo el reparto cumple con solvencia, todos habituales de series de televisión, Jennifer Pellicer (presente en numerosas series de televisión), Nelson Franklin (The Office, New Girl), Thomas Lennon (Santa Clarita Diet) y guionista de Noche en el Museo, destacar la aparición de dos de las leyendas del cine, Udo Kier (Suspiria, Iron Sky) quien interpreta al inefable Toulon y la incombustible Barbara Crampton, una de las musas del terror de los 80 quien interpreta a una peculiar policía (su aparición es un guiño a la primera película de la saga) y mencionar también a un genial Michael Paré (El Experimento Philadelphia) quien da vida a un especial detective.


Película muy políticamente incorrecta, llena de personajes y situaciones tópicas y estereotípicas, pero con un humor gamberro que convierte la película en un divertimento de la vieja escuela, sin más pretensión que hacernos pasar un buen (mal) rato, con efectos ochenteros, casi total ausencia de CGI lo cual es muy destacable para lo que estamos acostumbrados últimamente en las películas en general y de género en particular.

Así que preparad las palomitas, y dejaos llevar por esta locura en la que cada asesinato, es más creativo y más sangriento que el anterior y creedme, la imaginación no tiene límites.

Firma: Marta P.
@MartaPraOc

Book of Monsters review

$
0
0

Sophie ha organizado una fiesta en casa para su dieciocho cumpleaños, su intención es pasarlo bien con sus amistades de colegio, pero todo se desmadra cuando varios monstruos aparecen en la fiesta para destrozar a sus amigos y a todo el que se le cruce por el camino. Un libro que Sophie heredó de su madre parece tener el camino hacia la salvación.

Título original: Book of Monsters

Año: 2018

Duración: 84 min.

Director: Stewart Sparke

Guion: Paul Butler

Música: Dave S. Walker

Fotografía: Hamish Saks

Reparto: Lyndsey Craine, Michaela Longden, Lizzie Aaryn-Stanton, Anna Dawson, Rose Muirhead, Rose Muirhead, Steph Mossman, Nicholas Vince, Daniel Thrace, Arron Dennis


Sangre y humor en una delirante historia de monstruos.

Divertida película de adolescentes donde van a encontrar la muerte frente a originales monstruos realizados de manera artesanal como los de antaño y litros de sangre a borbotones sin ayuda del CGI, lo que nos sitúa ante un film, que bien podría haber sido rodado en la década de los ochenta.


Sophie ha organizado una fiesta en casa para su dieciocho cumpleaños, su intención es pasarlo bien con sus amistades de colegio, pero todo se desmadra cuando varios monstruos aparecen en la fiesta para destrozar a sus amigos y a todo el que se le cruce por el camino. Un libro que Sophie heredó de su madre parece tener el camino hacia la salvación.

Book of Monsters, en cierta manera representa el regreso a nuestra infancia, al VHS y aquellas películas de monstruos de trapo y máscara que trataban de generar terror con las viejas técnicas del cine de monstruos. Como si una de aquellas copias se tratara, la película dirigida en su mayoría en el interior de una casa por Stewart Sparke, quién ya cuenta en su currículum con otra película con monstruo llamada The Creature Below, nos sorprende por la originalidad de los monstruos, así como las bonitas ilustraciones del libro entorno al que gira todo como si del Necronomicón se tratara. Un combo de ideas nuevas combinadas con evidentes inspiraciones al cine mítico de sangre y terror, como podría ser Shivers de David Cronenberg o Evil Dead de Sam Raimi, en cualquier caso, con un resultado positivo que logrará el entretenimiento de todos aquellos a los que nos sigue gustando aquel cine de entonces.

Cabe resaltar, por si no ha quedado claro, que el principal logro del guionista Paul Butler, es el diseño de estos monstruos, que resultan tan divertidos como temibles, además también de las ingeniosas escenas de muerte y supervivencia junto a los chistes que quitan hierro al asunto y arrancan alguna carcajada.


La cinta está interpretada de manera correcta, principalmente por tres jóvenes Lyndsey Craine, Michaela Longden, Lizzie Aaryn-Stanton, aunque el protagonismo es bastante repartido incluso con otros actores y actrices, el texto no tanto, pero quién quiere palabras cuando hay un monstruo degollando estudiantes. Quizás la parte más complicada de desarrollar ha sido la de la lectura del libro donde la protagonista se convierte prácticamente en una cuenta cuentos, o master de juego de rol, francamente difícil sin que baje la diversión en busca de un sentido lógico para que haya seis monstruos en el comedor de tu casa.

Para disfrutar del terror gore de los monstruos de antes.

Firma: Gerard FM.

Entrevista a Marc Carreté director de 'After the Lethargy'

$
0
0

Entrevista realizada en el Festival terrorMolins 2018 a Marc Carreté director de After the Lethargy.


¿Cómo nace After the Lethargy, tu apuesta por la serie B?

Tengo un cajón con ideas y de vez en cuando sacas una y la vas madurando. After the Lethargy se me ocurrió porque el tema extraterrestre me interesa de siempre, me gustan los documentales de extraterrestres, big foot, bicharracos y criaturas varias. Me gusta el tono gamberro de las películas serie B, si nos vamos hacia atrás, a mis cortometrajes, ya se nota este tono. Uno de los protagonistas, Ed, está basado en Casto, el protagonista de mi segundo corto e, incluso siendo fetichista, lleva el mismo vestuario.


¿Cuánto tiempo tardaste desde madurar la idea hasta el guion completo?

Tres meses escribiendo el guion, prácticamente a full time. Toda la parte militar es una mezcla de ideas, desde que los Nazis intentaron crear estos interceptores que volaban por energía rotatoria… Hay una teoría que dicen que los ovnis fueron estos artilugios. De ahí la existencia del documental en After the Lethargy.
Hay algo que siempre aparece en mis cortos y en mis películas, ahondar en la oscuridad de la mente humana, da miedo lo perversos que podemos ser. ¡Los hombres somos muy malos! Todos los personajes son malísimos pero desde el punto de vista de comedia negra, y hay distintos tipos de malos: desde el jefe en la sombra hasta Ed, que es un pringado.


¿Te fue fácil levantar la película o tuviste que luchar contracorriente?

Aparte del elemento creativo, está la parte de productor y salir a buscar el dinero. After the Lethargy es una película de bajo presupuesto, podríamos decir que es poco dinero, pero alguien tiene que ponerlo. Yo tengo un perfil mixto porque he trabajado en dirección de empresas, sé convertir un negocio y sé moverme para levantarlo. Aun así hay que dejar claro que el cine es un negocio muy complicado, por no decir un mal negocio, es un producto muy arriesgado.


¿Qué problemas te encontraste al grabar en interiores y exteriores?

No hubo muchos problemas porque rodé con un equipo que me acompaña desde Malcuerpo, mi primer corto, y ya tenemos muchas horas de vuelo, como el director de fotografía, el director de arte y el compositor. Fueron 18 días de rodaje intenso. Nos lo pasamos muy bien, sufrimos mucho. Hay secuencias que las ruedas como querías y otras que se te resisten. Mucha gente me pregunta cuál es el edificio que sale, es el balneario de La Puda, y los interiores están rodados en el interior del Hospital del Torax en Tarrasa.


¿Qué puedes decirnos de los actores y actrices?

Muy contento con sus trabajos. Andrea Guasch que es una scream queen sensacional, Joe Manjón clava el papel de chico guapo que es malote y victima a la vez, Ramón Canals que trabaja siempre conmigo y está sensacional en un personaje que le va como anillo al dedo. Y con los secundarios también estoy contento, el reto de Mark Schardan con ese personaje tan complejo y sobre todo Sue Flack que es terrorífica. Encantado con todos ellos.


¿Has pensado en volver al mundo de Asmodexia?

Me encantaría, a mi todo lo que tenga relación con la espiritualidad y el satanismo me encanta. Hay muchas diferencias entre Asmodexia y After the Lethargy. Asmodexia la coescribí con Mike Hostench y tenía unas guías muy claras por las que circular y, en esta ha sido libre para bien o para mal.


¿Cuál es tu película de terror favorita?

Buff, que pregunta. Te daría una respuesta distinta  dependiendo del día, estado anímico, si llueve o hace sol… Nightmare On Elm Street de Wes Craven, fue una de las películas que marcó mi adolescencia porque pasé varios meses con problemas al conciliar el sueño. La gente dice que ha envejecido fatal, pero yo la sigo viendo y me la sigo creyendo.

Clip en exclusiva de 'Cadáver'. Estreno en cines el 30 de noviembre

$
0
0

Escalofriante película dirigida por Diederik Van Rooijen, y protagonizada por Shay Mitchell (Pequeñas Mentirosas), junto con Stana Katic y Grey Damon, que llegará a los cines de toda España el próximo 30 de noviembre de la mano de Sony Pictures. 

Un estremecedor exorcismo se vuelve incontrolable, cobrándose la vida de una joven. Meses después, mientras Megan Reed (Shay Mitchell) trabaja en el turno de noche de la morgue, recibe un cadáver desfigurado. Sola y encerrada en los pasillos del sótano, Megan comienza a experimentar espeluznantes visiones, lo que le hace sospechar que el cuerpo que ha recibido está poseído por una despiadada fuerza demoníaca.


Lasso review

$
0
0

Un grupo de personas de la tercera edad deciden pasar un día en el rodeo. ¿Qué pasa si ese entretenimiento es dirigido por una banda de asesinos a la espera de capturar a su presa como una vulgar res?

Título original: Lasso

Año: 2018

Duración: 97 min.

País: Estados Unidos

Director: Evan Cecil

Guion: Roberto Marinas

Música: Alexis Grapsas

Fotografía: Luke Sauer

Reparto: Sean Patrick Flanery, Lindsey Morgan, Andrew Jacobs, Karen Grassle, Thomas Cokenias


Escabroso y crudo slasher.

Todo en la vida tiene un porqué y nosotros, que no íbamos a ser menos, lo buscamos en todo tipo de situaciones, sobretodo y estando dónde estamos, en el mundo cinematográfico. Esta sencilla premisa no se cumple para nada en la cinta que nos ocupa. La violencia por la violencia sin saber de dónde vienen los tiros, provoca cierta chanza aunque, todo sea dicho, la estética algo ochentera de Lasso da en el clavo encontrándose a faltar desde el minuto uno algo que motive todo tipo de situaciones escabrosas que, eso sí, están muy bien rodadas.


Un grupo de personas de la tercera edad deciden pasar un día en el rodeo. ¿Qué pasa si ese entretenimiento es dirigido por una banda de asesinos a la espera de capturar a su presa como una vulgar res?

Estamos ante una cinta que pasa ante nuestras narices sin aportar nada nuevo en el prolífico mundo del slasher. El guion, por llamarlo de alguna manera, tiene como objetivo principal mostrar todo tipo de atrocidades que se suceden sin un aparente hilo conductor, saliendo los asesinos, o como queráis llamarlos, de debajo de las piedras sin apenas carta de presentación. Por eso mismo no nos caen ni simpáticos, cosa que a veces ocurre, ni todo lo contrario. Se limitan a pasarse por la piedra todo lo que se mueva. ¿Por qué y para qué?, a esas preguntas no se les da respuesta, cosa que nos deja bastante fríos.

Con larga experiencia como productor y como director de series televisivas, Evan Cecil se pasa al competitivo mundo del cine con esta obra, que resumiéndola de alguna manera es como contar ovejitas, sustituyendo estas por cadáveres, y ya sabemos para qué sirve esta antigua táctica soporífera. Los asesinatos van in crescendo en cuanto a originalidad y perversión, teniendo el “mérito” de que no hay dos iguales, incluso aunque se use la misma herramienta mortal. Nombrar entre estas últimas: lazos (lasso), hierros de marcar reses y ganchos.

Otra cosa a destacar son los personajes y los absurdos diálogos entre ellos. Los estereotipos son demasiado evidentes y las interrelaciones entre los protagonistas llegan a ser tediosas deseando, cosa bastante malsana, que se acerque la siguiente muerte para así pasar mejor el rato con un poco de acción y mucha, pero que mucha sangre.


Destacar en su parte más positiva la imaginación mostrada al rodar los asesinatos, tanto de personas como de animales, no escatimando enseñar todo tipo de vísceras y otras truculencias, siendo las escenas de acción lo mejor del film ambientadas en el apasionante mundo del rodeo.

En las interpretaciones nos encontramos con un buen trabajo de Sean Patrick Flanery (The Evil Within), secundado por Lindsey Morgan (Hospital General) y por Andrew Jacobs (Paranormal Activity: Los Señalados).

Comentar, para finalizar, la idoneidad de su visionado para todos aquellos amantes recalcitrantes de los slashers, sean del tipo que sean. Sin duda encontraran motivos más que suficientes para disfrutarla.

Firma: Josep M. Luzán.
@Josep_Luzan

Entrevista al actor Jack Taylor

$
0
0

Entrevista realizada en el Festival terrorMolins 2018 al actor Jack Taylor.


¿Siendo un rostro clásico del cine de género hispánico, cómo llegas a España?

Vivía en los Ángeles y no estaba muy contento con los papeles que me ofrecían. Me quería ir a Italia pero no tenía dinero, así que fui a Méjico donde hice trece películas y cuatro obras de teatro. En la última obra que representé, una comedia musical llamada la Pelirroja, uno de los productores era español y decidió representarla en Madrid. Debutamos en el teatro de La Zarzuela, las primeras semanas fueron bien y luego dejaron de venir, porque no se conocía en España la comedia musical. Pero como estaba en Europa, me quedé.


¿Cuál es tu primera película del fantaterror?

Al principio lo tuve difícil porque el sindicato Vertical me vetaba, pero tuve la suerte que un productor francés me puso bajo contrato y así pude empezar a trabajar en coproducciones. Lo primero que hice en España fue Cleopatra, y después era un western, que los odio, pero una noche cenando con el equipo, conocí a Jesús Franco y me llamó para rodar Necronomicon en Lisboa. También es cierto que mi físico me condicionó para ese tipo de papeles.


¿Qué puedes contarnos de Wax, la opera prima de Victor Matellano?

Conocí a Víctor como hace 25 años, me llamó para su primer corto y después escribió para mí el papel de Doctor Knox, uno de mis papeles favoritos. Ahora estamos viendo hacer otra historia sobre Knox, a ver si sale.


¿Cómo fue el rodaje del documental Jack Taylor, testigo del fantástico?

Conocí a Diego cuando me entrevistó para su revista El Buque Maldito, y me habló de hacer un documental. Y a raíz de editar mi autobiografía, me llamó para grabar el documental. Está narrado como la historia de mi vida, me gustaría hacerlo de nuevo con otro ángulo de cámara. Diego López es un gran amigo mío, lo ha hecho con mucho cariño y estoy muy agradecido.


¿Qué anécdota recuerdas con más cariño de todas las películas que has realizado de fantaterror?

Imposible, son muchísimas (piensa un poco) Bueno, tal vez la Novena Puerta, cuando trabaje con Roman Polanski, no por ser él, sino por lo cariñoso y respetuoso que fue conmigo. Durante el rodaje me hizo un par de observaciones en la secuencia que hablaba con Johnny Deep y le miraba a la cara, me dijo que mirase la bolsa y el libro que contenía.
Y una de mis peores experiencias fue en Conan de John Millius. Me llevaron a El Ejido en Almería, me maquillaron y vistieron como el sacerdote, y me metieron en roulotte donde me pasé todo el día esperando. Esa noche me fui al hotel y al día siguiente no pudimos rodar porque había mucho sol y Millius quería que estuviera nublado. Al tercer día, tras vestuario y maquillaje, me lanzaron en una secuencia con extras, animales, cachivaches, sin decirme nada, sin ensayar… Cuando veo de espaldas ese armario andante que es Schwarzenegger, pensé “dios mío como voy a parar a este monstruo”, digo monstruo con cariño, pero me acerqué a él y puse la mano en su hombro. Schwazenegger se dio la vuelta e hicimos una secuencia maravillosa. Y cuando terminé nadie me dijo nada excepto Shwazenegger que se acercó y dijo “John está muy contento”.


¿Por qué odias el género del Western?

Parte de mi familia paterna eran del sur, llegaron en 1654, somos gringos de hace muchos años. Mi bisabuelo era amigo de Wyatt Earp y había visto a Billy el Niño, me lo contaba mi abuelo porque mi bisabuelo murió cuando yo tenía un año. El género de los westerns no me gusta, las chicas de salón no eran tan guapas, o delgadas ni tan bañadas. Los vaqueros no se retaban como en High Noon, me contó mi abuelo que le dijeron a alguien “mira, fulano te está buscando para matarte”, así que se fue al salón, ocupo una silla frente a la puerta y en cuanto Fulano entró le pegó un par de tiros. Los Westerns son la opera americana.


¿Cuál es su película de terror favorita?

Pueden ser varias, son las antiguas alemanas, M tal vez. Drácula de Francis Ford Coppola es una obra maestra.

Todo y más sobre terrorMolins 2018

$
0
0

Temporada: 1
Capítulo: 12
Duración: 120 min.
Colaboradores: Oriol Hernández, Fco Javier Donate, Gerard FM

¡Atención! Para mejor administración interna hemos creado una nueva cuenta de iVoox, si ya estabas suscrito tendrás que volver a hacerlo, y si no lo estabas... ¿A qué esperas?

Otro festival más que cubrimos desde TerrorWeekend Radio Show y esta vez es uno de los clásicos. Te contaremos todo lo que aconteció en el terrorMolins 2018, su palmarés, nuestras favoritas, Brian De Palma, la sala Gótica... También podrás escuchar la entrevista a Issa López que se llevó el galardón a Mejor Dirección por su maravillosa Tigers Are Not Afraid, y a Jordi Batet, comisario de la exposición De Palma VS De Palma. ¡Dadle al play!

Recuerda compartir este programa a quien creas que le pueda interesar, comenta tus favoritas del festival, propón películas para que hablemos de ellas y ya que estás dale a suscribir en nuestras cuentas de iVoox y iTunes. Puedes ponerte en contacto con nosotros desde radio@terrorweekend.com


Entrevista a Patrick Von Barkenberg (director, actor) y Andrea Winter (actriz, guionista, compositora) de Blood Paradise

$
0
0

Entrevista realizada en el Festival terrorMolins 2018 a Patrick Von Barkenberg (director, actor) y Andrea Winter (actriz, guionista, compositora) de Blood Paradise.


¿Cuál es el origen de Blood Paradise?

Andrea Winter: Patrick y yo llevábamos mucho tiempo queriendo hacer una película, es difícil que te den mucho presupuesto para tu ópera prima y por eso decidimos hacer una película pequeña en mi pueblo. Era una idea que nos daba vueltas desde hacía varios años, escribir un guion que se desarrollara en la granja de mi familia, con mi familia. Tan simple como fuera posible. Escribimos el guion en dos meses y cuando empezamos a moverlo, todo el mundo quiso participar.
Patrick Von Barkenberg:  En ese momento vivíamos en Los Ángeles y nadie nos daba dinero para hacer películas. Nos dijimos “Hay que hacer una película si o si, así que lo haremos todo nosotros”. Empezamos con una cámara pequeña y, según se acercaba la fecha de rodaje, se nos unieron un montón de técnicos para echarnos una mano.
La idea era hacer la mejor película con todos los elementos que teníamos a nuestro alrededor: La granja, el lago, la familia…


¿Cuál fue el mayor problema al escribir el guion?

Patrick Von Barkenberg: Intentar construir personajes fuertes, recuerdo que el primero que se nos ocurrió fue el de Hans Bubi, el conductor que lleva al personaje de Robin a la granja.
Andrea Winter: Nuestra idea era hacer personajes que pudieran ser sospechosos, que el espectador pensara que el conductor, el granjero, el hijo del granjero o la tía pudieran ser peligrosos para mi personaje. Con poco dinero y escasos personajes, hay que hacerlos interesantes y divertidos.


En la película se cambian los papeles, el hombre fuerte pasa a ser un objeto sexual y la mujer se convierte en la protagonista absoluta.

Patrick Von Barkenber: Esa fue la idea inicial, alguien con pelo largo, todo muy cool.
Andrea Winter: El papel de Patrick era como el “amante” que aparece en las portadas de novelas románticas. Al principio es la inspiración para escribir de mi personaje, su musa, pero ahora se ha aburrido de él.


Tu personaje está aburrido de todo: demasiado sol, bebidas…

Andrea Winter: Exacto, demasiada buena vida.


Tu película se desarrolla en el Norte de Suecia, ¿cuál es la diferencia entre la gente del norte y del sur?

Andrea Winter: Los del norte no aguantan a los del Sur y viceversa, en el Norte somos muy callados, no solemos hablar, pensamos mucho, no mostramos nuestras emociones. Es como si lleváramos una máscara. E incluso tenemos una palabra para “si” que ni siquiera es una palabra sino un sonido. Todo esto sale en la cinta, hay personajes que no hablan.


¿Habéis proyectado Blood Paradise en Suecia?

Andrea Winter: Todavía no, aunque pensamos la cinta para un público internacional, mostrarles un mundo desconocido para ellos. No es que en Suecia todos sean asesinos pero si viven aislados unos de otros, en sus granjas rodeadas de bosques. Patrick es alemán y le costó adaptarse a Suecia.
Patrick Von Barkenberg: Blood Paradise es como asomarse a una ventana y descubrir Suecia. Recuerdo que cuando fui por primera vez a Suecia, me pareció raro que nadie me hablase. Nos sentábamos a la cena y nadie hablaba.
Andrea Winter: Las cenas suelen hacerse en silencio.
Patrick Von Barkenberg: Solo comen y de repente alguien hace una broma, el resto se ríe y silencio de nuevo.
Andrea Winter: Hasta el siguiente chiste.


Andrea, me encantan los trajes que lleva tu personaje.

Andrea Winter: Eran trajes de mi abuela, de los años setenta, siempre quise rodar una película con ellos.


¿Cuál es vuestra película de terror favorita?

Andrea Winter: Para mí es The Shining de Stanley Kubrick.
Patrick Von Bankenberg: Jaws, una cinta terrorífica, y Rosemary’s Baby.
Andrea Winter: Es verdad, Rosemary’s Baby también me gusta.
Patrick Von Barkenberg: Y Psycho.
Andrea Winter: Nos encantan los clásicos del terror.
Patrick Von Barkenberg: Son intemporales.
Viewing all 6359 articles
Browse latest View live