Quantcast
Channel: TerrorWeekend.com | Portal cine de terror, peliculas de terror, mejor cine de terror
Viewing all 6359 articles
Browse latest View live

Isabelle review

$
0
0
Matt y Larissa, a punto de dar a luz, se mudan junto a la casa de la siniestra señora Palway y su hija Isabelle, quien permanece todo el día encerrada debido a una dolencia de espalda. Tras sufrir una desgracia personal, Larissa se obsesionará con Isabelle, quien parece no tener nada mejor que hacer que espiarla por las ventanas y ocultar un oscuro secreto.

Título original: Isabelle

Año: 2018

Duración: 80 min.

País: Estados Unidos

Director: Robert Heydon

Guion: Donald Martin

Fotografía: Pasha Patriki

Música: Mark Korven

Reparto: Adam Grady, Amanda Crew, Zoë Belkin, Sheyla McCarthy, Krista Bridges, Booth Savage


Primero el infierno, luego Isabelle.

El horror vacui es el temor al vacío, aquellos dueños de casas que lo sufren llenan sus estancias de tal manera que los pobres visitantes temen ser aplastados por estanterías o cuadros. El horror vacui en el cine consiste en meter elementos en una historia, peguen con ella o no, con tal de evitar el aburrimiento del espectador. Bienvenidos a Isabelle, un horror vacui de manual.


Matt y Larissa, a punto de dar a luz, se mudan junto a la casa de la siniestra señora Palway y su hija Isabelle, quien permanece todo el día encerrada debido a una dolencia de espalda. Tras sufrir una desgracia personal, Larissa se obsesionará con Isabelle, quien parece no tener nada mejor que hacer que espiarla por las ventanas y ocultar un oscuro secreto.

¿Cuál sería el planteamiento del guionista televisivo Donald Martin a la hora de escribir Isabelle? Tal vez quería explorar el mundo – más que interesante – de todas aquellas personas que han sufrido la muerte y han regresado cambiadas; o puede que jugar con la idea de cómo alguien debe afrontar la pérdida de un ser querido y el ¿espíritu? de este juega con su mente – ahí tenemos Still/Born de la que Isabelle roba a manos llenas – y le hace dudar de lo que es real o no. Martin no se echa atrás y sigue metiendo elementos – el horror vacui del que hablaba antes –  aunque sea con calzador y no tenga mucho que ver ya que, recordemos, es importante que el espectador no se aburra: satanismo, abuso infantil, sanadores, posesiones, fantasmas, madres chaladas como mamá White en Carrie… ¡Todo cabe en Isabelle!

El resultado es una película que a pesar de su corta duración, va dando tumbos sin terminar de decidirse por un camino u otro. Este es el mayor problema de Isabelle: mete tantas cosas en la historia que los argumentos se pelean entre sí por conseguir espacio mientras el espectador mira el reloj cada pocos minutos. La dirección de Robert Heydon es plana: presenta/resuelve, plano general/plano medio/plano corto/plano general y a la siguiente secuencia en la que repite esquema sin preocuparse del ambiente o el feeling de la historia.

Tristemente los personajes no existen, en una historia que da la impresión de faltar metraje o páginas de guion, y por ello el nivel actoral es en modo automático: Adam Brody, Amanda Crew, Zoë Belkin, Sheyla McCarthy, Krista Bridges– atención a este personaje que lleva a su hermana a un sanador espiritual antes de irse a un retiro de yoga, ¿A qué se dedica esta mujer en la vida? - Booth Savage, van resolviendo secuencias sin preocuparse de la escalada de tensión que, supuestamente, deberían sufrir.


La terrible sensación que deja Isabelle tras su tristemente aburrido visionado es que hay ideas buenas repartidas a lo largo del metraje pero el miedo al vacío, o mi mayor sospecha que es una andanada de reshoots para darle punch a la historia, la convierten en un ejemplo de cómo no deberían hacerse las cosas.

El terror es algo serio, señores, y transmitirlo al espectador es todo un arte.

Firma: Javier S. Donate.

Braid review

$
0
0
Petula y Tilda tuvieron un momento de gloria pero, al no saber gestionarlo, han acabado como traficantes de drogas. Al escapar de la policía y dejar atrás su mercancía, contraen una importante deuda con el traficante; su única solución es ir a la casa de una amiga de la infancia, Daphne, y robar el contenido de su caja fuerte.

Título original: Braid

Año: 2019

Duración: 82 min.

País: Estados Unidos

Director: Mitzi Peirone

Guion: Mitzi Peirone

Fotografía: Todd Banhazl

Música: Michael Gatt

Reparto: Madeline Brewer, Imogen Waterhouse, Sarah Hay, Scott Cohen


Un refrescante tratado sobre la locura.

Si hay algo que me ponga en contra de una película es que sus primeros quince minutos me resulten irritantes debido a un exceso de esteticismo que, me temo, esconde la falta de guion.


Petula y Tilda tuvieron un momento de gloria pero, al no saber gestionarlo, han acabado como traficantes de drogas. Al escapar de la policía y dejar atrás su mercancía, contraen una importante deuda con el traficante; su única solución es ir a la casa de una amiga de la infancia, Daphne, y robar el contenido de su caja fuerte.

Braid es la ópera prima de Mitzi Peirone, una joven actriz italiana, y sus primeros veinte minutos nos hacen temer lo peor: estética muy cuidada, cambios de formato en la pantalla, jovencitas rebeldes y cool que resultan estomagantes, drogas, música… Pero ahí está la trampa de Braid ya que su interior esconde una historia que se desarrolla poco a poco, con secuencias que parecen no llevar a ninguna parte y movimientos de cámara entre hipnóticos y mareantes. Sé que algunos me mataran al leer esto pero, salvando las distancias, hay algo de Peter Strickland– la críptica mente tras The Duke Of Burgundy, In Traffic o Berberian Sound Studio– en ese universo cerrado que tiene lugar entre las paredes de la mansión decadente y los juegos perversos – cuyas reglas son estrictas – a los que Petula y Tilda se someten una vez llegan a la casa de Daphne, quien desde el principio se nota loca de atar. Hay preciosismo en Braid, tal vez demasiado, pero es innegable que la labor del director de fotografía Todd Banhazl es para dejar la boca abierta: el principio sucio, los interiores de la mansión o los delirios producidos por las drogas nos muestran una enorme e intensa paleta de colores.

El reparto es casi exclusivamente femenino y muy joven, Madeline Brewer, Imogen Waterhouse y Sarah Hay se notan sueltas en sus interpretaciones y, más que probable, haya mucho de improvisación en todos esos momentos donde el juego se desarrolla. Scott Cohen, la contrapartida masculina, cumple sin más pero también es debido a la inexistencia - justificada, eso si - de su personaje.


Braid es una cinta que sorprende, especialmente porque sus primeros quince minutos hacen prever un desastre narrativo debido a la búsqueda de lo cool y lo estético, pero cuando revela sus trucos internos, especialmente en la revelación final, descubrimos que oculta mucho más. Es de esas películas que exigen y atrapan si uno se deja llevar, que invitan tras su final a un buen rato de conversación para colocar todas las piezas del Puzzle.

Yo, por si acaso, me quedo con el nombre de Mitzi Peirone para ver si Braid es un espejismo o el inicio de una interesante carrera.

Firma: Javier S. Donate.

Starfish review

$
0
0
La amistad entre Aubrey y Grace se ve bruscamente interrumpida debido a que una cruel enfermedad acabó con la vida de esta. Sumida en el dolor, y para intentar curar heridas sentimentales recientes, Aubrey se refugia en la casa de Grace. A la mañana siguiente, el pueblo está medio destrozado y unos seres terribles acaban con la vida de los humanos. Unas cintas que Grace dejó a Aubrey, repartidas por todo el pueblo, pueden ser la única esperanza del mundo, ¿O será la llave para su destrucción?

Título original: Starfish

Año: 2018

Duración: 99 min.

País: Estados Unidos

Director: A. T. White

Guion: A. T. White

Fotografía: Alberto Bañares

Música: A. T. White

Reparto: Virginia Gardner, Christina Masterson, Eric Breecroft, Natalie Mitchell


Atípica mezcla de drama, ciencia ficción y terror.

La ópera prima de A.T. White responde, según la dedicatoria final, a una muerte que le resultó terriblemente dolorosa, pero su medio de purgar dicho dolor, Starfish, se convierte en una losa para todo aquel espectador que no conecte con su historia.


La amistad entre Aubrey y Grace se ve bruscamente interrumpida debido a que una cruel enfermedad acabó con la vida de esta. Sumida en el dolor, y para intentar curar heridas sentimentales recientes, Aubrey se refugia en la casa de Grace. A la mañana siguiente, el pueblo está medio destrozado y unos seres terribles acaban con la vida de los humanos. Unas cintas que Grace dejó a Aubrey, repartidas por todo el pueblo, pueden ser la única esperanza del mundo, ¿O será la llave para su destrucción?

En esta oda al dolor que es Starfish– donde White es guionista/director y que a veces parece un videoclip, otras veces un coming of age y, tristemente las menos, una cinta catastrofista -, es imposible negar que el apartado estético es exquisito e incluso hay imágenes muy potentes repartidas a lo largo del metraje; pero las imágenes potentes se quedan en tierra de nadie sin una buena historia detrás y ese es el mayor escollo de esta película: la terrible sensación de que hay algo que se nos escapa, que nos asomamos a un mundo críptico del que solo A.T. White tiene las claves.

El ritmo es lento, exasperadamente lento, y esas pequeñas secuencias de acción y los elementos de terror se dan con cuentagotas, lo que puede aburrir al espectador que no entre al juego de los sentimientos y el dolor. En esta cinta preciosista, la fotografía de Alberto Bañares funciona como anillo al dedo y es de lo más rescatable de Starfish junto a la sorprendente parte de animación llevada a cabo por Yuichiro Fujimoto y Kazunori Aoki, que apena cuando termina por su dinamismo respecto al resto de la película. Atención al diseño de los monstruos, porque es una mezcla entre Venom y los seres que Gareth Edwards creó en Monsters.


Y lo que funciona a la perfección, lo único que hace mantener el interés de Starfish, es el tour de force que se marca Virginia Gardner, una actriz repleta de naturalidad y que ya atrajo mi atención en Monster Party; sin Gardner al frente, Starfish se haría aún más cuesta arriba. Christina Masterson– aka Pink Power Ranger – aparece de vez en cuando para empujar la historia y Eric Beecroft aporta su presencia física a un personaje que no habla en momento alguno.

¿Es recomendable Starfish? Si estas deprimido evítala, si estás muy contento creo que te aburriría; pero dale una oportunidad aunque solo sea para dejarse llevar por los momentos videoclip, lo bien rodada que está, echar un ojo a la secuencia de animación o ese momento final – el único momento emotivo – al ritmo de Sigur Ros.

Firma: Javier S. Donate.

Happy Face review

$
0
0
Stan es un chico normal, pero su problema es que le cuesta afrontar la enfermedad de su madre. Para intentar compensar esto, desfigura su cara ayudado de vendas y se apunta a un grupo de apoyo para gente que sufre desfiguraciones.

Título original: Happy Face

Año: 2018

Duración: 100 min.

País: Canada

Director: Alexandre Franchi

Guion: Joelle Bourjolly, Alexandre Franchi

Fotografía: Claudine Sauvé

Reparto: Robin L'Houmeau, Debbie Lynch-White, Dean Perseo, Alison Midstokke, David Roche, E.R. Ruiz


Una película única en su especie.

No hace mucho me topé con un artículo que hablaba sobre "la nueva Freaks", como siempre he dicho en muchos casos las comparaciones son odiosas pero inevitables. Más tarde leí que el propio director, Alexandre Franchi decía que su película estaba basada en experiencias personales. Pues creo que Happy Face tiene sus obvias similitudes con Freaks de Tod Browning, pero también creo que da un paso más allá, pues quieras o no, adaptar al pie de la letra una película con casi 90 años de antigüedad no tendría el mismo efecto que en la época.


Creo que Happy Face difícil de clasificar, cambiará para cada espectador, pues depende con que ojos que se miren, puede ir desde el terror hasta el puro drama. Creo que es ahí donde reside la magia de esta ópera prima. Abarca todo un abanico de emociones y de géneros pero consigue el equilibrio justo para que todo funcione en este increíble engranaje.

Stan es un chico normal, pero su problema es que le cuesta afrontar la enfermedad de su madre. Para intentar compensar esto, desfigura su cara ayudado de vendas y se apunta a un grupo de apoyo para gente que sufre desfiguraciones.

Estamos ante el segundo largometraje del director, Alexandre Franchi, el cual dirige con pulso firme y sobre todo no cae en errores que podrían llevar a esta cinta a ser un burdo tópico o copia de tantas otras. Por otra parte creo que el guion escrito por el propio director junto a Joelle Bourjolly es todo un acierto, y consigue que el espectador empatice con todos los protagonistas de la cinta a pesar que en primera instancia parezca tarea difícil.

Tal vez como única pega es que personalmente en cierto punto del film la historia se vuelve un tanto benevolente o buenrollista que se aleja un poco del camino oscuro y un tanto desolador que nos propone el director.


Me gustaría resaltar para mi uno de los puntos claves que nos ofrece Happy Face, y este es su acertadísimo casting. Todos y cada uno de ellos firman unas actuaciones increíbles. Destacando la dificultad del papel de Robin L'Houmeau, puesto que a que su personaje está lleno de matices y de contradicciones y el actor sabe plasmar todos esos sentimientos encontrados a la perfección.

Tal vez sea una pequeña decepción si te esperas algo de género más puro, o estés esperando ver un remake encubierto de Freaks, pienso que si nos quedamos en esas capas tan primarias no se puede disfrutar al completo de esta película. Aunque realmente no es una producción fácil de recomendar para todo el mundo, creo que vosotros, nuestros lectores, sois el público objetivo para disfrutarla.

Firma: Omar Parra.
@Omar_FTW

The Sonata review

$
0
0
Una famosa violinista recibe la noticia de que su padre y a la vez uno de los compositores más reconocidos ha fallecido, esta desagradable noticia le hará acudir a la casa en la que residía, una gran mansión que al parecer guarda más secretos sobre su padre de la que ni ella misma podía imaginarse.

Título original: The Sonata

Año: 2018

Duración: 90 min.

País: Francia

Director: Andrew Desmond

Guion: Andrew Desmond, Arthur Morin

Música: Alexis Maingaud

Fotografía: Janis Eglitis

Reparto: Freya Tingley, Simon Abkarian, James Faulkner, Rutger Hauer, Catherine Schaub-Abkarian, Matt Barber, Christopher Brand, James Kermack, Myster Jo


Un thriller con aires de terror.

Un thriller de fantasmas con tintes de película de casas encantadas donde la trama relacionada con el relato principal ahoga en sí misma a la propia temática encarada al terror, dicho de otro modo, los personajes roban el protagonismo a la auténtica protagonista de la película, la casa.


Una famosa violinista recibe la noticia de que su padre y a la vez uno de los compositores más reconocidos ha fallecido, esta desagradable noticia le hará acudir a la casa en la que residía, una gran mansión que al parecer guarda más secretos sobre su padre de la que ni ella misma podía imaginarse.

Se abre el telón como decía el chiste, y arrancamos en primera persona con la visión del protagonista durante la secuencia como si de un videojuego se tratara, una técnica que a excepciones claras como Hardcore Henry (2015), a mí personalmente me desagradan en concreto, no sólo porque éste inusual punto de vista marea, sino porque no es lo que espero ver desde mi punto de vista como espectador. A pesar de ello, es quizás uno de los mejores momentos del film, una secuencia de corta duración que vale para empezar con fuerza y buena premisa una historia que como ahora os contaré no está al mismo nivel de intensidad.

Tras esta introducción por un lado errónea en cuanto a la técnica y a mi punto de vista se refiere y por otro lado totalmente acertada para calentar motores para pasarlo mal con una historieta de satanismo en general, nos golpeamos contra una inusual claridad en la fotografía en forma de pista más que evidente de que esto podría no ser lo que veníamos buscando, una propuesta de fantasmas, demonios y mal rollito en general.

Tomando desde el principio la fórmula de thriller los guionistas Andrew Desmond y Arthur Morin instalan a la protagonista en la mansión misteriosa de su padre en Francia y por otro lado a su agente en Londres, desde este instante y a raíz del descubrimiento de unas misteriosas partituras todo se torna en investigación y apenas algunas pinceladas de terror y tensión bien creados con CGI y mejor acompañados con música clásica de secuencia de terror de las que no dan continuidad ni pretenden sacar partido. Imposible por otra parte, acongojarse pues son ellos mismos quién machacan la ambientación que han generado.

Todo este segundo acto de desarrollo con añadido de introducción innecesaria en que los dos únicos protagonistas Freya Tingley y Simon Abkarian se mantienen distanciados en la historia es sin duda incluso para su trabajo como intérpretes en la peor de las partes en esta historia.


Siendo afortunadamente mucho mejor el tercer acto y remate final del cuento en todos los aspectos, menos en el CGI que pierde la vergüenza y se vuelve descarado, desentonando en lo que venía siendo una película tranquila, que incorpora todos los elementos terroríficos que no había utilizado hasta el momento, incluso uno que recuerda en cierta manera al corto suizo de 2018 The Girl in the Snow del director Dennis Ledergerber.

Estamos de acuerdo que si lo que buscas es una historia con la que pasar terror esta no debe ser la elegida, si por el contrario, quieres una película sin complicaciones con una trama ligera y fácil de seguir, esta podría ser una buena acción.

Firma: Gerard FM.
@tmagerard

Dogs Don’t Wear Pants review

$
0
0
Juha es un ordinario padre de familia que vive feliz con las cosas sencillas de la vida. Un día su esposa muere ahogada. Años después, y con su hija ya adolescente, intenta conectarse de nuevo con la gente. Su búsqueda le lleva hasta Mona, una elegante y profesional dominatrix. Esto lo cambia todo.


Título original: Dogs Don’t Wear Pants

Año: 2019

Duración: 105 min.

País: Finlandia

Director: J.-P. Valkeapää

Guion: Juhana Lumme, J.-P. Valkeapää

Música: Michal Nejtek

Fotografía: Pietari Peltola

Reparto: Pekka Strang, Krista Kosonen, Ilona Huhta, Oona Airola, Iiris Anttila, Antons Baronskis


Retorcida y perversa historia.

Sin perder ese toque tan característico del cine finlandés, Dogs Don’t Wear Pants nos traza una historia que cuesta creer que ocurra en un país como Finlandia, no porqué sean muy diferentes al resto de europeos, pero se apartan bastante de la estereotipada imagen de ese submundo creado por las perversiones más oscuras del ser humano. Tampoco penséis que nos los imaginemos todo el día dándole al vodka o bailando una polka, pero tampoco que desciendan a los abismos de una manera tan salvaje, más propia de países de más al sur.


Dicho esto, añadir que la nueva hornada de directores finlandeses parece que se aproxima a un cine más internacional, con todo lo bueno y lo malo que eso significa. Visto desde aquí, comentar que añoramos algo ese toque casi infantil que destilaban las obras provenientes de ese país. ¿La trama? Pues algo sencilla a la vez que tétrico y dramático.

Juha es un ordinario padre de familia que vive feliz con las cosas sencillas de la vida. Un día su esposa muere ahogada. Años después, y con su hija ya adolescente, intenta conectarse de nuevo con la gente. Su búsqueda le lleva hasta Mona, una elegante y profesional dominatrix. Esto lo cambia todo.

J.-P. Valkeapää se atreve con una obra que progresivamente nos va mostrando el profundo cambio que se produce en Juha, el protagonista, un reputado cirujano del corazón. Lo hace a través de un guion muy sólido que roza el film noir por la manera en que está rodado. Nos enseña la relación, nunca fácil, entre un padre y su hija adolescente en ausencia de la madre. A todo esto, el perfectamente dibujado personaje del padre se va preguntando el porqué de su absurda existencia, que vista desde fuera se podría calificar de perfecta.

El hastío le lleva hasta un personaje totalmente opuesto a él. Una fisioterapeuta que en sus horas libres se encarga de unos trabajitos algo peculiares. Como estaréis imaginando, entre ellos dos se entabla una especie de amor-odio, algo que nos llega a cautivar.
En las escenas más escabrosas encontramos a faltar algo más de profundidad, aunque algunas de ellas nos hagan mirar hacia otro lado sin ser, ese es uno de sus puntos débiles, terroríficas. Se trata más bien de situaciones que nos enseñan sin tapujos aquello que imaginábamos pero que visto en pantalla se vuelve retorcido y cruel.


Las interpretaciones son de altura, ya que interpretar a esos seres requiere un plus que los protagonistas alcanzan sobradamente. Empezamos con Pekka Strang en el papel de Juha, su físico habla al interpretar. Su pareja de baile, Mona, está interpretada por una gran Krista Kosonen que sin muchos aspavientos logra hacer creíble un personaje que podría haberse convertido en una caricatura. El trío principal lo acaba Ilona Huhta en el papel de Elli, la hija.

Un curioso film que aborda un tema que parece que esté oculto. El final contradice algo el alma con que está rodado, pero resulta simpático, no sabemos si para acercarnos algo a la marca de fábrica del cine finlandés. Perfectamente recomendable.

Firma: Josep M. Luzán.
@Josep_Luzan

Kindred Spirits review

$
0
0

La relativa tranquilidad con la que transcurre la vida de Chloe junto a su hija Nicole y su amante Alex, se ve truncada con la aparición de su hermana Sadie tras varios años desaparecida del mapa.

Título original: Kindred Spirits

Año: 2019

Duración: 90 min.

País: Estados Unidos

Director: Lucky McKee

Guion: Chris Sivertson     

Música: Joe Kraemer

Fotografía: Chris Heinrich

Reparto: Caitlin Stasey, Sasha Frolova, Thora Birch, Macon Blair, Shonagh Smith, Isai Torres, Bruce Bennett


Demoledora muestra de la perversidad humana.

Las motivaciones que pueda tener alguien para ejecutar algo que la mayoría de los mortales clasificarían como malvado pueden ser diversas. La que se lleva la palma, sin duda, es la locura. Es como una especie de cajón de sastre en el que podemos meter de todo. Con esto no quiero decir que la protagonista de Kindred Spirits ande muy fina, pero loca de atar tampoco. Su forma de actuar, muy del estilo de las protagonistas de películas francesas tipo film noir, denota bastante inteligencia, osadía y seducción. Lo que choca bastante es que tanto curro ¿para qué? Esta es la parte que chirría de una historia bastante resultona pero que adolece de una buena base, sobre todo narrativa.


La relativa tranquilidad con la que transcurre la vida de Chloe junto a su hija Nicole y su amante Alex, se ve truncada con la aparición de su hermana Sadie tras varios años desaparecida del mapa.

Estamos pues ante un cine de mujeres, cosa que ya viene siendo habitual en el director de The Woman (2011). Y con esto no queremos decir que sea una película feminista, si no que el protagonismo absoluto es del triángulo formado por la madre, la hija y la tía. Esto se reafirma al indicar que los que salen más malparados son los personajes masculinos, no sabemos si por alguna intención oculta.

El guion de Chris Siverston, colaborador habitual de Lucky Mckee, es como la irrupción del Caballo de Troya representado por Sadie, una mujer con mil caras capaz de vender cajas de cerillas a los bomberos en plena ola de calor. El ritmo es bastante vivo lo que no oculta algo que desde el comienzo nos tememos, un engañoso in crescendo que actúa como una trampa para el espectador.

Al moverse más hacia el terreno del terror psicológico, las escenas digamos “duras” tardan en aparecer. A pesar de ello contamos con alguna que hará que soltemos alguna que otra carcajada, no porque esté mal rodada, al contrario, pero su sadismo está filmado sin ningún tipo de resquemor, sin miedo, dicho en otras palabras.


Vamos con el reparto, que es uno de los pilares principales donde se apoya la cinta. Lo encabeza Caitlin Stasey (All Cherleaders Die) en un papel que podríamos decir que está hecho a su medida. Borda una interpretación de un ser algo alterado pero que nunca pierde la compostura. Le sigue Sasha Frolova (The OA) en el papel de Nicole, una adolescente difícil, sobrina de la anterior. Para cerrar el triángulo Thora Birch (American Beauty) que interpreta a una madre algo desesperada. En el apartado masculino nos encontramos con las interesantes interpretaciones de Macon Blair (Green Room) e Isai Torres.

Con cierto aire televisivo, Kindred Spirits se mueve como pez en el agua en el difícil terreno del terror psicológico, encontrando a faltar algo más de profundidad, sobre todo viniendo de un director como Lucky McKee que nos ha regalado obras de gran calibre. No obstante indicar que no perderéis el tiempo si os decidís a verla, aunque el final os puede dejar algo fríos.

Firma: Josep M. Luzán.
@Josep_Luzan

Driven review

$
0
0
Emerson trabaja de noche en un servicio de transporte. El turno ocurre con total normalidad y rutina hasta que se sube un hombre que le pide ir a diferentes lugares. Al poco ella descubrirá que su pasajero tiene una misión, y esa es cazar demonios.

Título original: Driven

Año: 2019

Duración: 90 min.

País: Estados Unidos

Director: Glenn Payne

Guion: Casey Dillard

Música: Matthew Steed

Fotografía: Michael Williams

Reparto: Casey Dillard, Richard Speight Jr., Jessica Harthcock, Glenn Payne, Andy Field, Bill Luckett, Leah Hudspeth, Jennifer Hamilton Collins


Buena idea, mala ejecución.

Esta película utiliza un recurso narrativo no totalmente original pero si muy poco explotado, todo lo que ocurre es en un mismo coche. Apartándonos del género me viene a la cabeza Locke (Steven Knight, 2013) o Wheelman (Jeremy Rush, 2017) en el que todo ocurría en un trayecto en coche en el primer caso y de una huida en el segundo. Aquí en cambio tenemos dos personajes con una misión y siempre dentro del coche o rodeándolo. Eso no es mala idea pero como vemos en este caso, has de tener un guion lo suficientemente sólido para mantener el interés, y no es el caso.


Emerson trabaja de noche en un servicio de transporte. El turno ocurre con total normalidad y rutina hasta que se sube un hombre que le pide ir a diferentes lugares. Al poco ella descubrirá que su pasajero tiene una misión, y esa es cazar demonios.

Con un principio que recuerda mucho a Collateral (Michael Mann, 2004), Driven se distancia de esta a la mínima oportunidad para contarnos, con mucha comedia negra, una historia de demonios y posesiones. El principal problema que le veo a esta película es que hay muchísimos ratos muertos, toda la cinta se apoya en la relación de dos extraños con una cruzada común, pero sus diálogos no son demasiado interesantes y a la tercera escena larga charlando mientras conducen ya empiezas a mirar la hora. Es una película con pocos medios y se nota a cada segundo, pero para contrarrestar eso necesitas unos diálogos potentes que aquí ni están ni se le esperan. Aun así, la película consigue ser divertida en ratos cortos, pero tienes la sensación de que se ha desperdiciado una buena idea.


Dirige Glenn Payne tras multitud de cortometrajes y algún largometraje (Earthrise, 2014), se nota que está totalmente maniatado por los pocos recursos de los que goza la película, pero aun así no se ve muy imaginativo en sus opciones, todo se soluciona hablando en el coche y las poquísimas escenas de acción se desarrollan con una torpeza notable. Además no ayuda la inexistente caracterización de los poseídos. Mencionar la pieza musical de Matthew Steed en la última parte del metraje, lástima que el resto de la película se la pase prácticamente en silencio. En el campo interpretativo el protagonismo se lo lleva Casey Dillinger (Starve) quien además firma el guion. Su interpretación es correcta pese a que no haya demasiado química con el otro personaje principal Richard Speight Jr. (Demonic Toys, A la Deriva).

Película que a ratos te entretendrá y otros tantos te aburrirá. La idea es correcta pero está mal aprovechada, para ser una comedia gamberra con demonios tenemos Evil Dead II (Sam Raimi, 1987) y que además también sale un coche.

Firma: Oriol Hernández.
@Oriol_TW

EXCLUSIVA: EL ESPIRITISTA, lo nuevo de Marc Carreté

$
0
0

Marc Carreté presentará en la Sección Coming Soon del Festival de Sitges, el Concept Proof de su próxima película, El Espiritista, una cinta sobre espiritismo, entes malignos y brujería, ambientada en una pequeña localidad rural, a mediados del siglo pasado.

Produce Creatures of the Dark, en sociedad con Patchouli Films. El guion y la dirección correrán a cargo del propio Marc Carreté, y el reparto estará encabezado por Joan Frank Charansonnet, coproductor del film, Marta Castellví, Lluís Marco y Sílvia Sabaté, quienes ya trabajaron junto al director en su debut con Asmodexia.

La película, se rodará en español, con equipo local y en localizaciones reales repartidas por nuestra geografía. Entre los debutantes que formaran parte del equipo, destaca el nombre de Pau Carreté, realizador de diversos trabajos publicitarios y videoclips, e hijo mayor del director, que se hace cargo de la Dirección de Fotografía del film.

A espera de nuevas noticias sobre el proyecto, los responsables del mismo trabajan para poder llevar a cabo el rodaje de la película durante el próximo verano.

En la página web de Creatures of the Dark (www.creaturesofthedark.com) estarán disponibles enlaces, novedades y contenidos relacionados con el proceso de producción de la película.

The Nest review

$
0
0
Samuel es un chico con inmovilidad en las piernas que vive con su madre y el servicio en una gigantesca casa en medio del bosque. Nunca ha salido de la parcela que rodea la casa pero, a pesar de eso, tiene una vida relativamente feliz. Todo cambia cuando llega una chica de servicio nueva que le empieza a mostrar otro tipo de mundo en forma de historias y música. Pero su confinamiento no parece ser por mera voluntad de la madre.

Título original: The Nest

Año: 2019

Duración: 107 min.

País: Italia

Director: Roberto de Feo

Guion: Lucio Besana, Margherita Ferri, Roberto de Feo

Música: Teho Teardo

Fotografía: Emanuele Pasquet

Reparto: Maurizio Lombardi, Justin Korovkin, Francesca Cavallin, Gabriele Falsetta, Ginevra Francesconi, Massimo Rigo


Thriller intrigante y oscuro.

No estamos ante la película más original del año ni mucho menos, podríamos inventarnos un juego que sería ir diciendo las referencias o a qué película recuerda esta The Nest. Aún con esas estamos ante una película interesante y absorbente que te tendrá atrapado hasta su gran revelación final.


Samuel es un chico con inmovilidad en las piernas que vive con su madre y el servicio en una gigantesca casa en medio del bosque. Nunca ha salido de la parcela que rodea la casa pero, a pesar de eso, tiene una vida relativamente feliz. Todo cambia cuando llega una chica de servicio nueva que le empieza a mostrar otro tipo de mundo en forma de historias y música. Pero su confinamiento no parece ser por mera voluntad de la madre.

Estamos ante una película bastante peculiar, empezando por su estética, todo tiene un aire victoriano, pero es evidente que se sitúa en una época muy cercana a la nuestra. El tono serio y oscuro (en ocasiones en demasía) ayuda a explicar una historia bastante triste y desoladora, pero con breves momentos de felicidad, pues por muy distinta que sea la condición de cada uno esa es una coincidencia absoluta en esa edad. No obstante y como comentaba al principio, hay demasiados elementos que recuerdan a otras cintas, ejemplos como Los Otros (Alejandro Amenábar, 2001), Canino (Yorgos Lanthimos, 2009) o El Bosque (M. Night Shyamalan, 20004).

Primera dirección en solitario en un largometraje para Roberto de Feo, quien también dio claves del argumento para que desarrollaran Lucio Besana y Margherita Ferri. Película impecable en producción y ambientación, con tonos fríos y solitarios es una película con momentos contemplativos. Algunos problemas con la iluminación de algunas escenas en las que realmente, no se ve nada, y te tienes que ir guiando por el sonido, lo cual no sería la mejor de las situaciones. En cuanto el argumento, a parte de lo mucho que puede recordar a otras cintas tampoco se puede decir que su final sorprenda mucho, ya se va mascando la resolución desde prácticamente su primera escena y cuando debería llegar el sorprendente final lo miras con cierta resignación por no desviarse del camino marcado. Aun así, la especie de sociedad que se crea en la casa es bastante interesante, con elementos parecidos a las sectas y a jerarquías matriarcales curiosas. En lo que mejor parada sale la película es en la escritura e interpretación de sus dos personajes más jóvenes, Justin Korovkin y Ginevra Francesconi, muy bien reflejados en comportamiento y aspiraciones pese a estar en una realidad totalmente distorsionada. Destacar también los otros dos personajes de peso como Francesca Cavallin como la madre e instructora del niño y Maurizio Lombardi el médico de la sociedad con toques de Mad Doctor que sientan bien a la cinta.


The Nest es una película lenta y contemplativa, por ello no se puede recomendar a todo el público, pero para los amantes de este tipo de cine encontrarán una historia de despertar sexual y de paso a la madurez en un ambiente casi de distopía bastante interesante.

Firma: Oriol Hernández.
@Oriol_TW

The Lodge review

$
0
0
Con la reciente pérdida de su madre, una pareja de hermanos se ve obligada a pasar unas vacaciones en un refugio en mitad de la nieve con su futura madrastra. Justo cuando las relaciones comienzan a descongelarse entre el trío, ocurren algunos eventos extraños y aterradores.

Título original: The Lodge

Año: 2019

Duración: 100 min.

País: Reino Unido

Director: Severin Fiala, Veronika Franz

Guion: Sergio Casci, Severin Fiala, Veronika Franz

Música: Danny Bensi, Saunder Jurriaans

Fotografía: Thimios Bakatatakis

Reparto: Jaeden Martell, Lia McHugh, Alicia Silverstone, Riley Keough, Richard Armitage


No dormirás en semanas.

Y es que ya venían avisando, la pareja de directores formada por Severin Fiala y Veronika Franz ya entraron por la puerta grande en el mundo del terror con su anterior largometraje Goodnight Mommy, el cual ganó premios por festivales de todo el mundo. Ahora llega su nuevo trabajo como co-directores, The Lodge, esta vez la producción ha dado un salto cualitativo en todos los aspectos, aunque hay que reconocer que para nada, su anterior trabajo se veía como una obra menor.


Lo que más destacaba de este film es su aterradora y opresiva atmósfera, pues bien, hemos visto en los últimos años otros trabajos donde igualmente su mayor baza es esta misma, como con The Witch o más recientemente los dos largometrajes del director Ari Aster, Hereditary y Midsommar. Estos dos austríacos son unos verdaderos genios a la hora de crear atmósferas opresivas, posiblemente hacía años que no lo pasaba tan mal en el cine, estamos ante una cinta que verdaderamente tras su visionado te deja tocado emocionalmente.

Con la reciente pérdida de su madre, una pareja de hermanos se ve obligada a pasar unas vacaciones en un refugio en mitad de la nieve con su futura madrastra. Justo cuando las relaciones comienzan a descongelarse entre el trío, ocurren algunos eventos extraños y aterradores.

A nivel de dirección creo que no podría poner ninguna pega sobre esta película, pues cumple con su objetivo en todo momento. Confiad en mí cuando digo que no dejará a nadie indiferente tras su visionado. El único punto negativo que me he topado con The Lodge reside en su guion. A grandes rasgos funciona como un tiro, pero personalmente hacia el clímax final de la cinta me encuentro con un salto de fe que creo que a más de un espectador un poco exigente le podría llegar a sacar de la historia, cosa que destruye su inmenso final por completo. Pero ¿quién soy yo para no aceptar lo que Severin Fiala, Veronika Franz, junto con Sergio Casci nos propone? Creo que es una licencia la que se toma en ese momento, el cual no desvelaré ya que es EL SPOLIER de esta cinta, pero creo que vale totalmente la pena dar el mencionado salto de fe.

Otro de los puntos claves para que esta producción funcione a la perfección es su música. Se te mete hasta el punto más recóndito de tu ser y te va comiendo por dentro. El trabajo de Danny Bensi y Saunder Jurriaans es simplemente perfecto, y encaja escena a escena como un guante. Y sumado a la fotografía de Thimios Bakatatakis, director de fotografía habitual del director griego Yorgos Lanthimos, el cual es capaz de crear un verdadero infierno ya sea en espacios reducidos como en la inmensidad de la nieve.


Para terminar no puedo dejar de comentar las interpretaciones, pues empezando por una testimonial Alicia Silverstone, o un discreto Richard Armitage, sí que tenemos a un trío que es el alma mater de esta cinta, pues el trabajo de los jovencísimos Jaeden Martell y Lia McHugh es toda una grata sorpresa, junto a una inmensa Riley Keough, la cual está por encima de todos sus compañeros de reparto. Ellos tres cargan con todo el peso de esta terrorífica producción.

Posiblemente estamos ante la película tapada de este 2019. Sobre todo por estrenos como el esperado Midsommar o el nuevo trabajo de Robert Eggers, El Faro. Pero si tenéis la oportunidad de ver The Lodge, no la dejéis escapar, pues si no supera a estas mencionadas, está a su mismo nivel.

Firma: Omar Parra.
@Omar_FTW

Patrick Wilson y Vincenzo Natali enamoran en la jornada inaugural de Sitges 2019

$
0
0

En la hierba alta, dirigida por Vincenzo Natali y protagonizada por Patrick Wilson, y el corto Reality producido por Chicho Ibáñez Serrador para Save the Children, inauguran la 52a edición

Patrick Wilson recibe en la gala de inauguración el Premio Màquina del Temps a su trayectoria con films de género como Insidious, The Conjuring o Aquaman

Sitges 2019 arranca motores con una primera jornada llena de propuestas valientes y eclécticas que remarcan la voluntad del Festival de apostar por una programación con amplitud de miras, que busca el equilibrio entre el talento emergente y los realizadores consolidados, el riesgo y la calidad comercial, y las propuestas más innovadoras con la reivindicación de los clásicos del género. Una gala de inauguración con Vincenzo Natali, director reconocido y un clásico del Festival que en 1998 ganó en Sitges con Cube , y la entrega de un premio Màquina del Temps a Patrick Wilson, protagonista del film inaugural En la hierba alta, son una clara muestra del camino decidido y marcado de esta edición.

La primera jornada del Festival inaugura el apartado cinematográfico con grandes títulos para cada sección. A primera hora, los más pequeños y futuros fans del Festival, han llenado el Auditori para ver en la sesión especial para las escuelas, Away, la película de animación minimalista y evocadora realizada completamente en solitario por Gints Zilbalodis y ganadora de uno de los principales premios del pasado festival de Annecy con su primera incursión en el largometraje. A primera hora de la tarde se ha estrenado en Sección Oficial fuera de competición uno de los títulos más esperados de esta edición: 3 From Hell, de Rob Zombie, el retorno de la familia Firefly de Los renegados del diablo, que seguramente se puede convertir por méritos propios en una de las sesiones más vibrantes del Festival.

La sección Òrbita se estrena hoy también con la première europea de 4x4, coproducción hispano-argentina dirigida por Mariano Cohn que se revela como uno de los grandes ejercicios de tensión del año y que liderará la importante cosecha de cine iberoamericano de género que se podrá ver a lo largo de los once días del Festival. A primera hora de la tarde, en la Sala Tramuntana, ha llegado el turno de inaugurar la sección Noves Visions, la mirada más personal al género, con la finlandesa Dogs Don't Wear Pants, de J-P Valkeapää, acabada de llegar de ganar el premio a mejor película en el Fantastic Fest 2019 de Austin (Texas), que relata la odisea personal de un hombre perdido en un laberinto de seducción sadomasoquista, por parte de una dominatrix que pondrá a prueba los propios límites del protagonista.

Y finalmente, En la hierba alta (In the Tall Grass), la película original de Netflix, una historia de terror claustrofóbico con elementos sobrenaturales, protagonizada por los hermanos Becky y Cal. Basada en el relato homónimo que Stephen King coescribió con su hijo, Joe Hill, y que se publicó en dos partes en la revista Esquire en 2012, la película dirigida por Vincenzo Natali y protagonizada por Patrick Wilson, ha sido la elegida para inaugurar oficialmente la 52ª edición del Sitges - Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya.

La gala que se celebra esta tarde de jueves en el Auditori del Meliá, presentada un año más por Dafnis Balduz -vestido por ZAK- y Melina Matthews -con un vestido de La Condesa-, además de contar con su director Vincenzo Natali y el actor protagonista, Patrick Wilson, que recibirá el Premio Màquina del Temps a su trayectoria, tendrá también al director del corto inaugural Reality, Alejandro Ibáñez y una de sus protagonistas, la actriz Lydia Bosch, en la que fue la última producción de Chicho Ibáñez Serrador, un nuevo capítulo de la mítica serie Historias para no dormir, con la que el maestro del terror quiso sumarse a la campaña “NO a la guerra contra la infancia” que la organización Save the Children desarrolla en todo el mundo como parte de la celebración de su centenario.

En la rueda de prensa celebrada este mediodía en la sede del Festival, Alejandro Ibáñez, director del corto e hijo de Chicho Ibáñez Serrador, y Lydia Bosch, actriz protagonista, han hablado de la implicación emocional en el proyecto, tanto por la pérdida de Chicho Ibáñez durante el rodaje de este proyecto en el que su padre, por un lado, y el responsable de que se hiciera actriz, por otro, se involucró desde el principio porque como les decía a los dos: "Solo hay una cosa que dé más miedo que una película de terror: la realidad".

Por otro lado, Vincenzo Natali y Patrick Wilson, en la rueda de prensa posterior de presentación de En la hierba alta, han hablado del respeto que infunde traspasar a la pantalla grande un relato de Stephen King. Natali, ha declarado: "Stephen King es el padre del terror moderno que ha sabido situar el terror en nuestro día a día y cuando conectas con este universo es difícil salir de él". Patrick Wilson, contestando a la prensa acreditada ha afirmado que "ha sido muy emocionante ponerse en los zapatos de barro y sangrientos del personaje de Ross porque tienen todas las características que me gustan de este tipo de papeles de terror". Ambos han comentado la ilusión y responsabilidad de inaugurar oficialmente, con su película, Sitges 2019.

En la gala de inauguración que da el pistoletazo de salida oficial a la 52ª edición, entre una larga lista de personalidades y asistentes invitados, destacar la presencia de Roger Torrent, presidente del Parlament de Catalunya, Pere Aragonès, vicepresidente del Govern y consejero de Economia i Hisenda, Mariàngela Vilallonga, consejera de Cultura de la Generalitat de Catalunya, Ester Capella, consejera de Justícia de la Generalitat de Catalunya, Aurora Carbonell, alcaldesa de Sitges, y Vinyet Panyella, presidenta del Consell Nacional de la Cultura i de les Arts (CoNCA), entre otros representantes institucionales.

Entrevista a Roxana Ramos y Santiago Fernández Calvete. Productora y director de Sangre Vurdalak

$
0
0

Entrevista realizada en Blood Window en el marco de Ventana Sur 2018 a Roxana Ramos y Santiago Fernández Calvete. Productora y director de Sangre Vurdalak.


3 From Hell review

$
0
0
Después de sobrevivir milagrosamente a la redada policial, los tres Renegados del Diablo ahora se enfrentan a la pena de muerte. Después de una huida sangrienta por parte de Otis, el hermano mayor de la familia. Toda la policía americana se verá en jaque ante el Enemigo Público Número 1.

Título original: 3 From Hell

Año: 2019

Duración: 111 min.

País: Estados Unidos

Director: Rob Zombie

Guion: Rob Zombie

Música: Zeuss

Fotografía: David Daniel

Reparto: Sheri Moon Zombie, Sid Haig, Bill Moseley, Richard Brake, Emilio Rivera, Danny Trejo, Dee Wallace, Jeff Daniel Phillips


Vuelve el mejor Rob Zombie.

Realmente el propio Rob Zombie dejó el listón muy alto con la segunda parte de esta saga. Después de ese apoteósico y realmente bien cerrado final en Los Renegados del Diablo, mi fe en una tercera parte era casi nula. Pero el bueno de Zombie, me ha devuelto las esperanzas.


Si bien es verdad que 3 From Hell no es tan redonda como la anterior, lo que es un hecho es que es entretenida a rabiar y que Rob sabe cómo explotar al 100% a sus actores. Pues el carisma que desprende cada uno de ellos no se ha perdido ni un ápice con el paso de las entregas. Esta tercera parte sin duda es solo apta para los seguidores más acérrimos, pues es totalmente continuista y está cargada de guiños a sus anteriores trabajos.

Después de sobrevivir milagrosamente a la redada policial, los tres Renegados del Diablo ahora se enfrentan a la pena de muerte. Después de una huida sangrienta por parte de Otis, el hermano mayor de la familia. Toda la policía americana se verá en jaque ante el Enemigo Público Número 1.

Es hora de nombrar los puntos débiles de este nuevo film del bueno de Rob Zombie. Tal vez donde más se resiente esta nueva entrega de su aclamada saga sea en el guion. Pues sinceramente, nada más empezar ya hay que realizar un gran salto de fe, y eso puede descartar a una gran parte del público. Y tampoco es que la trama de esta tercera entrega sea revolucionaria, la película y sus protagonistas van un poco a verlas venir, no hay un motivo de peso para que la trama avance, y eso no puede convencer al público más exigente.

Por otra parte tenemos que todos sus protagonistas tanto viejos conocidos como las caras nuevas desprenden un carisma brutal. Cada uno de ellos podría protagonizar un spin-off y eso hace que esta película sin rumbo aguante contra viento y marea.


Mencionar que la química entre Sheri Moon Zombie, Bill Moseley y Richard Brake es brutal y aunque es cierto que echamos en falta más minutos en pantalla del gran Sid Haig, los tres actores saben llevar el peso del film sin dificultad alguna. No han perdido ni un ápice de carisma, sino todo lo contrario. Se nota la veteranía en sus papeles y el añadido de Richard Brake no hace más que sumar a esta ecuación. Mención especial también a la selección musical que el director propone es simplemente increíble. Tan solo Quentin Tarantino y Rob Zombie alcanzan este acierto tan elevado en este apartado.

En definitiva, si eres fan de sus dos anteriores entregas, creo que no te va a defraudar. Para los que quieran introducirse de lleno en 3 From Hell sin haber visto las anteriores entregas no se lo recomiendo.

Firma: Omar Parra.
@Omar_FTW

Riot Girls review

$
0
0
Todos los adultos han muerto tras una extraña enfermedad y en este pueblecito de Canadá los jóvenes supervivientes se han dividido en dos grupos: los de baja extracción social, que viven en el pueblo, y los Titanes, el grupo de estrellas en el High School que han ocupado el instituto donde fueron glorias. El contenido de una furgoneta se convertirá en el detonante del enfrentamiento entre ambos grupos.

Título original: Riot Girls

Año: 2019

Duración: 81 min.

País: Canada

Director: Jovanka Vuckovik

Guion: Katherine Collins

Música: Peter Chapman

Fotografía: Celiana Cárdenas

Reparto: Madison Iseman, Paloma Kwiatkoski, Munro Chambers, Darren Eisnor, Jenny Raven


La guerra definitiva entre pijos y paletos.

Desde que en el año 1954, William Golding publicara su novela El Señor De Las Moscas, son muchas las películas y series de televisión que han tomado su argumento – un grupo de niños y adolescentes aislados intentan formar una sociedad que repite errores de los adultos – ya sea como denuncia o simple espectáculo. Así de primeras viene a la cabeza la hiperviolenta y divertida Battle Royale de Kinji Fukasaku, el capítulo homenaje/parodia en Los Simpson o la infravalorada serie canadiense Between, claramente el referente de Riot Girls porque fusila su argumento.


Todos los adultos han muerto tras una extraña enfermedad y en este pueblecito de Canadá los jóvenes supervivientes se han dividido en dos grupos: los de baja extracción social, que viven en el pueblo, y los Titanes, el grupo de estrellas en el High School que han ocupado el instituto donde fueron glorias. El contenido de una furgoneta se convertirá en el detonante del enfrentamiento entre ambos grupos.

La ópera primade Jovanka Vuckovik deja extrañas sensaciones tras su corto visionado, porque empieza con rapidez al presentar a los grupos contendientes, establecer el tablero de juego y dar el pistoletazo de salida… Pero esto se convierte pronto en una travesía por el desierto porque la historia es caprichosa, muy caprichosa, y los personajes son unidimensionales – El bueno, el malo, la chica dura, el objeto de amor, el renegado, etc… - que no tendría nada malo si no fuera porque el guion de Katherine Collins parece escrito como si fuera el piloto de una serie de televisión, ya que la historia de Riot Girls no deja de ser una anécdota que sirviera para conocer este mundo y a los personajes antes de desarrollar sus historias, y todos los protagonistas se mueven de un lado a otro hasta que les toque hablar y/o actuar.

La sensación de encontrarnos ante un remedo de Turbo Kid - ese guiño a las bicicletas, la presencia de Munro Chambers, el aire retro cambiando los ochenta por los noventa - no desaparece en ningún momento y aunque no soy fan de Turbo Kid, está por lo menos jugaba con la desvergüenza y la nostalgia mientras Riot Girls no es capaz de tener un solo momento para el recuerdo; tal vez el mayor problema de esta película es que debería ser una historia “over the top” donde el espectador aplauda las aventuras y desventuras pero, sin embargo, el exceso de intensidad, la desgana de las actuaciones y lo mínimo de su historia, dan como resultado una película que, tristemente, pasará sin pena ni gloria.


Todos los fallos mencionados anteriormente se ven reflejados en el casting ya que Madison Iseman, quien sorprendió positivamente en Annabelle Comes Home, solo pone caras con su personaje inane y objeto del deseo de unos y otros; Paloma Kwiatkoski, como la mujer dura, resulta irritante y parece más una mujer enfadada con la vida que una heroína de acción. Jenny Raven es la joven que representa la esperanza de una vida mejor, pero solo porque nos lo dicen, y Munro Chambers está en pantalla a la espera de la segunda parte de Turbo Kid.

Riot Girls podría haber sido una película que dejase poso, incluso sus pocas y efectivas muertes objeto de aplausos, pero al apostar por un tono ceremonioso se queda a medio camino por falta de ganas o, tal vez, de talento.

Firma: Javier S. Donate.

Blood & Flesh: The Reel Life & Ghastly Death of Al Adamson review

$
0
0

Nunca he ansiado premios de la Academia, solo he perseguido con mis películas entretener, y creo que lo he conseguido.

Título original: Blood& Flesh: The Reel Life & Ghastly Death of Al Adamson

Año: 2019

Duración: 100 min.

País: Estados Unidos

Director: David Gregory

Guion: David Gregory    

Música: Mark Raskin

Fotografía: Jim Kunz

Reparto: Al Adamson, Stevee Ashlock, John Bloom, John Carradine, Regina Carrol, Lon Chaney Jr., Sam Sherman


Magnifico retrato del cine de bajo presupuesto.

La vida de Al Adamson, como la de todo hijo de vecino, tuvo varias etapas. En este documental se viaja a través de ella a través de las opiniones de los supervivientes de una época en la que el cine transcurría por unos derroteros bastante diferentes de los actuales. Esto se magnifica si hablamos de la casi siempre denostada serie B, aunque creemos que el cine de ese director estadounidense descendía vertiginosamente en las letras del abecedario hasta llegar a la serie Z, pero incluso las películas que podríamos incluir en esta última clasificación superarían con creces las obras de Al Adamson.

Como muestra algunos de los títulos que componen su filmografía. Por orden cronológico y citando las más “importantes”, tendríamos Psycho a Go-Go (1965), Blood of Ghastly Horror (1967), Dracula vs. Frankenstein (1971), The Naughty Stewardesses (1974), El Samurai Negro (1976) y Cinderella 2000 (1977). Su última producción fue Lost (1983), a partir de aquí vino el retiro cinematográfico, dedicándose a partir de entonces al negocio inmobiliario.


Lo que tienen las cosas, una vez retirado y ya en la década de los 90, los aficionados cinematográficos más buscones redescubrieron su legado lo cual le hizo pensar en su regreso. Pero no le dio tiempo, o no lo vio del todo claro, el caso es que en 1995 su hermano denunció su desaparición. Tras algunas sospechas que parecían sacadas de los estrambóticos guiones de sus películas, la policía decidió levantar el suelo de cemento de su recientemente estrenado cuarto de baño dónde encontraron su cadáver. El sospechoso, su contratista Fred Fulford, fue detenido acusado de asesinato. El motivo parece ser que fue las irregularidades contables que Adamson descubrió.

Una muerte tan del gusto de su atemporal compatriota Edgar Allan Poe, quedó grabada como uno de los asesinatos más viles y siniestros cometidos en la historia de crímenes de Estados Unidos, siendo plasmada en la serie Forensic Detectives (episodio Buried Secrets) y The New Detectives (temporada 7, episodio 11).

El documental está muy bien estructurado, manteniendo un orden cronológico que es bastante de agradecer. Para empezar un repaso de su filmografía a través de entrevistas con actores, productores, directores de fotografía y otros profesionales del mundo del cine que colaboraron con Adamson. Toda una sucesión de anécdotas de los infames rodajes a los que sometió a todo ese personal, con la suerte de que los mismos duraban muy poco, pero lo suficiente para dejar una huella y un recuerdo que a más de uno le hace saltar las lágrimas, sobre todo cuando se aborda el fallecimiento en 1992 de su esposa, destacada beatnik, Regina Carrol, la cual participó en casi todos sus films.


Según palabras del propio Adamson: “Nunca he ansiado premios de la Academia, solo he perseguido con mis películas entretener, y creo que lo he conseguido”.

Los fanáticos del documental ya tienen otra obra con la cual recrearse. Imprescindible para saber algo más de un tipo de cine que se hacía muy lejos de las majors y que tuvo su momento álgido en las décadas de los sesenta y setenta.

Firma: Josep M. Luzán.
@Josep_Luzan

Little Monsters review

$
0
0
Un intento de músico fracasado se une a una profesora de preescolar para salvar a una clase de niños hambrientos de diversión en su visita a una granja zoo pero resulta que están a punto de ser las víctimas perfectas para un horda de zombies... nada puede salir mal.

Título original: Little Monsters

Año: 2019

Duración: 94 min.

País: Australia

Director: Abe Forsythe

Guion: Abe Forsythe

Música: Piers Burbrook de Vere

Fotografía: Lachlan Milne

Reparto: Lupita Nyong'o, Josh Gad, Stephen Peacocke, Alexander England, Nadia Townsend


Divertida comedia zombie.

Estamos ante una muy divertida comedia de zombies, que sorprende por como puede llegar a funcionar tan bien una mezcla tan inverosímil como los niños de preescolar y no-muertos hambrientos de cerebros.

Otro de los puntos que hacen única a Little Monsters es lo blanca que llega a ser, me explico. Pese a estar en medio de un apocalipsis zombie, estando el rato rodeados de niños y niñas que no saben bien lo que está ocurriendo, los mayores a su alrededor consiguen apañárselas en todo momento para que la experiencia de los peques sea lo más llevadera posible. Por ese motivo esta película nos regala momentos para el recuerdo dentro de este género.


Un intento de músico fracasado se une a una profesora de preescolar para salvar a una clase de niños hambrientos de diversión en su visita a una granja zoo pero resulta que están a punto de ser las víctimas perfectas para un horda de zombies... nada puede salir mal.

No voy a engañaros, quien espere un film de zombies al uso, lleno de muertes y masacre lo mismo sale desilusionado con este visionado. Es cierto que muertes las hay como es obvio pero dista mucho de una película de terror al uso. Tal vez su pariente más cercano pueda ser Zombies Party, pero la que nos ocupa hoy es mucho más tierna y "family friendly" que la gamberrada de Edgar Wright.

El director y actor australiano Abe Forsythe por fin da el golpe sobre la mesa con esta película que estoy seguro no dejará indiferente a nadie. Cuando te piensas que en el tema de los come cerebros lo has visto todo llega el bueno de Forsythe y nos regala esta curiosa mezcla con pequeños buen rolleros y devoradores de cerebros. Tal vez esta fórmula no resulte del agrado del sector más rockanrollero que venga dispuesto a ver gore del bueno, pero si te dejas llevar y abres un poco tu mente, posiblemente te encuentres con una película que entretiene de forma efectiva.

En cuanto a las actuaciones debo destacar que todos los pequeños están sobresalientes, creo que no debe ser nada fácil trabajar con un grupo de enanos en una producción de este tipo. En cuanto a sus protagonistas más creciditos tenemos a Lupita Nyong'o junto a Alexander England. Creo que la química entre ambos funciona bastante bien, pero en ocasiones veo a Nyong'o un poco fuera de lugar. En contrapartida podemos ver un Alexander England muy cómodo en su papel y eso se lo transmite al espectador.

En definitiva, no estamos ante el film de zombies del año, pero si que es una divertida cinta cargada de momentos bastante épicos que seguro quedarán grabados en la retina de más de uno de vosotros. Tampoco quiero asustaros a vosotros amantes del gore, estos devora cerebros no son veganos y por supuesto tendremos alguna escena de casquería también, pero para el tipo de cinta que estamos viendo no es de las más violentas.

Firma: Omar Parra.
@Omar_FTW

Bliss review

$
0
0
Una brillante pintora está sufriendo el peor bloqueo creativo que ha sufrido en su vida. El problema es que las facturas no se pagan solas y el reloj no deja de girar. Para buscar una solución drástica al problema decide acudir a un buen amigo suyo para que le facilite alguna droga alucinógena y eso provoque que su mente se vuelva a abrir. Para sorpresa de nuestra protagonista su mente se abre demasiado... Bienvenidos al infierno.

Título original: Bliss

Año: 2019

Duración: 80 min.

País: Estados Unidos

Director: Joe Begos

Guion: Joe Begos

Música: Steve Moore

Fotografía: Mike Testin

Reparto: Dora Madison, Tru Collins, Rhys Wakefield, Jeremy Gardner, Graham Skipper, George Wendt, Abraham Benrubi, Chris Mckenna


La versión gore de Climax.

Seguro que sois muchos los que pensáis que después de haber visto la locura que Gaspar Noé se marcó con Climax nada puede superarlo. Pues ahora llega Joe Begos a cerrarnos a todos la boca, pues Bliss deja la cinta mencionada en un día más en la guardería. La nueva película del director estadounidense se mantiene fiel a sus principios, pues esa estética ochentera sigue estando muy presente, junto a una fotografía tan sucia como oscura y una pizca de gore.


Una brillante pintora está sufriendo el peor bloqueo creativo que ha sufrido en su vida. El problema es que las facturas no se pagan solas y el reloj no deja de girar. Para buscar una solución drástica al problema decide acudir a un buen amigo suyo para que le facilite alguna droga alucinógena y eso provoque que su mente se vuelva a abrir. Para sorpresa de nuestra protagonista su mente se abre demasiado... Bienvenidos al infierno.

Joe Begos ha demostrado en más de una ocasión que no necesita grandes presupuestos para hacer una buena película, con una buena idea y buen hacer es suficiente. Y estos dos principios se vuelven a cumplir con Bliss, pues aunque estamos ante una historia tan sencilla que podría ser un cortometraje, el bueno de Begos sabe cómo mantener nuestra atención y no nos permite ni parpadear ni un segundo en los 80 minutos de metraje.

Para un servidor ha sido un grato descubrimiento el de la actriz principal del film, Dora Madison, que pese a contar con una carrera bastante prominente tanto en series como en largometrajes nunca había reparado en ella. A partir de ahora esto cambia pues Dora Madison firma una actuación que estoy seguro le granjeará más de un premio. Aunque todas mis alabanzas son para su protagonista, me gustaría mencionar otros dos actores que pasan por el film, aunque no tengan muchos minutos en pantalla, no dejan de ser dos grandes actores como Rhys Wakefield (más conocido por el villano de The Purge) y Jeremy Gardner (The Battery, Poder Mental).


Otro de los puntos fuertes de esta película es sin duda el maquillaje, pues como es habitual en sus producciones la gran mayoría de efectos son prácticos, cosa de agradecer con el auge de los efectos digitales.

Para terminar me gustaría comentar que aunque para mi esta cinta tiene todo lo que busco en una producción de terror, es cierto que no cuenta una historia que vaya a gustar a todo el público. Es sucia, es gore, es perturbadora y sobre todo tiene un ritmo vertiginoso. No apta para todos los públicos, pero encantará a cierto sector del terror y a seguidores de la obra del bueno de Joe Begos.

Firma: Omar Parra.
@Omar_FTW

Bullets of Justice review

$
0
0

Durante la tercera guerra mundial, los americanos realizan experimentos entre humanos y cerdos en busca del soldado perfecto. 25 años después de estos hechos una nueva raza, los "Muzzles", mitad hombres y mitad cerdos se han hecho con el control de todo el mundo y ahora tan solo quedan unos pocos humanos para evitar la extinción total. Esta historia va sobre ese grupo de valientes que se resiste a su exterminio total.

Título original: Bullets of Justice

Año: 2019

Duración: 116 min.

País: Kazakhstan, Bulgaria

Director: Valeri Milev

Guion: Valeri Milev, Timur Turisbekov         

Música: Timur Turisbekov

Fotografía: Orlin Ruevski

Reparto: Danny Trejo, Yana Marinova, Dessy Slavova, Timur Turisbekov, Doroteya Toleva, Ester Chardaklieva


Mutantes, gore, desnudos y mucha locura.

Posiblemente estamos ante la película más indescriptible que he me topado en mucho tiempo. Si de algo estoy seguro es que esto es una genialidad solo capaz de ser creado por un maldito loco. Después de ver nazis que provienen de la luna, pastores que se transforman en velociraptores o tornados cargados de tiburones uno piensa que ya lo ha visto todo, cuan equivocado estaba. Agarraos bien los machos para ver Bullets of Justice.


La experiencia de ver este film es como transportarte a los años setenta y estar leyendo una historieta pulp sobre unos marranos mutantes de dos metros esclavizando humanos y luchando contra un variopinto grupo de héroes encabezado por un asiático hormonado, una voluptuosa mujer armada con más bigote que Tom Selleck y un Danny Trejo en plan mentor espiritual, vamos que no ha faltado nadie a la fiesta.

Durante la tercera guerra mundial, los americanos realizan experimentos entre humanos y cerdos en busca del soldado perfecto. 25 años después de estos hechos una nueva raza, los "Muzzles", mitad hombres y mitad cerdos se han hecho con el control de todo el mundo y ahora tan solo quedan unos pocos humanos para evitar la extinción total. Esta historia va sobre ese grupo de valientes que se resiste a su exterminio total.

Valeri Milev es un director bastante cercano al cine de terror, pues sus anteriores trabajos siempre han sido cintas de género, aunque más bien de dudosa calidad. Aunque para ser justos, con su nueva película ha sabido dar de pleno en la diana. No voy a mentir a nadie, estamos ante una cinta que no va dirigida al gran público, pero el mismo director sabe en qué liga juega y no tiene prejuicios a la hora de escribir un totalmente alocado guion junto a Timur Turisbekov. El no tener filtros a la hora de escribir el guion y contando con un equipo de maquillaje y FX de primer nivel logran llevar a pantalla grande momentos para el recuerdo, desde muertes de lo más gore, hasta escenarios imposibles plagados por personajes imposibles.


Después de sobrevivir a dos crowfundings fallidos, por suerte el equipo no ha dado ni un solo paso atrás y han logrado algo único. Bullets of Justice es una de esas producciones que no dejarán a nadie indiferente y si por suerte funciona tanto como espero que funcione el boca a oreja posiblemente dentro de ciertos círculos acabe por convertirse en toda una película de culto.

Hay que comentar que la presencia de Danny Trejo se limita a unos 10 minutos de metraje, ojo, suficientes para crear un personaje con un carisma tan grande como el Everest, y aunque los particulares héroes de esta historia no son actores conocidos, es cierto que tanto a Doroteya Toleva como a Timur Turisbekov también les sobra carisma como para llevar esta épica epopeya a sus espaldas. Unos personajes tan rudos que serían capaz de aguantarle la mirada a la mismísima Imperator Furiosa.

Pese a lo entusiasta de mi critica hay que ser consciente que es una película muy particular y bizarra, estoy seguro que no gustará a muchos de vosotros, pero si de algo estoy seguro es que vale la pena dar una oportunidad, porque otros muchos descubriréis con este film una pequeña joya de género.

Firma: Omar Parra.
@Omar_FTW

DreadOut review

$
0
0

Un grupo de amigos decide dirigirse a un edificio de apartamentos abandonado para aumentar su popularidad en las redes sociales. En los inacabables pasillos descubren una puerta con la cinta de la policía todavía colocada. ¿Cómo no? deciden traspasarla. En el interior encuentran un viejo pergamino que solo Linda puede leer. Tras ello se abre un portal que les lleva a un mundo mágico, lo que enfada muchísimo a las sobrenaturales criaturas guardianes del portal.

Título original: DreadOut

Año: 2019

Duración: 97 min.

País: Indonesia

Director: Kimo Stamboel

Guion: Kimo Stamboel

Música: Fajar Yuskemal

Fotografía: Patrick Tashadian

Reparto: Caitlin Halderman, Jefri Nichol, Marsha Aruan, Ciccio Manassero, Susan Sameh, Irsyadillah, Mike Lucock.


Original y sugerente film de terror.

Cuando empezamos a ver DreadOut enseguida nos asaltan las dudas. ¿Estaremos ante otra cansina y estereotipada cinta de terror para adolescentes? Esto tarda un poco en desaparecer pero, cuando lo hace, es como si abrieran las puertas del cielo, en sentido metafórico está claro.


El ritmo frenético, junto a unas excelentemente bien rodadas imágenes, un guion muy elaborado y unos comedidos pero efectivos efectos especiales, hacen que disfrutemos como enanos. En la parte central del film permanecemos clavados a la butaca esperando lo que vendrá a continuación lo que, parece bastante difícil, no deja de sorprendernos. Naturalmente llega un momento en que se para esa vorágine, cosa por otra parte necesaria para poner un poco de orden e intentar explicarnos una historia que mezcla sabiamente la realidad con la ficción.

Un grupo de amigos decide dirigirse a un edificio de apartamentos abandonado para aumentar su popularidad en las redes sociales. En los inacabables pasillos descubren una puerta con la cinta de la policía todavía colocada. ¿Cómo no? deciden traspasarla. En el interior encuentran un viejo pergamino que solo Linda puede leer. Tras ello se abre un portal que les lleva a un mundo mágico, lo que enfada muchísimo a las sobrenaturales criaturas guardianes del portal.

Que la película esté firmada por Kimo Stamboel ya es todo un aviso de que la calidad estará presente. No en vano estamos hablando del responsable de la estratosférica cinta de acción Headshot. En esta ocasión se aventura a mezclar la fantasía con el terror, lo que le sale casi redondo y decimos lo de casi por qué a pesar de su originalidad argumental, no abandona algunos estereotipos que hemos visto en innumerables ocasiones, pareciendo en algunos momentos como un refrito de films de renombre en el campo del terror. Pero no os apuréis, la disfrutaréis de principio a fin.

Es de remarcar la decisión del cambio de registro, adentrándose en el género con bastante convicción, de todas maneras no abandona del todo la acción. Sin poder la denominar así, DreadOut contiene escenas de alto voltaje que hace que mantengamos la tensión durante toda su duración. También retrata lo que parece ser una moda universal, la de los zombis agarrados a smartphones de alta tecnología pululando por todas partes. Hablando de los no muertos, también los hay, aunque no podemos ponerle esa etiqueta.


Vamos con las interpretaciones. Encabeza el reparto una efectiva, aunque demasiado cándida, Caitlin Halderman. Le siguen, unos secundarios que parecen que tengan milimetrada su aparición en pantalla. Estos son Jefri Nichol, Marsha Aruan, Ciccio Manassero, Susan Sameh e Irsyadillah. Para acabar nombrar a Mike Lucock.

Una buena película que sin querer asustar demasiado acaba convirtiéndose en una sabia mezcla de elementos que acaban consiguiendo que pases miedo, a pesar de la comentada repetición de elementos vistos en otras producciones.

Firma: Josep M. Luzán.
@Josep_Luzan
Viewing all 6359 articles
Browse latest View live