Quantcast
Channel: TerrorWeekend.com | Portal cine de terror, peliculas de terror, mejor cine de terror
Viewing all 6359 articles
Browse latest View live

Fancine publica los contenidos de su 29 edición, en la que estará el director filipino Brillante Mendoza

$
0
0

Ya está disponible en su página web la programación completa del festival, cuyas entradas salen hoy a la venta a un precio único de 2 euros

Recta final para la 29 edición de Fancine. Después de varios avances de programación y tras desvelar la semana pasada cuáles serán las películas que participen en concurso este año, el festival de cine fantástico de la Universidad de Málaga ha publicado en su página web los contenidos completos de su próxima cita, que se desarrollará del 13 al 21 de noviembre en el cine Albéniz y otras sedes universitarias bajo el lema “Lo que no mata, engorda”. En ella estará el conocido realizador filipino Brillante Mendoza, una de las últimas incorporaciones confirmadas por la organización del festival, que acudirá para presentar su proyecto más reciente, Alpha: The Right to Kill e impartir una masterclass sobre dirección cinematográfica.

En total serán 84 títulos los que pasarán por Fancine durante las proyecciones del cine Albéniz y otras actividades desarrolladas bajo el marco del festival. Junto a la sección oficial, que incluye diez largometrajes con los últimos trabajos de actores tan conocidos como Elijah Wood, Nicolas Cage o Jesse Eisenberg y películas premiadas en festivales de referencia como Sitges, Cannes o Toronto, estarán los apartados habituales del certamen, que clasifican los distintos títulos de la cartelera de Fancine según géneros y gustos. Es el caso de la ya tradicional sección informativa, que reunirá propuestas equivalentes a las de concurso pero fuera de competición, como Zombi Child, que revisa el colonialismo y la apropiación cultural desde una óptica fabulosa, o la sobrenatural y entretenida Extra Ordinary.

Se mantiene también en la cartelera la categoría de Horror Zone, que volverá a ser la opción preferida de los amantes del gore, la sangre y el terror extremo con el pase de Blood Quantum, Bliss o Why don't You Just Die!, entre otras. Cuatro coloridas propuestas conforman Ánima Zone, con las ya anunciadas Human Lost o La casa lobo, el mismo número de cintas que componen el apartado Insólitos/Indómitos, en el que se proyectarán películas tan peculiares como Knives and Skin o Blood Machines. En Fanzriller, convertida ya en sección fija tras tres ediciones en parrilla, la acción será el ingrediente estrella de los trabajos que se exhiban en esta categoría, como, justamente, la última cinta de Mendoza, acerca de la lucha antidrogas en su país, o The Informer, protagonizada por Ana de Armas y Joel Kinnaman. Y, por supuesto, la programación guarda un hueco especial al apartado El Fantástico en Familia, las sesiones matinales del fin de semana dirigidas al público infantil, que repetirán la fórmula de actuación de cuentacuentos previa a la proyección de Okko. El hostal y sus fantasmas.

Finalmente, un par de secciones rendirán honores a la temática de esta edición, que tiene la comida como eje central. Por ello, en consonancia con el lema de su 29 aniversario, Fancine ha programado el ciclo Lo que no mata, engorda, en el que estrenos como WerewolfDiner (con premiere española en Málaga) se alían para ofrecer un menú de película apto para los paladares cinéfilos más sibaritas con clásicos como Braindead, que cerrará el Ciclo Peter Jackson iniciado en octubre en el Contenedor Cultural como entrante del festival. Y completa este tributo a lo gastronómico la sección Asian Fantastic Food, en colaboración con CineAsia, que ocupará durante cinco noches la sala 4 del Albéniz con sabrosas propuestas orientales seguidas de un cinefórum.

Por último, la película encargada de clausurar esta 29 edición será la coproducción francoalemana Proxima que el jueves 21 de noviembre echará el cierre a esta larga semana de cine en una gala donde previamente se habrá desvelado la lista de premiados de este año.

Por su parte, los cortometrajes también contarán con su propia parcela reservada en este palmarés. Un total de veinte producciones, diez de imagen real y otras diez de animación competirán por los tres mil euros de premio que se reparten en cada modalidad. La selección de esta veintena de finalistas ha sido realizada por un comité formado por estudiantes de diferentes universidades andaluzas de entre las más de 700 piezas  presentadas este año a la convocatoria pública abierta en febrero, un número que supera ampliamente a las recibidas en la pasada edición.

Todas las proyecciones programadas en el cine Albéniz tendrán un precio único de dos euros. Las entradas podrán adquirirse desde hoy, día 31 de octubre, en las taquillas del cine situadas en calle Alcazabilla o a través del sitio web www.unientradas.es.

Actividades paralelas

Con la incorporación del afamado director filipino y sus programados encuentros con el público se completa por ahora el extenso calendario de actividades paralelas que tendrán lugar en diferentes espacios de la ciudad, tanto en las jornadas previas a la inauguración del festival como de manera simultánea a las sesiones de cine en el Albéniz. De esta manera, no faltarán conciertos, conferencias, exposiciones y concursos durante los nueve días que ocupa la cita cinematográfica más fantástica de la UMA, unas actividades que no serían posible sin la colaboración de instituciones como la Diputación Provincial o el Área de Juventud del Ayuntamiento de Málaga.

La música mantendrá un protagonismo esencial en este catálogo de eventos, con un concierto de Bandas Sonoras a cargo de la Orquesta Sinfónica Provincial que de nuevo se celebrará en el Salón de Actos de la E.T.S.I. de Telecomunicaciones, para reforzar más el carácter universitario de Fancine. Y por ello, uno de los puntos neurálgicos principales del festival volverá a ser el Rectorado, sede central de la Universidad de Málaga, donde tendrá lugar, entre otros eventos, la mesa redonda junto al Aula de Cultura Sur de las actrices de la exitosa serie Malaka Laura Baena y Adelfa Calvo.

Continúan además el Proyecto pedagógico de Fancine, con el fin de inculcar el gusto por el cine en su vertiente fantástica entre alumnos de educación primaria, secundaria y bachillerato, y el Concurso de Cómics e Ilustración, en el que participarán los colegios presentes en esta actividad durante la actual edición. Y, como viene siendo habitual en los últimos años, calle Alcazabilla se llenará el fin de semana de actividades lúdicas y didácticas que acercarán de un modo interactivo al público de todas las edades el mundo de la fantasía, la ciencia ficción y el terror mediante juegos de mesa tematizados, rol en vivo, talleres y actuaciones musicales. Igualmente, la programación del Contenedor Cultural durante la semana de Fancine saltará del espacio escénico del campus de Teatinos para trasladarse también a este céntrico escenario en los aledaños del cine Albéniz, con actividades como el concierto gratuito del rapero Elphomega o un escape room sobre cine fantástico.

Entrevista a Hideo Nakata. Director de Sadako

$
0
0

Entrevista realizada en la Semana de Cine Fantástico y de Terror de San Sebastián 2019 a Hideo Nakata. Director de Sadako.


¿Tenías pensado volver al mundo de Ringu y Sadako?

No, no lo tenía pensado. Hace muchos años que quería estar alejado de Ringu.


Has hecho adaptaciones de novela, de manga e ideas originales ¿Con qué te sientes más cómodo?

The Ring y Sadako tienen novelas originales pero aunque Ringu si se acerca mucho a la novela, en Sadako he entresacado elementos diversos. Respecto al manga, hay muy buena calidad pero nunca he adaptado un manga. Hoy en día, los mangas japoneses han perdido esencia, son demasiado ligeros.

© 2019 “Sadako” Film Partners

¿Al rodar la película original de Ringu, pensabas en el público fuera de Japón?

Realmente pensaba en el público japonés, cuando ruedo una película en japonés lo hago pensando exclusivamente en ese público, no el público de otros países. En Estados Unidos he rodado una película de terror y en Inglaterra una de suspense, y entonces es cuando pienso en cómo reaccionará ese público; pero siempre pienso que las películas pueden romper fronteras.


¿Con cuál de tus películas te quedarías?

Para cada director, la última película que ha rodado es la mejor. Como director es difícil elegir una, tal vez cuando deje de dirigir películas y me retire pueda decir cuál prefiero.


¿Has pensado en expandir el universo de The Complex?

The Complex se basa en una historia real, un niño que se escondió en un contenedor, y me dio la idea para la historia.


¿Después de volver al mundo de Sadako, vas a continuar la saga?

De momento no tengo idea de rodar Sadako 2, aunque tampoco puedo negarlo categóricamente.

© 2019 “Sadako” Film Partners

¿Te ha costado el cambio tecnológico de cinta VHS al mundo YouTube?

Personalmente creo que la cinta de VHS da más miedo. El mundo analógico es más rico para el terror.

Ojo que la respuesta a esta pregunta NO Es una peli de terror, lo dejo aquí para que lo sepas.


¿Película de terror favorita?

Letter from an Unknown Woman de Max Ophuls.

Palmarés del Festival de Cine Fantástico y Terror de San Sebastián 2019

$
0
0

La película Extra Ordinary (Mike Ahern y Enda Loughman; Irlanda-Bélgica, 2019) ha ganado el Premio del Público al Mejor Largometraje en la 30ª Semana de Cine Fantástico y de Terror de San Sebastián, que se clausura esta noche en el Teatro Principal con la proyección de Ventajas de viajar en tren (2019).

PALMARÉS

Público
PREMIO DEL PÚBLICO AL MEJOR LARGOMETRAJE
Extra Ordinary (2019). Mike Ahern y Enda Loughman. Irlanda-Bélgica

PREMIO DEL PÚBLICO AL MEJOR CORTOMETRAJE
The Burden / Het Juk (2019). Nico van den Brink. Países Bajos

PREMIO DEL PÚBLICO AL MEJOR CORTOMETRAJE DE ANIMACIÓN
Maestro (2019). Illogic. Francia

PREMIO DEL PÚBLICO AL MEJOR CORTOMETRAJE ESPAÑOL
La última Navidad del universo (2019). David Muñoz y Adrián Cardona

Jurado
PREMIO DEL JURADO AL MEJOR CORTOMETRAJE
Stray (2018). Dean W. Law. Australia

El Jurado del Concurso Internacional de Cortometrajes de la 30ª Semana de Cine Fantástico y de Terror de San Sebastián, compuesto por Itziar Castro, Fernando Iwasaki y Elisa McCausland, ha decidido conceder por unanimidad el Premio del Jurado al Mejor Cortometraje a Stray por su impecable factura y sobre todo por la originalidad de un guion que maneja con maestría alegorías binarias que proponen reflexiones acerca del género, el cuerpo y los instintos animales, en un contexto de extrañamiento y desarraigo que dialoga con los problemas del presente. Asimismo, el jurado desea destacar la extraordinaria interpretación de la actriz Melinda Joan Reed.

El jurado desea destacar con una mención especial el corto The Burden / Het Juk (Nico van den Brink; Países Bajos, 2019) por la redondez de su historia, ya que se trata de un guion que sin renunciar a la originalidad es al mismo tiempo un extraordinario compendio de todos los elementos del género de terror clásico.

Mención especial a The Boogeywoman (Erica Scoggins; EEUU, 2019), donde vemos una exploración y superación de lo arquetípico monstruoso magnéticamente encarnado por la actriz revelación Amélie Hoeferle.

"MÉLIÈS DE PLATA" AL MEJOR CORTOMETRAJE FANTÁSTICO EUROPEO
Turn / Umskipti (2018). Sesselía Ólafsdóttir, Peter Callow. Finlandia-Islandia

Por ser una propuesta que indaga en clave fantástica en las relaciones de poder entre un trío de amigas, sus tensiones y servidumbres, reveladas como tales cuando los reflejos oscuros se manifiestan.

Premio del Jurado Joven al Mejor Cortometraje
O.I. (2018). N'cee van Heerden. Canadá

Premio Syfy al Mejor Cortometraje Español
El fin de todas las cosas (2019). Norma Vila

Premio Blogos de Oro a la Mejor Película
Bliss (2019). Joe Begos. EEUU

Premio del Público al Mejor Fanzine (Patrocina: FNAC Donostia)
La valla

Especial Nocturna Madrid y Semana de Cine Fantástico y de Terror de San Sebastián 2019

$
0
0

Temporada: 2
Capítulo: 24
Duración: 167 min.
Colaboradores: Javier S. Donate, Oriol Hernández, Omar Parra

Entrevistas:
Alex Proyas, premio honorífico Nocturna Madrid
Hideo Nakata, director de Sadako
Óscar Martín, director de Amigo
Raúl Monge, director de Hopes

Seguimos con nuestra ruta festivalera que está lejos de terminar con dos festivales a los que le tenemos mucho cariño, como son el Nocturna Madrid y Semana de Cine Fantástico y de Terror de San Sebastián, que organizaron su séptima y trigésima edición respectivamente y de las que te lo contaremos todo, su palmarés, sus invitados, las mejores películas, pues lo de siempre... Todo.

No olvides regalarnos un Like y compartir este audio, síguenos en las redes y suscríbete a nuestro canal de iVoox, ¡hasta la próxima!


Deadsight review

$
0
0
Cuando el recluso Ben Neilson despierta en la ambulancia se encuentra con dos hechos: está ciego debido a algún tipo de operación y extraños seres rodean el vehículo con intenciones nada claras. En sus últimos días antes de dar a luz, la policía Mara Madigan se enfrenta a un brote zombi. Las vidas de Ben y Mara se cruzarán en un escenario cada vez más peligroso.

Título original: Deadsight

Año: 2018

Duración: 89 min.

País: Canadá

Director: Jesse Thomas Cook

Guion: Liv Collins, Kevin Revie

Fotografía: Jeff Maher

Música: Adrian Ellis

Reparto: Liv Collins, Adam Seybold, Ry Barret


En el país de los zombies el ciego es el rey.

Durante muchos años, en aquella adolescencia lejana, los zombies fueron los monstruos que más me inquietaron gracias a las películas de George A. Romero, y a las reinterpretaciones que Dan O’ Bannon y Jordi Grau efectuaron en The Return of The Living Dead y No Profanar el Sueño de los Muertos respectivamente. Lo que me asustaba era el número creciente, las oleadas cada vez más imparables… Pero en estas continuas resurrecciones de los zombies, y encima ahora corriendo como gamos, mi terror ha terminado por convertirse en desgana.


Cuando el recluso Ben Neilson despierta en la ambulancia se encuentra con dos hechos: está ciego debido a algún tipo de operación y extraños seres rodean el vehículo con intenciones nada claras. En sus últimos días antes de dar a luz, la policía Mara Madigan se enfrenta a un brote zombie. Las vidas de Ben y Mara se cruzarán en un escenario cada vez más peligroso.

Con Deadsight tuve la misma sensación que con Les Affammes: los zombies canadienses me resultan aburridos, puede que en la película de Robin Aubert hubiera algún dato interesante pero Jesse Thomas Cook empieza con un elemento recurrente desde que John Wyndham publicara The Day Of The Triffids en 1951: un personaje que despierta aislado de una catástrofe – ¿recordamos el principio de 28 Days Later o The Walking Dead? – y debe buscarse la vida para sobrevivir.  Vale, cero en originalidad, veamos cómo continua la historia.

Todo es torpe y caprichoso en Deadsight, desde la cámara de Jesse Thomas Cook hasta el guion coescrito entre Liv Collins y Kevin Revie, sobre todo porque se plantean una serie de misterios que jamás son resueltos: si el brote zombie es la mutación de una vacuna contra la gripe… ¿Por qué la gente se transforma en zombie cuando le interesa a la historia? Si los infectados aún tienen inteligencia… ¿Por qué se comportan de esa forma tan absurda? ¿Sabe la policía Mara qué está ocurriendo o el brote zombie le pilla de sorpresa?


Hay un punto de interés en la relación entre los dos protagonistas absolutos, Adam Seybold como el recluso Ben y Liv Collins como la policía embarazada, dos carácteres inválidos, cada uno a su manera, que deben ayudarse para sobrevivir. Las escenas entre ambos tienen cierto punto de drama e intimidad, algo necesario para empatizar no solo entre ellos sino también con el espectador, que salta por la ventana cada vez que se separan, por hechos totalmente caprichosos, y los zombies atacan a uno y otro de forma torpe o hábil, en función del interés de los guionistas.

El último tercio de la película sigue la misma tónica hasta que, por alguna razón, Ben decide hacer algo útil - ¡Por fin! – con música heroica que no viene a cuento. Luego Deadsight se termina y las dudas continúan en el aire: ¿era importante la carrera delictiva de Ben? ¿Por qué los zombies canadienses me aburren tanto?

Firma: Javier S. Donate.

Artik review

$
0
0
El chico Adam trabaja en una granja alejada cuyos dueños, Artik y Fliny, avanzan por la vida al margen de convencionalismos, legalidad y cualquier tipo de moralidad. Alrededor de la pareja aumenta el número de cadáveres mientras Adam se encuentra con Holton, quien se marcará como objetivo vital el salvarle.

Título original: Artik

Año: 2019

Duración: 78 min.

País: Estados Unidos

Director: Tom Botchii

Guion: Tom Botchii

Fotografía: Martin Moody

Reparto: Chase Williamson, Jerry G. Angelo, Lauren Ashley Carter, Matt Mercer, Gavin White


Un debut más que interesante.

Si atendemos a las palabras de Tom Botchii, guionista y director de Artik, esta es una película que nace de la rabia cuando la empresa en la que trabajaba cayó en manos de un monstruo del entretenimiento - no quiso nombrarlo pero digamos que el logo tiene orejas redondas – y al no gustarle la forma de llevar las riendas, se le ocurrió como venganza una historia tan personal y al mismo tiempo tan delirante como Artik.


El chico Adam trabaja en una granja alejada cuyos dueños, Artik y Fliny, avanzan por la vida al margen de convencionalismos, legalidad y cualquier tipo de moralidad. Alrededor de la pareja aumenta el número de cadáveres mientras Adam se encuentra con Holton, quien se marcará como objetivo vital el salvarle.

El mundo de Tom Botchii es un escenario oscuro, muy siniestro, en el que puede ocurrir cualquier cosa, donde tu vecino igual es un psicópata o un santo disfrazado de mecánico. Botchii define su película como una historia anti cómic pero esto es totalmente equivocado ya que Artik podría ser la adaptación de cualquier comic book de los años 90 donde los buenos y los malos solo se distinguían por los colores de su traje ya que sus actos eran similares.

Tom Botchii lanza una duda al espectador: ¿quién es más nocivo para Adam? ¿El padre que le enseña a matar y le prepara para sobrevivir en un mundo duro o el samaritano que, aun sin consultar al chico, se empeña en sacarle de un mundo que él considera peligroso? Este es el discurso principal de Artik, y uno de sus mayores hallazgos: el hombre que acude a las reuniones de alcohólicos anónimos porque se considera buena persona, casi un santo, y con el único vicio de ayudar al resto.

Al punto de vista, más que deprimente, que tiene Tom Botchii de la humanidad, hay que añadir la fotografía sucia y granulada de Martin Moody; aunque a veces perece sacada de alguna película de Rob Zombie, ayuda a generar la sensación de que el mal puede surgir de cualquier lugar, incluso un campo de girasoles.


Gavin White, como Adam, tiene fuerza en su presentación y en el primer tercio de la película; se le echa de menos cuando deja de ser el protagonista para convertirse en el objeto de deseo entre los antagonistas. Chase Williamson y Jerry G. Angelo representan a la perfección al bien y el mal, aunque de lejos gana Jerry G. Angelo gracias a su aspecto desaliñado, esa voz tan profunda y unos ojos que parecen pozos sin fondo; Lauren Ashley Carter se aleja, ¡Por fin!, de todos esos papeles frágiles para convertirse en una loca de manual que despertará ira y amor entre los espectadores. Matt Mercer cumple con un papel pequeño, un consejero de Alcohólicos Anónimos, que podría haber dado más de sí pero que a cambio protagoniza una de las secuencias más violentas de Artik.

Tom Botchii tiene un mundo propio y es recomendable asomarse a él.

Firma: Javier S. Donate

Entrevista a Søren Juul Petersen. Director y coguionista de Finale

$
0
0

Entrevista realizada en el Festival Nocturna de Madrid 2019 a Søren Juul Petersen. Director y coguionista de Finale.


Aviso: La entrevista contiene importantes spoilers sobre la trama.


¿Cuál es el origen de Finale?

Viene de un libro de Steen Langstrup, el equivalente a Stephen King danés, y como tenía muchas ganas de hacer algo de terror me puse en contacto con él, le pedí una historia que tuviera pocos giros de guion, pocos personajes y que diera mucho miedo. Me enseñó el libro en el que se basa Finale pero no pudo dejármelo porque era su única copia. Tuve que recorrerme Dinamarca hasta encontrarlo, pero me lo leí en un solo día. La mayor diferencia que incluí respecto a la novela es que allí mueren las dos chicas mientras preferí que una de ellas sobreviviera en la película.


¿Cómo ha sido el trabajo para diferenciar el acoso en la gasolinera y el snuff?

Es una muy buena pregunta, en el libro no ocurre esto, ya que la parte snuff es simplemente dos personajes que persiguen a otros; yo quería hacer algo más cercano al circo romano y, al intentar trasladarlo a hoy en día, pensé en las cintas snuff y como en la Deep Web pudiera haber una especie de YouTube donde tu marcas qué quieres ver. Por ejemplo ahora, en YouTube, ves videos de niños que se caen y te ríes, pero imaginemos que con el tiempo podríamos ver asesinatos. Mientras preparaba Finale, salió la noticia de un ciudadano danés que pagaba por ver violaciones y asesinatos a niños filipinos.

Entonces el concepto que yo quiero desarrollar en la película es la frontera entre la curiosidad humana y la crueldad. Por ejemplo, tengo un hijo de catorce y otro de nueve, y cuando entran en sus habitaciones a jugar con sus ordenadores me pregunto qué estarán haciendo, que estarán viendo.

Es curioso que en una de las presentaciones de Finale, una mujer me dijo que no le gustaba nada lo que hacía a las mujeres en la película, parecía no entender que no solo evitaba que fueran victimas sino que las convertía en heroínas: Belinda se sacrifica por Agnes.


¿Cuál fue el enfoque para diferenciar ambas historias en Finale?

Al principio cuando están en la gasolinera era más thriller, trabajamos el suspense, pero cuando llegamos al momento del sótano, hablé con el equipo técnico ya que no me gusta mucho la sangre, pero me dijeron que debíamos poner mucha sangre ya que en montaje se puede eliminar y es más fácil que añadirla en postproducción.

Por ejemplo, voy a contaros cómo hicimos el efecto del desmembramiento: utilizar muñecos era extremadamente caro, pero los chicos de maquillaje y efectos especiales contactaron con un grupo de antiguos soldados de la guerra de Afganistán y a uno de ellos le faltaban varios miembros que cubrieron con látex. Resultó muy real. En el libro, al chico le cortaban un dedo pero esto es mucho más afectivo y divertido acompañado por la música de circo.

¿Película de terror favorita?

Jaws de Steven Spielberg. Cuando pienso en esa película me da miedo, sobre todo porque tiene mucho drama, que haya personajes reales ayuda a que el espectador empatice con ellos y el terror sea mayor.

Doctor Sueño review

$
0
0
Danny Torrance ya es un adulto pero sigue traumatizado por los acontecimientos del Hotel Overlook y sin atreverse a utilizar sus poderes. Conocerá a una niña que como él, tiene El Resplandor pero que, por este motivo, será el objetivo de un grupo de asesinos que quieren encontrarla para alimentarse de ella. Danny deberá decidir si ayudarla o seguir en su escondite.

Título original: Doctor Sleep

Año: 2019

Duración: 151 min.

País: Estados Unidos

Director: Mike Flanagan

Guion: Akiva Goldsman, Mike Flanagan, Stephen King

Música: The Newton Brothers

Fotografía: Michael Fimognari

Reparto: Ewan McGregor, Rebeca Ferguson, Kyliegh Curran, Zahn McClarnon, Carl Lumbly, Alex Essoe, Bruce Greenwood, Catherine Parker, Robert Longstreet, Carel Struycken


La secuela cinematográfica que nadie esperaba.

Una de las mejores películas de terror de la historia es sin lugar a dudas El Resplandor (1980) dirigida por Stanley Kubrick que, en contraposición con el resto del mundo, Stephen King, escritor de la novela en la que se basa la película, renegaba de ser una mala adaptación de su obra. Sabiendo la proliferación de adaptaciones de libros y relatos del escritor a la gran (y pequeña) pantalla, llegando a prácticamente a ser mensuales, y con una calidad tan irregular que hace pensar el por qué la tomó con la película de Kubrick, a todas luces una gran película. En mi opinión creo que no le gustaba que otra estrella le robara los focos. Casi cuarenta años más tarde aparece la adaptación del libro secuela de aquel: Doctor Sueño, pero en este caso decide hacer, a su vez, una secuela de la película de Stanley Kubrick conociéndose la animadversión del escritor por aquella película. ¿Los motivos? Pues creo que está bastante claro que es... la viruta.


Danny Torrance ya es un adulto pero sigue traumatizado por los acontecimientos del Hotel Overlook y sin atreverse a utilizar sus poderes. Conocerá a una niña que como él, tiene El Resplandor pero que, por este motivo, será el objetivo de un grupo de asesinos que quieren encontrarla para alimentarse de ella. Danny deberá decidir si ayudarla o seguir en su escondite.

Mike Flanagan vuela alto en esta película, que te encomienden este tipo de proyectos con tanta presión pueden alzarte a lo más alto o hundir tu carrera. Afortunadamente, el trabajo del director es sobrio y meticuloso, ya no por la difícil adaptación de una novela bastante peculiar, sino además tener que lidiar con una estética y cinematografía de uno de los grandes genios de la historia del cine. Ahí es nada. Doctor Sueño, pese a que tarda un poco bastante en arrancar, algo normal si quieres presentar a tu personaje protagonista de manera óptima, sus dos horas y media de duración no pesan en absoluto en el espectador que va siguiendo la historia sin demasiados problemas, y es que esta película ha sido suprimida toda nota que pudiera dificultar su comprensión o, en caso ineludible, minimizarla hasta quedar en su esencia más básica.

Como decía antes, la dirección de esta película era un regalo envenenado, y el director de La Maldición de Hill House (2018) consigue salir reforzado, personalmente no veo la necesidad de estar recordando la película de Kubrick en todo momento como pasa en Doctor Sueño, no suelen pasar más de diez minutos sin que se haga referencia de alguna manera a aquella película, y eso hace que esta no pueda desplegar todo su potencial. Lo que no cumple las expectativas es la banda sonora obra de los hermanos Newton, especializados en bandas sonoras para películas de terror, la cinta, aunque es indudablemente de género no tiene tanto componente terrorífico como podría parecer, en cambio la composición está muchas revoluciones por encima y no encaja demasiado. Protagoniza un entregado, como es habitual en él, Ewan McGregor (Trainspotting, Big Fish) con un personaje interesante y denso. Destaco a los dos personajes femeninos principales, la villana interpretada por una intensa Rebecca Ferguson (Life, Men in Black: International) un personaje elegante, misterioso e inteligente pero que va perdiendo fuelle a lo largo de la película, y a la joven Kyliegh Curran con un personaje inteligente y carismático. Siempre decimos que los personajes niños en las películas suelen ser un lastre pero en esta película sale perfectamente airosa.


Evidentemente a esta película no se la puede comparar con El Resplandor, aunque se preocupe constantemente de recordarnos que es su secuela. Si la tomamos como una película de thriller y terror esta es de calidad y entretenida pese a su duración, si en cambio la tomamos como una de las más importantes contribuciones al cine de terror como sí lo fue la película de Stanley Kubrick... pues no.

Firma: Oriol Hernández.
@Oriol_TW

La Sala Berlanga de Madrid acoge un ciclo de películas de Sitges 2019

$
0
0

Títulos como Amigo, American Satan o Luz se proyectan esta semana en la sala madrileña

El Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya y la Fundación SGAE organizan conjuntamente un ciclo de cine dedicado al Festival, con la proyección de cinco títulos presentados en su 52ª edición. Las sesiones se llevarán a cabo hasta el próximo sábado, 9 de noviembre, a un precio de tres euros la entrada.

Amigo, de Óscar Martín; An American Satan, de Aram Garriga; El psicópata, crónica de un caso sin resolver, de Estefani Céspedes; Luz, de Juan Diego Escobar Alzate, y En el pozo, de Bernardo Antonaccio y Rafael Antonaccio, son los cinco films seleccionados para participar en este ciclo que tiene lugar en la Sala Berlanga de Madrid.

La clausura del ciclo, el sábado 9 de noviembre, consistirá en la proyección de los trabajos audiovisuales seleccionados para la retrospectiva del 20º aniversario de los Premios SGAE Nueva Autoría, que cada año se entregan en el marco del Festival de Sitges. La entrada para esta sesión será gratuita hasta completar aforo.

Programa

Lunes, 4 de noviembre
18.30 h. Amigo / Óscar Martín / 2019 / 85’
20.30 h. An American Satan / Aram Garriga / 2019 / 72’

Martes, 5 de noviembre
18.30 h. El psicópata, crónica de un caso sin resolver / Estefani Céspedes / 2019 / 84’
20.30 h. Luz / Juan Diego Escobar Alzate / 2019 / 103’

Miércoles, 6 de noviembre
18.30 h. En el pozo / Bernardo Antonaccio y Rafael Antonaccio / 2018 / 80’
20.30 h. Amigo / Óscar Martín / 2019 / 85’

Jueves, 7 de noviembre
18.30 h. An American Satan / Aram Garriga / 2019 / 72’
20.30 h. El psicópata, crónica de un caso sin resolver / Estefani Céspedes / 2019 / 84’

Viernes, 8 de noviembre
18.30 h. Luz / Juan Diego Escobar Alzate / 2019 / 103’
20.30 h. En el pozo / Bernardo Antonaccio y Rafael Antonaccio / 2018 / 80’

Sábado, 9 de noviembre
19.00 h. 20 años de Premios SGAE Nueva Autoría

Entradas

Fancine enciende los fogones de su edición más gourmet

$
0
0

La actriz Yolanda Ramos presentará la gala inaugural del 13 de noviembre con la que arrancará la celebración del 29 aniversario del certamen

Un festival para comérselo. Así ha definido esta mañana la vicerrectora de Cultura y Deporte, Tecla Lumbreras, la nueva edición del festival de cine fantástico de la Universidad de Málaga, en la presentación oficial del que será el 29 aniversario de Fancine. El Rectorado ha acogido hoy este acto, que ha comenzado con un brindis realizado con la cerveza artesana elaborada para la ocasión y en el que han participado representantes de las diferentes instituciones colaboradoras en Fancine, como la Diputación, con el responsable de Cultura Víctor González y la directora del área de Juventud y Educación Laura Moreno, además de Luis Verde, concejal de Juventud del Ayuntamiento de Málaga.

Los tres intervinientes han destacado la calidad del festival y el impacto cultural que deja en la ciudad la cita cinematográfica organizada por la UMA. El titular del Área de Juventud del Ayuntamiento, que colabora en el desarrollo de las actividades paralelas que se celebran durante el fin de semana en calle Alcazabilla, ha destacado la “espectacular” puesta en escena de Fancine. Igualmente, González ha remarcado las actividades en las que se involucra la Diputación, como el concierto de Bandas Sonoras, al tiempo que ha invitado al público a participar de este evento “con el sello de calidad de Fancine”. Por último, Moreno ha agradecido al Vicerrectorado de Cultura la oportunidad de implicarse en el certamen y ha manifestado su intención de seguir colaborando en un festival del que ha dicho no falta “ni la calidad ni el sentido del humor”.

Por su parte, Lumbreras ha repasado la programación que completa el menú cinéfilo de la cartelera y ha relatado las novedades de la actual edición, que se celebrará en el cine Albéniz y otros espacios universitarios del 13 al 21 de noviembre. Precisamente ha sido uno de los secretos mejor guardados por la organización, lo relativo a la fiesta de inauguración, uno de los detalles que ha revelado la vicerrectora: será una madrina de excepción, la actriz Yolanda Ramos, quien ejerza de maestra de ceremonias, que cocinará una divertida gala de apertura con la que arrancarán los nueve días del certamen. Una vez finalizada esta semana de cine, harán lo propio sobre el escenario Raquel y Virginia Naranjo, las gemelas concursantes de Masterchef, que se enfudarán de nuevo el delantal para despedir este cumpleaños con las vistas puestas ya en la treintena.


Asimismo, Lumbreras ha dado a conocer el selecto quinteto que conformará este año el jurado de la sección oficial, encargado de otorgar los galardones del palmarés. Serán la productora afincada en Málaga Inés Nofuentes, el periodista y fotógrafo Bernardo Pérez y la actriz Diana Peñalver, que a su vez presentará la película Braindead de la que es protagonista. Junto a ellos estarán además, aportando un carácter internacional al comité, el realizador francés Julien Seri y el fundador del Festival de Trieste, el italiano Lorenzo Bertuzzi.

Y como es habitual, el fallo de este jurado se complementará con el que dicten el formado por los estudiantes de las diferentes universidades públicas andaluzas, el llamado jurado joven, que concederán los premios a los cortometrajes a concurso, tanto en la modalidad de imagen real como en la categoría de animación.

Entradas solidarias y actividades

Las entradas para todos los pases del cine Albéniz están a la venta a un precio único de dos euros en las taquillas del cine Albéniz y en la web de unientradas. En esta misma línea, un año más, Fancine sacará su vena más solidaria con la colaboración con una asociación de la ciudad, que esta ocasión será la Fundación Héroes, una ONG malagueña que ayuda a personas con necesidades especiales. Por tanto, como viene siendo tradición en las últimas ediciones, el equipo del festival junto al de la entidad ha habilitado en las oficinas del Contenedor Cultural una hucha para los interesados en colaborar y, a cambio, por cada euro de donativo, se obsequiará el gesto de buena voluntad con una invitación canjeable en taquilla por una entrada del festival. En total serán 600 disponibles, que podrán retirarse en horario de atención al público en la sede del campus de Teatinos.

Paralelamente, el calendario de actividades previas a Fancine continúa su curso con la finalización esta tarde del ciclo dedicado al realizador neozelandés Peter Jackosn y la proyección de Bad Taste, una de sus primeras creaciones. De la misma manera, esta semana han comenzado las sesiones del Proyecto Pedagógico, en el que participan alumnos de diferentes colegios de la provincia divididos por jornadas según escalas educativas. Los encargados de inaugurar la actividad son los estudiantes de Primaria, que visionarán en el Paraninfo de la UMA la cinta Los increíbles 2. A mitad de semana tomarán el relevo los chicos de Secundaria con el pase de Un pliegue en el tiempo, y concluirán los alumnos de Bachillerato, que disfrutarán de Déjame salir.

Además, hay dos eventos más programados esta semana previa: por un lado, mañana miércoles, en la facultad de Turismo, se desarrollará el Taller de Cocina Coreana, donde los participantes aprenderán las recetas de platos tradicionales de la gastronomía asiática. Y el jueves por la noche tendrá lugar el popular Trivial de Fancine, en el que los asistentes podrán ganar premios según acierten la selección de preguntas que el equipo de Fancine formularán en un tiempo determinado.

The Nightingale review

$
0
0
Estamos en 1825, Tasmania está poblada en su mayoría por convictos. Clare es una exconvicta irlandesa de la cual uno de los oficiales británicos se aprovecha sexualmente. El marido de Clare, harto de que los oficiales británicos se aprovechen de los convictos que pueblan la zona, les planta cara. Pero en ese forcejeo las cosas acaban mal para la familia de la joven. Ahora sola y sin ninguna esperanza tan solo le queda el deseo de venganza hacia los oficiales británicos que le han arrebatado lo poco que tenía.

Título original: The Nightingale

Año: 2019

Duración: 136 min.

País: Australia / Estados Unidos / Canadá

Director: Jennifer Kent

Guion: Jennifer Kent

Música: Jed Kurzel

Fotografía: Radek Ladczuk

Reparto: Aisling Franciosi, Baykali Ganambarr, Sam Claflin, Damon Herriman, Harry Greenwood, Ewen Leslie, Charlie Shotwell


Dura y desgarradora historia de venganza.

Después de que medio mundo quedara aterrorizado con el magnífico debut en el largometraje de Jennifer Kent con Babadook, muchos ojos quedaron fijados en la directora. DesdeTerrorWeekend.com teníamos muchas ganas de echar el guante a su nuevo trabajo, y por fin aquí tenemos The Nightingale. Primero, avisar que esto no es una película de terror al uso, estamos ante un Rape & Revenge realmente desgarrador pero muy lejos del terror más clásico que nos ofreció con su anterior producción.


Estamos en 1825, Tasmania está poblada en su mayoría por convictos. Clare es una exconvicta irlandesa de la cual uno de los oficiales británicos se aprovecha sexualmente. El marido de Clare, harto de que los oficiales británicos se aprovechen de los convictos que pueblan la zona, les planta cara. Pero en ese forcejeo las cosas acaban mal para la familia de la joven. Ahora sola y sin ninguna esperanza tan solo le queda el deseo de venganza hacia los oficiales británicos que le han arrebatado lo poco que tenía.

Parece que la directora y guionista, Jennifer Kent se ha centrado en querer mostrar al espectador la crueldad humana. En ese sentido la película es realmente cruda y visceral, pero por el camino se le ha olvidado otras cosas tan importantes, como el tempo de la cinta o intentar contarnos una historia un tanto más elaborada. Y quiero profundizar en estos dos puntos, pues lo primero es que estamos ante una película de más de dos horas de duración y pese a tener un comienzo realmente endiablado y demoledor, la siguiente hora y media nos la pasaremos tan solo siguiendo a los actores Aisling Franciosi y Baykali Ganambarr por frondosos bosques donde no hay mucho que hacer ni contar.

Llegados al punto de inflexión, donde esperaba un clímax final que compensara tal travesía por el desierto durante más de la mitad del metraje, queda una resolución del conflicto un tanto descafeinada.

En definitiva, pese a tener un inicio para el recuerdo, la película se diluye minuto a minuto y no acaba de reencontrar la senda marcada por los primeros compases de la cinta. Una lástima ya que el elenco de actores elegidos están todos fenomenales. Sobre todo, la pareja protagonista Aisiling y Baykali tienen mucho “feeling” entre ellos, y viendo esto, es realmente una lástima que tampoco expriman un poco más esta curiosa relación. Al otro lado de la balanza tenemos, el grupo de oficiales británicos y secuaces, no dejan de ser estereotipos de tipos malvados y sin escrúpulos pero que funcionan bien para su cometido. Destacando a Damon Herriman, el típico secuaz rastrero pero que consigue transmitir al espectador un odio y un asco tremendos.


The Nightingale es un fallido acercamiento por parte de la directora al subgénero Rape & Revenge, pero en cambio una acertada odisea de odio y venganza encabezada por una sobresaliente Aisling Franciosi. Los que esperen toparse con algo semejante a Babadook, nada más lejos que esto. Parece que Jennifer Kent está intentando probar con otros géneros, pero no ha logrado dominarlos tan a la perfección como con su terrorífica ópera prima.

Firma: Omar Parra.
@Omar_FTW

Entrevista a Pupi Avati. Director y coguionista de Il signor Diavolo

$
0
0

Entrevista realizada en el Festival de Sitges 2019 a Pupi Avati. Director y coguionista de Il signor Diavolo.


¿Crees que en la actualidad los Giallo funcionan bien para el público generalista?

Realmente nosotros llamamos Giallo al cine de horror o al gótico, en si el concepto Giallo es un término que se utiliza para la ficción televisiva, para el cine ya no se utiliza en la actualidad. Pero el cine italiano de horror y gótico está completamente muerto, mis colegas que empezaron conmigo e incluso antes como Mario Bava, Lucio Fulci, Dario Argento… ya no han trabajado más y los directores jóvenes ya no realizan este tipo de cine, prefieren hacer películas al estilo americano o asiático, por ello cuando quieres hacer una película como la que yo he hecho ahora, te encuentras con muchos obstáculos.

Por eso conseguí hacer esta película después de que me dijeran seis veces que no, realizamos la película en circunstancias muy complicadas.

El film salió el 22 de agosto la semana antes de Venecia, e hicieron todo lo posible para que no funcionara pero nos fue bastante bien.

Quizás no gusto a todas aquellas personas que quieren que el cine italiano siga siendo un cine subalterno arrodillado delante del cine americano comercial.

No soy antiamericano pero veo como los festivales italianos hacen lo posible para llenar las alfombras rojas con norteamericanos. Si compruebas los diez primeros títulos en el ranking de películas más vistas en cines italianos, nunca hay películas italianas suelen ser americanas.
Por esto cuando pienso en el cine francés que tiene un sistema de protección hacia su propio cine, consigue defender la calidad de su propia identidad cultural y a sus autores, a nosotros no nos defiende nadie, por esto es bonito venir a Sitges con una película de género, donde puedes encontrar a toda esta gente un poco locos y estrambóticos, la mayoría parecen cortados por un mismo patrón, pero creo que es bonito porque se han quedado un poco en la infancia y te piden que les firmes películas y cuando lo haces lo celebran con aspavientos, y yo pienso ¿por qué?(risas). Son gente que hacen sacrificios grandes, puede que duerman en tiendas de campaña o confinados en apartamentos, vienen y pagan para que les asusten (risas), la gente normal no quiere que les asusten, solo los que están un poco locos, pero yo también lo estoy, y aunque no visto como ellos me gusta que me asusten también.


Con razón a lo que nos comentas, ¿entiendo que el hecho de que festivales como este o las reediciones de dvd's rescatan tus películas más clásicas te hace feliz?

Mucho, me gratifica mucho, el cine no es como la tv donde haces una cosa y mañana la olvidan porque hay otra, hoy he ido a presentar una película mía del 1983 de cuando era un niño, y ahora que ya soy un viejo la película sigue ahí. Cuando haces mucho cine y el tiempo pasa, las películas dejan de ser tuyas, son las más recientes en las que te puedes reconocer, porque cuando miras las antiguas te quedas estupefacto y al terminar miras los títulos de créditos y dices, muerto, muerto, muerto.. Pero no están muertos porque la película está viva. Las personas que han visto hoy Zeder están contentas de haberla visto, por eso las personas de los créditos no están muertos.


Tu nueva película Il signor Diavolo parece haber sido rodada décadas atrás, ¿Cuál es su razón de ser?

Cuando vuelves a un sitio mágico como es Emilia-Romaña que está situada entre Ferrara y Venecia ves los pájaros y las nubes pero no sabes qué tiempo es, puede haber pasado 50 o 100 años pero todo sigue igual. Cuando terminé La casa finestre che ridono (1976) recuerdo que el tiempo en Emilia-Romaña era el mismo que ahora. Para la nueva película he traído algunos de los actores que salían en la película del 76, entonces eran unos chavales y ahora son viejos ya, pero les he dado unos papeles en la película y me han ayudado a volver. Tienes que saber que la vida es una elipsis, naces, empiezas, vas creciendo y te alejas, a medida que te haces mayor vas volviendo, yo estoy volviendo, vuelvo a ser el niño que era. Los viejos se parecen mucho a los niños, y yo he vuelto, me gustan las cosas que me gustaban cuando era pequeño.


¿Por qué piensa que sus clásicos de terror no se estrenaron en España?

No lo sé, las películas al final no son mías, cedes los derechos y en ocasiones no sabes hasta donde llegan.


¿Qué recibimiento esperas con Il signor Diavolo?

Ha ocurrido una cosa magnífica, y es que la han comprado en Rusia y sale en 150 cines, para una película italiana esto en Rusia es imposible, es algo magnífico, y no sé si se verá en España, pero la distribuidora internacional es White Film de París y espero que llegué aquí.


¿Cómo ves el estado general del cine de género en la actualidad?

Ayer en la presentación de la película vi como uno de los elementos especiales a la relación de un autor cinematográfico que tiene una identidad con su público y afrontar a la vez el género sin renunciar a su mundo, es muy difícil, porque en general incluso en este festival hay films muy de género pero poco de autor, donde el género prevalece sobre el autor y esto no me gusta, sobretodo porque hay elementos de efectos especialmente en los sustos que prevalecen sobre los elementos narrativos y en el cine de género actual la narración se ha vuelto un elemento secundario, es un elemento banal, son films muy poco psicológicos y a mi no me gusta eso.

Son películas muy infantiles, el género clásico tiene su nobleza, no solo tiene los efectos, tiene una dimensión propia en la atmósfera y se te queda dentro de ti durante toda la vida, estas películas donde solo hay miedo como si fueran videojuegos están destinados a un público en concreto, pero son films que se olvidan rápido, por eso yo soy todavía un director de tradición muy clásica.


Para finalizar, ¿Tienes alguna película de terror favorita?

¡La última!  Il signor Diavolo, porque es el más psicológico, es una película sobre el mal pero requiero un público inteligente.

El Festival Night Visions de Helsinki revela la selección completa de su edición de noviembre 2019

$
0
0

El evento de cine de género número uno en Escandinavia, Night Visions International Film Festival, anuncia su selección final para su edición de otoño. Desde el 20 al 24 de noviembre de 2019, Night Visions conquista tres salas del Kinopalatsi Multiplex situado justo en el centro de Helsinki.  El festival exhibe un total de 39 largometrajes y 5 cortometrajes en sus 67 proyecciones. Como de costumbre, la fiesta alcanzará su clímax con el maratón nocturno, cerrando la sesión con una última proyección que empieza a las 09.45 am del domingo 24 de noviembre de 2019.

Los puntos destacados más aclamados de la próxima edición incluyen el ganador del Cannes Palme d'Or, Parasite, de director sur coreano Bong Joon-ho, presentada como la película de apertura del festival. La sensación en el festival TIFF del director Rian Johnson, Knives Out, y la película de Vaclav Marhoul sobre la segunda guerra mundial, un impresionante arthouse, The Painted Bird. Protagonizada por Udo Kier, Harvey Keitel y Stellan Skarsgård, entre otros.

Otros descubrimientos de los estrenos que podemos ver entre la sección oficial, incluyen el épico film de gánster First Love del maestro japonés Takashi Miike, la cual tuve la premier mundial este mismo año dentro de la sección Directors' Fortnight del Festival Internacional de Cine de Cannes. Come to Daddy de Ant Timpson, que tuvo su estreno mundial en el pasado Festival de Tribeca, protagonizada por Elijah Wood. The Art of Self-Defense de Riley Stearns y protagonizada por Jesse Eisenberg y el perturbador éxito en la sección Midnight de Sundance, Mope de Lucas Heyne.

El terror independiente de los EE. UU. También está particularmente bien representado en la selección. 1BR es el primer largometraje del director David Marmor, es un thriller impactante que profundiza en la metodología de lavado de cerebro de las sectas religiosas. La tercera película de Joe Begos, Bliss, filmada en un precioso super-16, es una versión moderna del mito de los vampiros con un guiño o dos, hacia los films Clímax y Enter the Void de Gaspar Noé. La leyenda del cine independiente de género de Manhattan, Larry Fessenden, juega con otro tema familiar en su último trabajo como director en Depraved, una versión moderna de Frankenstein de Mary Shelley. Satanic Panic de Chelsea Stardust ofrece exactamente lo que propone, una comedia sangrienta, con un ojo puesto en el detalle hacia una estética que recuerda a los clásicos del género dorado de los años 80. Encabezando la selección está Fingers, una cinta mitad terror y mitad comedia de Juan Ortiz, creando un universo propio el cual se parece en cierta medida a la alocada y oscura locura del director Jim Hosking, The Greasy Strangler.

Este noviembre viene una oferta de ciencia ficción igualmente potente, desde Francia y Norte América. Blood Machines del dúo conocido como Seth Ickerman creadores del aclamado videoclip Turbo Killer, nuevamente presentando una banda sonora potente creada por el artista sensación del sintetizador Carpenter Brut. Synchronic, la cual tuvo su estreno mundial este pasado septiembre en TIFF protagonizada por Jamie "Cincuenta sombras " Dornan yAnthony "Marvel" Mackie, es un fascinante drama de ciencia ficción de los directores favoritos del Night Visions, Justin Benson y Aaron Moorhead (Spring, The Endless). Benson y Moorhead también estarán en Helsinki en persona para celebrar el estreno escandinavo de su cuarto largometraje.

La selección documental del festival se divide en dos categorías. La selección de los mejores documentales musicales de este año incluye Where Does a Body End? una mirada en profundidad de Marco Porsia al fenomenal grupo de Swans de Nueva York. El director Adam Dubin trae la escena del trash metal en San Francisco en Murder in the Front Row. Y Rodney Ascher (Room 237) junto a David Lawrence firman The El Duce Tapes, una versión sincera y estimulante del difunto líder de The Mentors, Eldon "El Duce" Hoke. La selección de documentales relacionados con el cine presenta aspectos de las vidas y carreras de los directores de género Al Adamson (Blood & Flesh), Ruggero Deodato (Deodato Holocaust) y Lucio Fulci (Fulci for Fake).

La oferta retro del festival de este noviembre está centrada alrededor de los dos directores invitados de la edición, Jack Sholder (n. 1945) y Sergio Martino (n. 1938). Ambos directores legendarios presentarán una abundante selección de sus trabajos como directores, algunos de ellos serán vistos en la pantalla grande en Finlandia por primera vez.

La selección de cortometrajes del festival presenta descubrimientos desde Canadá (Please Speak Continously and Describe Your Experiences as They Come to You de Brandon Cronenberg), Finlandia (Bath de Fyr Romu y SleepyBear de Artturi Rosten), los Países Bajos (The Occupant de Hugo Keijzer) y Serbia (The Little One de Danilo Beckovic). Los dos últimos tienen una conexión particularmente fuerte con Night Visions, con The Occupant rodada parcialmente en Finlandia y The Little One protagonizada por Onni Tommila, la superestrella emergente finlandesa y dirigida por Jalmari Helander conocido por los hits a nivel mundial Rare Exports y Big Game.

Programa completo de programación y proyecciones del festival a través de este enlace: http://www.nightvisions.info/wp/en/elokuvat/

Las entradas para todas las proyecciones del Festival Night Visions están YA a la venta en el sitio web del socio expositor del festival www.finnkino.fi

Guns Akimbo review

$
0
0
Miles es un informático que ve pasar los días uno tras otro sin una visión clara de futuro. Aún sigue anclado en su pasado y en su exnovia Nova. Amante de los videojuegos y troll de internet profesional un día se topa con Skizm, un videojuego de la deepweb donde asesinos y demás calaña pelean a muerte por alcanzar la gloria. Miles pensaba que el anonimato de su ordenador le estaba dando total inmunidad ante esta gente, pero pronto se dará cuenta que estaba equivocado cuando reciba una desagradable visita.

Título original: Guns Akimbo

Año: 2019

Duración: 95 min.

País: Nueva Zelanda / Reino Unido / Alemania

Director: Jason Lei Howden

Guion: Jason Lei Howden

Música: Enis Rotthoff

Fotografía: Stefan Ciupek

Reparto: Samara Weaving, Daniel Radcliffe, Ned Dennehy, Rhys Darby, Natasha Liu Bordizzo, Hanako Footman



Un survival de locura.

Muchos no conocerán al director Jason Lei Howden, pues Guns Akimbo es tan solo su segunda película. El problema en las expectativas que uno tiene es que cuando tu ópera prima fue Deathgasm, película que dio mucho de qué hablar en su recorrido por festivales de todo el mundo, los amantes del género tienen puesta su atenta mirada en este nuevo trabajo. Para empezar, se aleja del terror que tanto abrazaba en su anterior obra, aunque ambas tienen algo en común, esto es su humor negro y sus altas dosis de acción y sangre.


Creo que el mayor problema en este film reside en el momento que observamos detenidamente su guion, el cual es un gran cliché de cintas de este mismo género. Si ya has visto unas cuantas cintas sobre el subgénero del survivial está claro que Guns Akimbo no te va a sorprender, pues dentro del género no innova nada, creo que tampoco lo busca, lo que, sí hace y en este caso con sobresaliente, es entretener al espectador.

Miles es un informático que ve pasar los días uno tras otro sin una visión clara de futuro. Aún sigue anclado en su pasado y en su exnovia Nova. Amante de los videojuegos y troll de internet profesional un día se topa con Skizm, un videojuego de la deepweb donde asesinos y demás calaña pelean a muerte por alcanzar la gloria. Miles pensaba que el anonimato de su ordenador le estaba dando total inmunidad ante esta gente, pero pronto se dará cuenta que estaba equivocado cuando reciba una desagradable visita.

Jason Lei Howden vuelve a demostrar que como director tiene mucho que aportar a la industria del entretenimiento. Después del gran éxito de Deathgasm, con esta nueva producción nos demuestra que aquello no fue producto de la casualidad. Puede que su nueva película no sea tan original como la antes mencionada, pero sigue teniendo esa frescura y emana la misma locura que tanto nos gustó en Deathgasm. Estamos ante un film que te atrapa desde el minuto uno y no te suelta, no hay tiempo ni de parpadear, pues el director se encarga de que en pantalla siempre veamos acción, al más puro estilo de los videojuegos Beat em up o más conocidos como “yo contra él barrio”. Ese aire comiquero a la par que videclipero y esa acción cargada de ultra violencia la cual casi roza el gore compensan ese guion un tanto simplón.


Aparte del acertado trabajo en la dirección por parte de Howden, creo que otra de las claves del éxito es el carisma de sus dos protagonistas, y si bien es cierto que aun hoy en día el bueno de Daniel Radcliffe sigue teniendo sus detractores, personalmente creo que este actor ya ha demostrado sobradamente que su papel como Harry Potter es cosa del pasado. Y no solo Radcliffe está a un nivel sensacional actoralmente hablando, pues su contraparte, hablamos de Samara Weaving, vuelve a demostrar que es una de las mejores final girls que nos ha traído Hollywood en los últimos años. Vamos, que en pantalla la pareja de antihéroes funciona como un guante y esa química entre ambos es palpable.

En resumidas cuentas, estamos ante un film que no va a defraudar siempre y cuando sepas lo que vas a ver. ¿Pues a quién no le gusta las muertes ultraviolentas, estilizadas a ritmo de buena música y aderezado con un buen slow-mo? Pues Guns Akimbo nos da eso y mucho más. Personalmente me quedo con la obra debut del director, pero eso no quita que durante 95 minutos aplaudiera y me lo pasara de lujo, al nivel de un crío viendo a los Teletubbies.

Firma: Omar Parra.
@Omar_FTW

Verotika review

$
0
0
La cinta está compuesta por cuatro historias. Como eje central y la cual une a las demás tenemos Morella, protagonizada por la estrella del cine para adultos Kayden Kross, en el papel de la súcubo Morella. Personaje extraído directamente del comic, donde destaca la buena caracterización de la actriz, pero a nivel interpretativo deja bastante que desear. Ella será la encargada de dar paso a los tres segmentos o historias que componen la película.

Título original: Verotika

Año: 2019

Duración: 90 min.

País: Estados Unidos

Director: Glenn Danzig

Guion: Glenn Danzig

Música: Glenn Danzig

Fotografía: David Newbert

Reparto: Ashley Wisdom, Rachel Alig, Alice Tate, Kayden Kross, Scotch Hopkins, Sean Kanan, Natalia Borowsky



La mejor/peor película del año.

Una de las mayores curiosidades que nos ha traído este 2019 para todos los amantes del terror ha sido Verotika, la primera y esperemos que última película como director del cantante, compositor y escritor Glenn Danzig. El icono de la música Punk, debuta en el cine con una antología de terror que adapta su comic Verotik. Si algo podemos afirmar con total seguridad es que guste o no, a nadie le dejará indiferente.


La cinta está compuesta por cuatro historias. Como eje central y la cual une a las demás tenemos Morella, protagonizada por la estrella del cine para adultos Kayden Kross, en el papel de la súcubo Morella. Personaje extraído directamente del comic, donde destaca la buena caracterización de la actriz, pero a nivel interpretativo deja bastante que desear. Ella será la encargada de dar paso a los tres segmentos o historias que componen la película.

La primera de las tres historias de esta antología es The Albino Spider of Dajette, a medio camino entre el slasher y la monster movie, este segmento destaca por el maquillaje en el monstruo bastante resultón y por unas interpretaciones dignas de los premios Razzie. protagonizada por Ashley Wisdom y Scotch Hopkins.

La segunda de las historias es Change of Face. Una suerte de giallo, donde el eje en común sigue siendo las actuaciones horrorosas. Otro de los grandes problemas es que los escenarios donde sucede la acción están al nivel de una obra de teatro de barrio. Cosa que resta mucha credibilidad a la poca que ya tienen estas historias. Protagonizada por Rachel Alig.

Como último y tal vez el segmento más logrado tenemos Drukija Contessa of Blood. Una revisión a la historia de la condesa Erzsébet Báthory, pasada por el filtro de Juego de Tronos. Este segmento cuenta con un mejor diseño de producción que los dos anteriores. Esto es de agradecer y sobre todo el poder ver la luz natural y algunos exteriores, cosa que echamos en falta tanto en The Albino Spider of Dajette como en Change of Face. Esta última historia está protagonizada por Alice Tate.


Creo que el mayor problema que tiene Verotika es que el propio Glenn Danzig se toma en serio toda la producción, pero curiosamente gracias a esto se ha producido el curioso efecto The Room, del director Tommy Wiseau. Gracias a esto, la película está teniendo una gran acogida en festivales, pues puedo considerarme uno de los afortunados de haber podido vivir un pase de este film durante en uno y os puedo asegurar que la sala era una total fiesta.

Pero ADVERTENCIA, creo que esta cinta sería un total error el intentar verla solo en casa y más aún tomársela como un producto serio. Pues como antes he comentado tanto las actuaciones, como su guion, o ese diseño de producción tan low cost pasan factura de forma terrible.

Verotika es una de esas películas que con los años estoy casi seguro que crecerá en culto.

Firma: Omar Parra.
@Omar_FTW

Entrevista a Juan Diego Escobar Alzate, Yuri Vargas, Conrado Osorio y Jim Muñoz. Director y protagonistas de Luz

$
0
0

Entrevista realizada en el Festival de Sitges 2019 a Juan Diego Escobar Alzate, Yuri Vargas, Conrado Osorio y Jim Muñoz. Director y protagonistas de Luz.


¿Cuál fue el origen de Luz?

Juan Diego Escobar Alzate: Luz viene gestándose desde hace cinco años, no conseguimos recursos del gobierno y conseguí dinero por un crowfunding. Una película como Luz habla de la naturaleza y su conexión con el espíritu humano y yo sentía que me faltaba algo, así que hice una toma de ayahuasca y conecté con la naturaleza. A partir de entonces reescribí el guion, cambié muchos planteamientos, y empecé a crear Luz.

El título de la película tiene mucho significado porque no solo es un personaje sino que cuando ves un rayo de luz a través de un prisma, los colores terminar por crear el color blanco.


¿Cómo fue el proceso del casting?

Juan Diego Escobar Alzate: Soy un geek del cine de género y cuando vi a estos personajes ya no podrían ser otros. Conocía a Yuri y me puse en contacto con ella; Yuri y Jim son pareja y les junté. Andrea Esquivel tenía que ser Laila, por esa pureza y el prisma de sus ojos…


¿Y el niño, donde lo encontraste?

Juan Diego Escobar Alzate: Johan Camacho es el personaje más bello de la historia. Mi productora había seleccionado a la hermana de Johan para otro trabajo, conocíamos a la mamá, y cuando vi fotos de Johan, todo rubio, me dije “este es Jesús”.


¿Cuáles son las influencias cinematográficas de Luz?

Juan Diego Escobar Alzate: Mi ídolo es Darío Argento, pero hay mucho de Terrence Malick porque en Luz junto el terror con la poesía, y Malick es un poeta. Jodorowski es otro, ese tema de psicomagia, misticismo… Desde el principio quería hacer una película de género, pero que también gustase al resto del público, como las películas de Alejandro Jodorowski quería hacer una película de amor y odio.


Como valoras la reacción del público:

Juan Diego Escobar Alzate: Sitges fue la premiere de Luz, estaba ansioso, casi no dormí. Una vez que empezó la película, me metí en la historia y no quise saber qué pasaba en la sala. Yo creo que nos fue muy bien en el Auditori pero la segunda sesión en el Prado, en ese espacio más pequeño, me fascinó porque era un teatro super espiritual y super místico porque así es Luz que es poesía visual y el Prado era poesía.


¿Puedes contarnos alguna anécdota del rodaje?

Juan Diego Escobar Alzate: Decidí rodar la película en Manisales que tiene un clima muy malo. Quería rodar un western en un clima muy frio, y cuando estábamos haciendo las localizaciones me decían que aquello era una locura,  creo en los espíritus y las vibraciones pero aquel paisaje era mágico y me empeñé. Los 22 días de rodaje no llovió y cuando estábamos en preproducción diluvió todos los días. Luz es una película energética, mágica, y el lugar nos bendijo porque lo tratamos bien no solo por la película sino también por la comunión entre el equipo.


Yuri, ¿te costó meterte en un personaje tan complicado?

Yuri Vargas: Para mí fue un viaje muy mágico cuando Juan Diego me envía el guion, me dije que necesitaba meterme en la piel de Uma; hice un desglose del personaje con situaciones, sensaciones… Lo que mueve a Uma es el amor, las ganas de libertad, femineidad. A partir de ahí empiezo a crear un sentimiento de Hermandad con mis hermanas.


En Luz las relaciones entre los personajes eran casi molestas, ¿Cómo eran las relaciones fuera del set?

Yuri Vargas: No, fue muy buena. Al integrarnos en un mundo alejado de la tecnología, los móviles, el bullicio, formamos una familia con mucho amor y un solo objetivo que es Luz.


¿Contenta con tu trabajo?

Yuri Vargas: Mucho, quedé muy feliz. Lo que más resalto es el trabajo del todos, no solo actoral sino de un equipo tan implicado. Ahí es donde se ve el resultado de Luz.


Jim, ¿cómo fue rodar Luz?

Jim Muñoz: Es mi primer papel y fue una experiencia maravillosa. Al recibir el guion y llegar al rodaje, era un grupo pequeño que trabajaba como una familia. Entendí rápidamente el mundo del cine y el resultado fue maravilloso.


¿Cómo creaste un personaje tan ambivalente?

Jim Muñoz: Lo interesante de Adam es su ambigüedad. Soy una persona de ciudad y lo primero que hice fue irme al campo para ver cómo es el trabajo, las estaciones, todo lo que pudiera ayudarme a encontrar la voz del personaje. Pero también juegan otros aspectos, como la soledad, y en mi vida soy agnóstico como Adam que es la representación del deseo en la película. Juan Diego me dio mucha libertad.


¿Conrado, al recibir el guion de Luz, te inspiraste en algo para crear tu personaje?

Conrado Osorio: Prefiero contarte como llegué a Luz. Un amigo me dijo que Juan Diego estaba haciendo un casting, le agregué a Instagram y cuando estaba escribiéndole me llegó un mensaje suyo donde me decía que físicamente daba para uno de los personajes de Luz. Cuando llegué para el casting me propuse para el protagonista y él no lo veía, así que le propuse una prueba para este personaje, El Señor, que era muy rico para mí como actor. Agarré todas las frases del personaje y lo hice mío ante los encargados del casting. Juan Diego me sonrió y aunque la prueba salió muy bien, costó que me diera el ok. Me obsesioné con el personaje del Señor y apliqué la técnica del Eneagrama para crearlo.


¿Te dio Juan libertad de acción durante el rodaje?

Conrado Osorio: Trabajar con Juan Diego fue maravilloso, escucha propuestas, te deja fluir y tiene muy claro que cuando algo no le gusta es porque debe ser así.


¿Película de terror favorita?

Juan Diego Escobar Alzate: Phenomena de Dario Argento, Suicide Club de Sion Sono y Audition de Takashi Miike.

Yuri Vargas: El Exorcista.

Conrado Osorio: Pues no soy mucho del terror pero te puedo decir las películas de The Conjuring, The Ring, el Exorcista, el Resplandor.

Jim Muñoz: Tengo dos por mis directores favoritos. Una es The Shining de Stanley Kubrick y la otra es Rosemary’s Baby de Roman Polanski.

Entrevista a Sergio Morcillo, Nicolás Onetti y Hugo González Molero. Director, director creativo y productor de A Night of Horror: Nightmare Radio

$
0
0

Entrevista realizada en el Festival de Cannes en su 72 edición, y tenemos el placer de hablar con los creadores y participantes de un nuevo proyecto que se ha presentado dentro del Upcoming Fantastic Films de Blood Window. Intervienen en esta entrevista, Sergio Morcillo, Nicolás Onetti y Hugo González Molero. Director, director creativo y productor de A Night of Horror: Nightmare Radio.


¿Como entraste en contacto con el proyecto de Gotas?

Nicolás Onetti: A Sergio lo conocíamos con mi hermano ya hace bastante tiempo por su corto anterior, You’re Gonna Die Tonight, el cual nos había gustado mucho. En el nuevo proyecto se seleccionó entre más de 400 cortos a nivel internacional. Hay de todos los países del mundo y es uno de los pocos que está en español. Somos los directores creativos de la historia principal que los une a todos, un programa de radio donde en una noche tormentosa se van contando historias de terror, interactuando el locutor con los oyentes hasta que empiezan a haber llamadas misteriosas. En principio parece una broma, pero se van a descubrir secretos oscuros y (risas), no puedo explicar nada más.


¿Os sirvió de referencia Relatos Salvajes?

Nicolás Onetti: Sí, sabemos que las antologías funcionan muy bien. Teníamos varios proyectos para dirigir pero este particularmente nos sedujo mucho por la calidad de los cortos que había. Son todos diferentes y cada uno es un subgénero dentro del terror. A criterio mío, como director creativo, elegí los mejores dentro de su área. Como decía, Relatos Salvajes anduvo muy bien por Sudamérica y por todo el mundo, hizo récords de todo tipo, así que sí, fue una inspiración. Ese hilo conductor del que he hablado antes va hacer diferente la película, es decir una antología diferente. El hilo conductor está rodado por nosotros. Guillermo Lockhart y Mauro Croche, dos personalidades muy importantes del cine uruguayo, lo escribieron. Dos grandes, sin ninguna duda.


¿Por qué la coproducción es con Nueva Zelanda?

Nicolás Onetti: Nueva Zelanda fue precisamente la que propuso este proyecto, primeramente nos consultan a nosotros si queremos ser los creativos y bueno dijimos que sí. Nueva Zelanda fue de los primeros que propuso a Gotas, nosotros lo vimos y podemos decir que fue un amor a primera vista. Fue uno de los primeros en ser seleccionado. Hablamos con Sergio y Hugo y el trato fue excelente. Así que super contentos.


Ahora le toca el turno a Sergio. Antes de machacarte a preguntas, ¿explícanos tu primera experiencia en Cannes?

Sergio Morcillo: ¡Es un absoluto glamour! Inclasificable, creo que están son las palabras necesarias para definir este Festival y que tiene un trato excepcional con los invitados. Es un festival muy grande, que abarca todos los géneros. Aparte está el Mercado, es decir un parque temático del cine, el Festival de festivales. Cuando es la primera vez que vienes, como es mi caso, es como aquel niño pequeño que entra en una tienda de juguetes y los quiere todos.


¿Cuál fue tu reacción al comunicarte que Gotas había sido seleccionado?

Sergio Morcillo: Los primeros que me lo comunicaron fueron los de Nueva Zelanda, lo que no sabía es que Nicolás y Luciano Onetti estaban en este detrás y yo soy muy fan de sus trabajos. Hace años subía fotos de sus películas. En mi casa, con las muñecas del giallo. Creo que ellos son los que mantienen el giallo moderno, avivan ese subgénero ya que andaba algo muerto, y los hermanos Onetti lo saben contar, por eso cuando se pusieron en contacto conmigo yo estaba super feliz. Los caminos se cruzan así que estoy super agradecido. Gotas ha sido un proyecto muy duro de casi un año de trabajo, pero gracias al equipo ha salido algo de lo que estoy orgulloso.


¿Qué sensación tuviste cuando te explicaron el proyecto completo?

Sergio Morcillo: En el momento que supe los nombres del proyecto no me lo pensé dos veces. Yo dije SÍ a ese proyecto ¿Por qué?, porque me encantan las antologías, de hecho yo hice un corto que se llama Metamorphose que fue a parar al concurso de The ABC of Death 2, y quedamos los sextos dentro de los quinientos que se presentaron para la letra M. Las antologías son un puente muy factible para hacer una primera película.


Es decir que cuando este proyecto se lleve a cabo será como una especie de trampolín para ti.

Sergio Morcillo: Espero que sí. Nosotros lo que necesitamos es hacer el largo ya. A mí me encanta el mundo del corto pero son proyectos a fondo perdido, soy una persona que me considero amante del cine, que lo venero muchísimo pero en definitiva no deja de ser una industria, hay que generar dinero y adeptos para que se vea el producto y tú también tengas un cierto retorno, más que nada para seguir haciendo películas. Ese es el fin de hacer cine. Amo el cine pero también amo vivir de ello, el corto está muy bien, nunca dejaré de hacerlos pero creo que tenemos que pasar a otro nivel ya, hay que saltar al largo.


Ahora vamos con Hugo, ¿Qué diferencias nos podrías destacar entre el corto Gotas y el largo en el que estáis trabajando?

Hugo González Molero: Principalmente la historia que, aunque esté basada en la idea del corto, va a cambiar por completo. El corto es muy de autor y en el largo vamos a buscar algo más de comercialidad, es decir llegar a todo ese público amante del género, a todos los adolescentes amantes del género porque al final el cine de terror se vende muy bien aunque es verdad que en España anda un poco en bancarrota (risas). Unificar la autoría con la comercialidad es uno de nuestros objetivos.


¿Qué opinas de la entrada de aire fresco, en esta ocasión de Latinoamérica, en el género de terror nacional?

Hugo González Molero: Creo que en Argentina se llevan haciendo desde hace tiempo bastantes producciones desde thriller hasta terror, que en España no lo ves, en España el género de terror lo hacen las cuatro personas conocidas y ni siquiera son producciones 100% españolas, son coproducciones, por lo que la participación de los hermanos Onetti en nuestro proyecto lo va a llevar a lo más alto, estoy convencido de ello.


En vuestra faceta de productores suponemos que vais en busca del talento, ¿Qué os llamó más la atención del corto Gotas y que posibilidades le veis al largo?

Nicolás Onetti: Fueron muchas cosas, te puedo mencionar la fotografía, la dirección, el guion, las actuaciones, los efectos especiales (risas), todo. Básicamente para elegir entre cuatrocientos cortos, había que hacerlo entre los mejores. Reunía todos esos requisitos que os dije, nos llamaron la atención muchas cosas. Te dije lo primero que me vino a la mente acordándome del corto, que son muchas, entonces eso quiere decir que fue muy bueno.


Hablando del futuro largometraje y a riesgo de que no me respondas, ¿nos puedes avanzar algo en cuanto al elenco?, explícanos hasta donde puedas.

Sergio Morcillo: Bueno (risas), no tenemos nombres sinceramente, por el simple hecho de que lo que nos interesa más que los actores es vender la historia, que sea vendible, que sea factible y que genere dinero, eso es lo más importante, porque cine de terror se hace muchísimo, hay “millones” de películas de terror que se tienen que vender, y la mitad de las películas en España no se conocen. Yo que estoy al tanto de todo el cine de terror que se proyecta no conocía ni la mitad. Pensamos que Gotas es una película que puede llegar a mucha gente, que puede gustar al amante del terror, y al amante del cine en general, y eso es muy importante, que pueda llegar a la gente joven, a la gente no tan joven, a los que les guste la sangre, a los que no les guste, se trata de crear un parque de atracciones donde el espectador nunca se va a imaginar lo que va a pasar en la siguiente secuencia, y donde menos te lo esperas te metemos un susto o un giro inesperado. Queremos un entretenimiento pasajero que pueda generar muchos más proyectos. Soy de la opinión que todos los cortometrajistas merecemos una oportunidad.

Radioflash review

$
0
0
Un dispositivo nuclear crea un pulso electromagnético que deja a más de 200 millones de personas sin electricidad, en medio del caos Reese y su padre, Chris deberán encontrar una salida a esta difícil situación.

Título original: Radioflash

Año: 2019

Duración: 102 min.

País: Estados Unidos

Director: Ben McPherson

Guion: Ben McPherson

Música: Ramin Kousha

Fotografía: Austin F. Schmidt

Reparto: Brighton Sharbino, Dominic Monaghan, Will Patton, Fionnula Flanagan, Miles Anderson, Michael Filipowich, Kyle Collin


Interesante propuesta de survival.

Estamos ante un film con una premisa bastante vista, pero que siempre es interesante. ¿Porque a quien no le gusta ver qué sucedería el primer día de una catástrofe a nivel mundial? Acompañaremos a un padre y una hija el día que la humanidad pierde toda fuente de electricidad y empezará un desastre a nivel global por sobrevivir en un mundo sin orden donde el caos reina. Pues sí, todo suena muy bien, y empieza fenomenal, pero pronto nos daremos cuenta que todo esto es meramente una capa superficial que el buen director y guionista Ben McPherson nos tiene preparados, pues a medida que avanza la cinta, esta va mutando hacia otros géneros.


Un dispositivo nuclear crea un pulso electromagnético que deja a más de 200 millones de personas sin electricidad, en medio del caos Reese y su padre, Chris deberán encontrar una salida a esta difícil situación.

Uno de los grandes problemas de este film, es que no para de abrir subtramas dejando la principal motivación que lleva a emprender todo el viaje a los protagonistas en un segundo plano. A los 30 minutos de película, ya a nadie le importa si todo el planeta se ha quedado sin electricidad, ni a los protagonistas ni al espectador. Creo que este es uno de los motivos que Radioflash no acaba de funcionar tan bien como uno esperaba con esa interesante premisa. Pero el problema no es solo este repentino ataque de amnesia que recibe el guionista de la película, sino que en su mutación hacia el terror y el survival no se olvida de usar todos y cada uno de los tópicos del género.

Pero no todo el malo en este film, pues estamos ante una cinta realmente entretenida que a pesar de no cumplir con mis expectativas iniciales sí que he de reconocerle que el ritmo es trepidante, la verdad que no da ni un pequeño respiro, cosa de agradecer. Otro de los grandes puntos a favor de Radioflash es su preciosa fotografía y como consigue llevarnos del caos de la urbe a la inmensidad de los bosques, donde los protagonistas las pasaran bien canutas para sobrevivir a las adversidades tanto de la madre naturaleza como otras más mortales.


Ahora llega el momento de dar un repaso al apartado actoral. En ese sentido hay un nombre que enseguida nos llama la atención, pues uno de sus protagonistas es Dominic Monagahan, el cual, a pesar de cumplir con su actuación, desgraciadamente no se luce mucho frente a la pantalla, ya que su personaje es de todo menos carismático. En contrapartida tenemos a una Brighton Sharbino que sorprende con una gran actuación y ella sola lleva todo el peso del film con gran acierto. El resto del cast, simplemente parece que pasaban por allí, cumplen su cometido, pero son solo la excusa para que la trama avance.

En definitiva, Ben McPherson nos regala un inicio realmente prometedor pero que va desinflándose a medida que avanza el metraje, tal vez no sea la palabra correcta desinflarse, pero sí que el cambio de registro que nos presenta, es menos interesante que el inicial.

Firma: Omar Parra.
@Omar_FTW

The Cleansing Hour review

$
0
0
Drew y Max se dedican a un lucrativo negocio consistente en realizar exorcismos fake en streaming. Cuando Lane, la novia de Drew y actriz de segunda fila, se ofrece para sustituir a la persona que originalmente estaba prevista, un verdadero demonio la posee. La primera incredulidad acaba convirtiéndose en la peor de sus pesadillas.

Título original: The Cleansing Hour

Año: 2019

Duración: 94 min.

País: Estados Unidos

Director: Damien LeVeck

Guion: Damien LeVeck, Aaron Horwitz

Música: Juliette Beavan, Sean Beavan

Fotografía: Jean-Philippe Bernier

Reparto: Ryan Guzman, Kyle Gallner, Tara Karsian, Joanna David, Emma Holzer, Alix Angelis


Exorcismos versión 2.0

Otra de exorcismos, en esta ocasión versión actualizada para millennials o eso parece a simple vista. ¿Qué hay detrás?, pues una película interesante y muy divertida que sabe jugar entre continuos guiños a la generación Y, y una sucesión de imágenes magníficamente rodadas sobre posesiones y otros aditivos terroríficos.


La historia, sin apartarse excesivamente de las premisas de este tipo de films, aporta elementos que la hacen muy atractiva y adaptada a los tiempos que corren. Esto contiene elementos peligrosos tales como que de aquí a unos años puede quedar muy desfasada, visto lo visto en cuanto a evolución de la tecnología. Pero no corramos tanto, hoy toca degustar The Cleansing Hour.

Drew y Max se dedican a un lucrativo negocio consistente en realizar exorcismos fake en streaming. Cuando Lane, la novia de Drew y actriz de segunda fila, se ofrece para sustituir a la persona que originalmente estaba prevista, un verdadero demonio la posee. La primera incredulidad acaba convirtiéndose en la peor de sus pesadillas.

Magnífica idea llevada a la pantalla de manera convincente. Su ritmo constante y vertiginoso ayuda a que se nos pasen por alto algunos detalles. Sin embargo la idea troncal se mantiene firme a través de un guion muy bien elaborado que va desgranando la historia hasta la explosión final. Es como un in crescendo en el que casi ni nosotros nos creemos lo que está pasando. Cuando parece que todo ha llegado al final vuelve a explotar la violencia a través de unas imágenes impactantes, muy bien rodadas a pesar de su parquedad.

Los demonios y otras criaturas del más allá van apareciendo, al principio tímidamente, más adelante en todo su esplendor llegando realmente a aterrorizar. Igualmente nos pone los pelos de punta la transformación de Lane, la cual va ocurriendo a fuego lento ya que si hubiera sido de golpe, la película hubiera quedado reducida a un cortometraje, precisamente el antecedente de este film rodado en 2016. Nosotros, y creemos que el público, nos alegramos de que haya podido realizar en toda su extensión, esto le permite profundizar en las historias de los personajes.


Nombrar, faltaría más, los excelentes efectos especiales, maquillaje y stunt que sin ser espectaculares cumplen con su cometido. El hecho de no convertirlos en protagonistas ayuda a que la historia acabe siendo bastante realista a pesar de lo que se nos cuenta.

El reparto está encabezado por Ryan Guzman y Kyle Gallner, una pareja que, cada uno en su papel, saben dar un toque muy particular a sus papeles. Por otro lado tenemos a Alix Angelis a la que le toca interpretar a la poseída. Lo hace de manera magistral, en un registro no apto para personas sensibles.

Estamos ante una película que colmará todos vuestros deseos más siniestros. Su puesta en escena, su historia y su desarrollo hará que disfrutéis de principio a fin. Recordad que es un film sobre exorcismos, no hace falta decir nada más.

Firma: Josep M. Luzán.
@Josep_Luzan

Possession review

$
0
0
Mark, regresa de un viaje de trabajo que le ha tenido un tiempo largo fuera de su hogar, al llegar su mujer armada con un comportamiento más que extraño le pide el divorcio. Este, totalmente desolado y desesperado sospechará que el verdadero motivo de la ruptura es una infidelidad, lo que Mark desconoce, y no puede ni llegar a imaginar es lo que de verdad hay detrás de esta ruptura.

Título original: Possession

Año: 1981

Duración: 124 min.

País: Francia / Alemania Oeste

Director: Andrzej Zulawski

Guion: Andrzej Zulawski, Frederic Tuten

Música: Andrzej Korzynski

Fotografía: Bruno Nuytten

Reparto: Isabelle Adjani, Sam Neill, Margit Carstensen, Heinz Bennent, Johanna Hofer, Carl Duering, Shaun Lawton, Michael Hogben, Maximilian Rüthlein.


Un clásico de culto.

Apenas daba inicio una de las décadas más proliferas de toda la historia en cuanto a cine de calidad se refiere, los maravillosos ochenta, con títulos que pasarían a formar parte de la historia del celuloide para siempre. No fue solo un fenómeno localizado en la industria americana, países como Japón o el cine Europeo arrasaban con auténticos títulos de autor que se convertirían en películas de culto prácticamente al instante. El cine de género no fue una excepción y bajo el paraguas de esta denominación encontramos Possession.


Mark, regresa de un viaje de trabajo que le ha tenido un tiempo largo fuera de su hogar, al llegar su mujer armada con un comportamiento más que extraño le pide el divorcio. Este, totalmente desolado y desesperado sospechará que el verdadero motivo de la ruptura es una infidelidad, lo que Mark desconoce, y no puede ni llegar a imaginar es lo que de verdad hay detrás de esta ruptura.

Para poder llegar a entender en profundidad esta película hay que nombrar a su director, el polaco Andrzej Zulawski, viejo conocido por la censura de la época, así como por sus obras oscuras llevadas al límite. Además hay que añadir que en el momento de escribir el guion hacía relativamente poco que se había separado de su mujer por lo que siempre se comentó que la película podía contener depresivos momentos autobiográficos o al menos sentimientos personales propios, en esta línea se entiende mucho mejor la meticulosidad del director por transmitir al espectador sensaciones en cada uno de los momentos de la película, tanto con el contenido de las escenas en sí como con la manera de filmar estas con gran variedad de planos en ocasiones asfixiantes, especialmente en la corta distancia, que ayudan a hacer de esta una obra todavía más extraña y personal si cabe.

Possession es un viaje por la visión distópica de una Berlín antes de la caída del muro, fría y desolada, en la que cuesta ver gente por la calle. Un escenario que da lugar a una historia donde todo parece posible, una premisa de fondo que mantiene durante todo el largometraje la tensión a flor de piel y la incertidumbre sobre el rumbo de los protagonistas del film, sin tener incluso en cuenta la monstruosa aparición final en un desenlace totalmente sorprendente y fantástico.

Andrzej Zulawski también era conocido por llevar a los actores al extremo para lograr así unas actuaciones al límite y este film es una buena muestra de ello, marcando fuertes discusiones de pareja o evolucionando por ejemplo y en este caso al personaje de Mark interpretado por Sam Neill, desde el punto de inseguridad y violencia más irracional hasta una seguridad en sí mismo que resulta por desembocar en explosión en un sinfín de secuencia de tonos subidos hasta la desesperación que parecen propios de otro personaje.

Pero si hay que remarcar y coronar una como auténtica y prodigiosa interpretación sería el trabajo de Isabelle Adjan, con nada más y nada menos que dos papeles en la misma película. Comportándose en el rol de Helen como la moderación y la sensatez y en el rol de Anna como una histriónica madre, mujer y amante desencadenada en unas emociones que ni ella misma puede controlar, y aquí hablo del personaje y de la actriz de carne y hueso, protagonizando así la que podría ser sin problemas una de las mejores interpretaciones femeninas de la historia del cine.


Largos planos y música de piano en un túnel de metro para la escena más potente de la película que llevó a la actriz al límite rozando la locura en una interpretación única, desenfrenada y totalmente magnética que consigue enmudecer y cortar la respiración como pocas veces sucede en el cine, un éxtasis de energía en continua evolución hasta el surrealismo y controversia final. Simplemente maravillosa, puro cine.

Censurada y recortada, polémica y coartada de libertad en definitiva, esta es una película magnífica en sí misma, redonda en la exigencia de sus creadores y con la capacidad de remover todo por dentro, capaz incluso de extenuar al espectador estático en la butaca. Un clásico de culto.

Firma: Gerard FM.
@tmagerard
Viewing all 6359 articles
Browse latest View live