Quantcast
Channel: TerrorWeekend.com | Portal cine de terror, peliculas de terror, mejor cine de terror
Viewing all 6357 articles
Browse latest View live

Nace el concurso de proyectos de cortometraje Oihua!

$
0
0

En los últimos años, la producción cinematográfica en euskera ha cosechado grandes éxitos y ha obtenido repercusión internacional. No ha sido ajeno a ello el género del fantástico, que está viviendo una época de florecimiento y eclosión, donde nuevas creadoras y creadores están dando forma al cine presente y futuro. En este contexto nace Oihua!, una iniciativa impulsada por Donostia Kultura, San Sebastián-Gipuzkoa Film Commission y Gaztea.

Surge con el objetivo de fortalecer el emergente Fantástico rodado en euskera. Pretende premiar la creación novel de guion, estableciendo una asesoría transversal para el proyecto elegido a cargo de profesionales del audiovisual, y que tendrá como resultado final la producción y realización de un cortometraje, todo bajo la tutoría de Larrotxene Bideo. El cortometraje será estrenado en la 31ª Semana de Cine y Fantástico de Terror de Donostia de 2020.

El proyecto ganador contará con la asesoría del realizador Paul Urkijo (Errementari).
Flyer
Bases

A Night of Horror: Nightmare Radio review

$
0
0
Rod Wilson tiene un programa de radio que se alarga hasta el amanecer, en él cuenta historias en un ambiente íntimo. Pero tras algunas llamadas de la audiencia todo empezará a volverse algo extraño.

Título original: A Night of Horror: Nightmare Radio

Año: 2019

Duración: 94 min.

País: Argentina / Nueva Zelanda

Director: Nicolás Onetti, Luciano Onetti, Sergio Morcillo, Pablo S. Pastor, Joshua Long, Jason Bognacki, Adam O'Brian, Matt Richards, A.J. Briones, Oliver Park

Guion: Guillermo Lockhart, Mauro Croche, Santiago Taboada, Pablo S. Pastor, Joshua Long, Aline Bognacki, Jason Bognacki, Jérôme Gariépy, Julien Maisonneuve, Michael Fawcett, Matthew Richards, A.J. Briones, Oliver Park

Música: Luciano Onetti

Fotografía: Carlos Goitia

Reparto: James Wright, Marina Romero, Ismael de las Heras, Adrián López, Partrica Arizmendi, Rocío Vela, Antonio Zancada, María Forqué, Clara Kovacic, Michelle Costello, Kera Obryon


La mejor antología del año.

En TerrorWeekend.com nos encanta el cine de los hermanos Onetti, película tras película han sabido medir muy bien sus pasos para que cada nuevo trabajo suyo sea un acontecimiento. Y no se puede negar que tras terminar su trilogía Giallo culminando con la excelente Abrakadabra, nos sorprendieran con su nuevo trabajo, la dirección de una antología absorbiendo cortometrajes de terror consagrados con su pertinente recorrido en festivales para cada uno. Todos aglutinados dentro de un programa de radio de lo más inquietante que sirve de contexto e hilo conductor para cada una de las historias.


Rod Wilson tiene un programa de radio que se alarga hasta el amanecer, en él cuenta historias en un ambiente íntimo. Pero tras algunas llamadas de la audiencia todo empezará a volverse algo extraño.

Uno de los grandes aciertos de la película es que logra crear miedo en el espectador, y pardiez si es algo difícil estos días. Todos sabemos que aunque hablemos de películas de terror, este es extremadamente complicado de conseguir, y si bien no es algo que se pueda decir de todos las historias que se ven, de hecho algunas ni lo pretenden, sí que es notable el nivel de tensión que se consigue.

Centrándonos en los cortometrajes destaco a Vicious de Oliver Park, por el mencionado efecto terrorífico que consigue en el espectador, y por mostrarnos a una protagonista que, a diferencia de lo que se ve en general, actúa de una manera bastante lógica y realista. Pero lo cierto es que salvo la primera historia llamada In the Dark Dark Woods... de Jason Bognacki que aparte de ser la más corta queda algo fría al no tener al público todavía “a tono”, todo el conjunto restante y la historia que va hilvanándolas mantienen al espectador agarrado a la butaca y absolutamente inmerso. No entraré a comentar los segmentos de Gotas de Sergio Morcillo, y Into the Mud de Pablo S. Pastor, pues ya tienen reviews propias en esta web y en ellas ya quedó todo dicho. En el conjunto de la película no desmerecen ni lo más mínimo y mantienen el listón en lo más alto. Repasando el resto de historias como el inquietante The Smiling Man de A.J. Briones, la terrorífica Post Mortem Mary de Joshua Long, el drama interesantísimo The Disappearance of Willie Bingham de Matthew Richards o el divertido A Little Off the Top de Adam O'Brien, todas ellas historias enfermizas y apasionante con una factura profesional remarcable. En cuanto a la historia principal dirigida por los propios hermanos Onetti, tiene un ritmo algo más lento que el resto, perfectamente comprensible al ser un medio conductor que tarda en arrancar, pero la atmósfera (esos colores recuerdan a un giallo) y diálogos, pausados y tranquilos, ayudan a sumergir al espectador en un ambiente teatral.


Una antología absolutamente recomendable, da igual que hayas visto ya algunos de las historias que la componen, es todo el conjunto lo que hace aumentar el nivel general. Para mi, A Night of Horror: Nightmare Radio es la antología del año.

Firma: Oriol Hernández.
@Oriol_TW

Entrevista a Kris Carr y Sam Fowler. Directores y guionistas de The Young Cannibals

$
0
0

Entrevista realizada en el Festival Nocturna de Madrid 2019 a Kris Carr y Sam Fowler. Directores y guionistas de The Young Cannibals.


¿Cómo nace The Young Cannibals?

Sam Fowler: La idea de la película se gestó en el 2016, para empezar a escribirla tuvimos que ver un montón de películas de terror para hacer este monstruo de Frankenstein. Como no teníamos mucho dinero tuvimos que adaptarlo a un bosque alejado de la sociedad

Kris Carr: Vagamente, The Young Cannibals se basa en la leyenda americana del Wendigo, queríamos que además de terror fuera muy divertida.


En vuestra película, a pesar de ser tan jóvenes, no hay rastro alguno de tecnología. ¿Os lo planteasteis al escribir el guion o fue algo que salió durante el rodaje?

Sam Fowler: Es algo hecho intencionadamente, no nos gustan las excusas baratas que se dan en las películas para explicar lo del móvil: se me ha roto o no tengo cobertura. Además queríamos que no estuviera localizado en una época exacta, por eso el coche es de los noventa, en el hospital aparece una televisión vieja…

Kris Carr: También ayuda que rodamos distintas partes de la misma secuencia con ocho meses de diferencia, y por eso en un cambio de plano las hojas son distintas, la sangre se coaguló por el frio…


¿A la hora de escribir pensabais en alguien en concreto o tuvisteis que hacer casting?

Kris Carr: El proceso empezó mientras escribíamos el guion, queríamos hacer una película con gente joven y sobre todo que trabajaran por un sueldo bajo.

Sam Fowler: Ninguno había rodado una película, solo cortos y anuncios.

Kris Carr: El casting tomó bastante tiempo, lo hicimos a través de webs de casting. Y una vez tuvimos el casting cerrado, nos pusimos a trabajar con ellos y reescribimos el guion para sus propios personajes.


¿Cómo fue un rodaje casi todo basado en exteriores?

Sam Fowler: Fue muy difícil, pasamos mucho frio. Los actores estaban encerrados en una tienda de campaña y salían solo cuando les tocaba rodar.

Kris Carr: El personaje de Pippa iba muy ligera de ropa y por eso llevaba ropa térmica bajo el traje.

Sam Fowler: El segundo bloque lo rodamos en verano, pero las noches eran muy cortas y había que rodar muy rápido. The Young Cannibals debía ser muy oscura, eso lo teníamos claro, y parte del equipo no estaba acostumbrado a trabajar de noche.

Kris Carr: Nos pasó de todo, problemas con los transformadores, un tornado…


The Young Cannibalsestá muy enfocada en los ochenta y en la serie B ¿Hubiera sido distinta de tener más dinero?

Sam Fowler: En el caso de tener más dinero el aspecto seria el mismo, Sam Raimi es una gran influencia para nosotros y al ser nuestro primer largo fue un buen proceso de aprendizaje.


¿Podéis hablarnos de vuestro próximo proyecto?

Kris Carr: Hemos empezado y cancelado varios proyectos. Es un proceso bastante lento, por ejemplo pasaron cuatro años desde que empezamos a escribir The Young Cannibals hasta rodarlo. Trabajamos con gente que había estado con nosotros en la universidad y querían hacer todo muy rápido, la próxima vez hay que plantearse todo con más tranquilidad.

Sam Fowler: Nuestra intención es rodar otro corto, con el largo hay que tomárselo con tranquilidad.


¿Película de terror favorita?

Kris Carr: It Follows.

Sam Fowler: Evil Dead II.

Color Out of Space review

$
0
0
Cerca de Massachusetts vive la familia Gardner después de heredar una finca en un entorno rural. La explotación agropecuaria no va del todo bien hasta que un pequeño meteorito se estrella en el patio. Tras apagarse su luz brillante e infectar el suministro de agua, las cosechas se vuelven abundantes aunque el resultado sobre la vida humana y animal no es el que la familia Gardner deseara.

Título original: Color Out of Space

Año: 2019

Duración: 111 min.

País: Estados Unidos

Director: Richard Stanley

Guion: Scarlett Amaris, Richard Stanley (Historia: H.P. Lovecraft)

Música: Colin Stetson      

Fotografía: Steve Annis

Reparto: Nicolas Cage, Joely Richardson, Q'orianka Kilcher, Tommy Chong, Julian Hilliard, Madeleine Arthur, Brendan Meyer, Elliot Knight, Melissa Nearman


Original manera de adaptar una obra maestra.

El hecho de que Color Out of Space esté basada en una historia corta del mismo nombre del emblemático H.P. Lovecraft, ya nos pone sobre aviso. No es que sea un axioma, pero lo indicado nos fuerza a pensar que todo andará al borde del precipicio de la locura. Por desgracia no es del todo así. En un film intervienen muchos factores, entre ellos el de las interpretaciones y en esta obra pesa mucho el papel protagonista que encarna Nicolas Cage. No es que esté mal, pero la estrella norteamericana va un poco a su bola y en esta ocasión su toque, totalmente inequívoco, va en dirección contraria a lo que se nos quiere explicar.


Cerca de Massachusetts vive la familia Gardner después de heredar una finca en un entorno rural. La explotación agropecuaria no va del todo bien hasta que un pequeño meteorito se estrella en el patio. Tras apagarse su luz brillante e infectar el suministro de agua, las cosechas se vuelven abundantes aunque el resultado sobre la vida humana y animal no es el que la familia Gardner deseara.

Este relato del genio de Providence ha tenido varias adaptaciones al mundo cinematográfico. Como recordatorio nombrar Granja Maldita (The Curse. David Keith, 1987), El Monstruo del Terror (Die, Monster, Die. Daniel Haller, 1965) y Die Farbe (Huan Vu, 2010). En Color Out of Space parece que se ha querido realizar la versión definitiva, aquella que todo lo que venga detrás no tendrá importancia, pero mucho nos tememos que continuaremos viendo más adaptaciones de uno de los mejores relatos de terror de todos los tiempos, con permiso de los escritos por su compatriota Edgar Allan Poe.

En cuanto a la película comentar que se ha querido jugar a lo fantástico en tono de comedia, en otro registro del poliédrico Richard Stanley que en esta ocasión creemos que se le ha ido un poco de las manos.

Nada que objetar a la escenografía con unas bellas, sugerentes e intrigantes imágenes de algo que flota en el ambiente con un colorido que, en esta ocasión, sí que sabe recrear lo que H.P. Lovecraft sugirió en su cuento.

Aparte de lo comentado al principio en cuanto al trabajo del actor norteamericano, destacar dos momentos “Nicolas Cage” que hacen que sueltes alguna carcajada. Es lo que tiene ser Nicolas Cage, para lo bueno y para lo malo. Aquí se aleja algo de sus últimos trabajos, dando la impresión de trabajar por encargo.


Del resto del elenco destacar a una desesperada Joely Richardson (El Patriota, Maggie) y a los jóvenes Julian Hilliard y Madeleine Arthur.

Estamos ante un intento de plasmar algo tan difícil como una obra que juega con los claroscuros, que se mueve entre lo terrorífico, lo sobrenatural y lo fantástico sin acabar de dar con la tecla que lo enganche todo. De todas maneras recomendarla por la valentía de llevar a la gran pantalla un texto que, nos atreveríamos a decir, se ha convertido en atemporal.

Firma: Josep M. Luzán.
@Josep_Luzan

Entrevista a Allan J. Arcal. Director del cortometraje Sin Ti

$
0
0

Entrevista realizada en la Semana de Cine Fantástico y de Terror de San Sebastián 2019 a Allan J. Arcal. Director del cortometraje Sin Ti.


Cuéntanos el origen de tu cortometraje.

En principio, Sin Ti iba a ser una historia muy corta ubicada en la época actual. Fue a raíz de conocer la casa de la abuela de un buen amigo, cuando la cosa cambió, pensé en Los Inocentes de Jack Clayton (una de mis películas favoritas) y me lié la manta a la cabeza para hacer algo de época… victoriano. ¡Esa casa con gárgolas y dragones en las escaleras no se podía desaprovechar! Después, al entrar en el proyecto grandes actores como Raquel Infante, Nacho Guerreros o Noa Lara, el amigo Juan de Dios Garduño y yo nos pusimos manos a la obra con el guion y le dimos más envergadura a la historia.


¿Cuál ha sido el mayor escollo que te has encontrado a la hora de levantar el proyecto?

El mayor reto al que nos enfrentamos durante el rodaje fue el tiempo. Teníamos tan solo dos días para grabar, unas cuantas localizaciones y, la verdad, fue un poco locura. En cualquier caso, gracias al equipazo que tuve a mi alrededor, pudimos sacarlo adelante.


¿Cómo ha sido la acogida en festivales?

IMPRESIONANTE. En poco más de un año, Sin Ti lleva cosechados 30 premios y más de 130 selecciones internacionales. Hemos estado en grandísimos festivales como Sitges, Nocturna, Octubre en Corto (con este llevamos 4 festivales calificadores para los GOYA), Horrorfest, Fear fete, Horrorhound… y ahora no nos puede hacer más feliz estar en uno de los mejores festivales de género del mundo: Donosti.


¿Qué consejos darías a los futuros cortometrajistas?

Pues no sé si estoy en posición de dar consejos a nadie. Pero si me lo pidieran, les diría que no se rindieran y que visualizaran su meta; trabajasen, se reciclen… vean mucho, pero que muchísimo cine y, sobre todo, que no dejasen de intentarlo en ningún momento. Porque está claro que con trabajo y, porque no decirlo, un poco de suerte, se terminan consiguiendo los objetivos que uno se propone.


¿Cómo ves el mundo del género fantástico hoy en día?

Pues a mi juicio tiene una salud relativamente buena. Sobre todo en nuestro país; que por lo general, el nivel de talento de los cortometrajistas de género es inversamente proporcional a lo que las grandes productoras y cadenas de televisión están dispuestas a invertir en este tipo de propuestas. Con este panorama tienes dos opciones: buscar financiación fuera de nuestras fronteras o… no, la verdad es que solo tienes una opción. Y menos mal que hay grandes plataformas que empiezan a apostar por ello. ¿El futuro que nos aguarda? Como diría John Connor: “Solo existe el que nosotros hacemos”. Con lo cual no nos queda otra que seguir intentándolo.


¿Puedes hablarnos de tus próximos proyectos?

INFERNORAMA. Así se llamará mi primer largometraje que, si todo va bien, el año que viene codirigiré con mi amigo y compañero: el gran Sergio Morcillo; y de la mano de Rumbo Films y Black Mandala. ¿Qué es Infernorama? Pues… Infernorama contará una historia de sueños; pero de sueños que se terminan convirtiendo en pesadillas. Queremos que nuestra primera película sea una montaña rusa de emociones, una especie de carnaval de las tinieblas de personajes circenses llenos de maldad, que enganchen al espectador desde el primer minuto.

2020… INFERNORAMA… Suena de maravilla.


¿Película de terror favorita?

Bfff… muchísimas. Como os comenté, soy un enamorado de Clayton y sus “inocentes”. Evil Dead, Al final de la escalera, El exorcista, La semilla del diablo, El Resplandor… podría seguir así hasta mañana porque son muchas, muchísimas películas, las que han dejado un gran poso en mi interior. O directores más actuales como Ari Aster, Pascal Laugier, David Robert Mitchell, el propio Rob Zombie, son referentes para mí y mi cine.

Entrevista David Muñoz. Codirector del cortometraje La Última Navidad Del Universo

$
0
0

Entrevista realizada en la Semana de Cine Fantástico y de Terror de San Sebastián 2019 a David Muñoz. Codirector del cortometraje La Última Navidad Del Universo.


Cuéntanos el origen de tu cortometraje.

Tanto a Adrián Cardona como a mí nos encantan los films postapocalípticos, y justo estábamos hablando sobre la posibilidad de hacer uno cuando en el festival de Sitges nos contactó un productor que quería hacer un largometraje de cortos sobre temática navideña. Su intención era que dirigiéramos el último de los cortos que componían el film, así que pensamos que siendo el último, molaría mostrar cómo sería la última navidad que existiera jamás en el mundo. Era la excusa perfecta para meter el universo de Mad Max en una peli de Santa Claus. Desgraciadamente el proyecto de largometraje se paralizó un buen tiempo y como nos gustaba tanto la idea, decidimos rodarla en plan guerrilla.


¿Cuál ha sido el mayor escollo que te has encontrado a la hora de levantar el proyecto?

Pues hemos tenido muchos, levantar algo postapocalíptico con coches tuneados y mucho armamento, vestuario y montones de cadáveres, han sido literalmente años de trabajo.
Te podría hacer una lista inmensa, aunque el que más nos ha molestado es que el fin del mundo aún no había llegado cuando empezamos a rodar el corto. Pinta a que está cerca, pero aún no ha llegado. Así que como necesitábamos que no quedara nada de vida en la Tierra, ni una sola plantita, que todo fuera totalmente árido, pero en Ibiza hay vegetación en todas partes, hemos tenido que deforestar digitalmente muchos de los planos y eso ha ralentizado mucho la postpo ya que el corto se compone de más de cuatrocientos.

También el hecho de que filmásemos sobretodo en domingos de otoño e invierno y que estuviéramos justo bajo montañas, hacía que tuviéramos muy pocas horas de sol y además la luz cambiara constantemente, algo que ha sido un verdadero dolor de cabeza, sobretodo porque según el guion la Tierra haya dejado de girar, con lo que el sol es siempre el mismo.


¿Cómo ha sido la acogida en festivales?

Aún no hemos empezado a distribuir el corto. Salvo la proyección en Sitges, que lo enviamos porque nos parecía genial que pudiera participar en un año en que la temática encajaba tanto y porque nació allí. Hemos seguido haciendo pequeños cambios, sobre todo en las músicas y el sonido, por lo que es justo ahora cuando empezamos a distribuirlo.


¿Qué consejos darías a los futuros cortometrajistas?

Que si estudian cine no estén solamente atentos a los profesores y al temario, eso es muy secundario y sobre todo lo que deben hacer es motivar al máximo a los compañeros para grabar montones de cortos siempre que se pueda además de los ejercicios que tengan. Lo que puedan hacer por su propia cuenta va a ser mucho más importante y los va a formar mucho mejor, sobre todo si siguen en ello constantemente.

Y si no van a escuela, lo mismo. Que motiven a sus colegas, que les cuiden.

Y que se olviden de ver los festivales como algo competitivo, son sobre todo un lugar dónde hacer muchos amigos y muy posiblemente conocer a gente con la que poder colaborar en tus proyectos futuros.


¿Cómo ves el mundo del género fantástico hoy en día?

Muy bien, hay una oferta impresionante, aunque hay una cosa que no ha cambiado, y es que por muchas series o películas que se hagan de género, y ahora con grandes presupuestos, el cortometraje, por lo general el hermano pobre, sigue siendo el lugar donde más se innova y en el que se pueden ver las propuestas más interesantes.


¿Puedes hablarnos de tus próximos proyectos?

Justo he empezado a distribuir Mi Nombre es Koji, mi otro cortometraje hace un par de meses y ahora arranco con éste. Así que básicamente me voy a centrar en la distribución de ambos. Mientras tanto, ando escribiendo un libro del que espero que en breve pueda contar más, un guion para videojuego y sigo moviendo proyectos de serie y largo a ver si se pueden levantar, pero no descarto volver en breve al corto.


¿Película de terror favorita?

Arrebato. Y si puedo poner alguna más, Carretera Perdida y La Posesión.

Extra Ordinary review

$
0
0

Rose, una dulce profesora de autoescuela, tiene habilidades paranormales. Constantemente recibe señales de espíritus locales las cuales ignora por la traumática experiencia cuando era una niña. Todo cambia al solicitar sus servicios Sarah, una chica con un atractivo padre acosado por el molesto fantasma de su fallecida esposa. Mientras, Christian, un rockstar estadounidense de capa caída, está buscando, aparte de los beneficios fiscales de las leyes irlandesas, una virgen para efectuar un ritual que lo devuelva al estrellato.

Título original: Extra Ordinary

Año: 2019

Duración: 94 min.

País: Irlanda

Director: Mike Ahern, Enda Loughman

Guion: Mike Ahern, Enda Loughman

Música: Gorge Brennan

Fotografía: James Mather

Reparto: Maeve Higgins, Barry Ward, Will Forte, Claudia O'Doherty, Jamie Beamish, Terri Chandler, Risteard Cooper, Emma Coleman.


Divertidísima comedia de terror.

Si hay algo que nos divierte en un primer visionado, cosa que se diluye con posterioridad, son las comedias de terror. Y si hablamos de obras de origen anglosajón, decir que añaden ese plus de ironía que le sienta tan bien. Si aún necesitamos algo más, destacar que estamos ante el debut en el largometraje de Mike Ahern y Enda Loughman.

Sin grandes alardes, nos explica una historia delirante evitando lo que podría haber sido una comedia de enredo, que no es que estemos en contra de ellas, pero pensamos que este no es el lugar más apropiado para analizarlas. Por el contrario, no duda en meterse de lleno en una de fantasmas, con todos los aditivos y elementos, sábanas incluidas, que os vengan primero a la mente. Eso sí, lo hacen con desparpajo y con un envidiable ritmo que no decae en ningún momento.


Rose, una dulce profesora de autoescuela, tiene habilidades paranormales. Constantemente recibe señales de espíritus locales las cuales ignora por la traumática experiencia cuando era una niña. Todo cambia al solicitar sus servicios Sarah, una chica con un atractivo padre acosado por el molesto fantasma de su fallecida esposa. Mientras, Christian, un rockstar estadounidense de capa caída, está buscando, aparte de los beneficios fiscales de las leyes irlandesas, una virgen para efectuar un ritual que lo devuelva al estrellato.

El guion es uno de los puntos fuertes de esta cinta. Sale de situaciones escabrosas a través de un humor ácido, lo que hará que en algún momento no puedas parar de reír, sobretodo en la extraordinaria parte final en la que todo se deja ir y la fantasía se apodera de la pantalla. A partir de aquí todo vale, incluidos unos inteligentes efectos especiales muy bien colocados que no por simples dejan de ser tremendamente efectivos.

La historia en sí es otra cosa. Adolece, en nuestra opinión, de originalidad. Abusa algo de los tópicos de este tipo de películas, encontrando a faltar ese plus que, por ejemplo, ofrecen obras del calibre de Lo que Hacemos en las Sombras (What We Do in the Shadows. Jemaine Clement, Taika Waititi. 2014).


El apartado interpretativo es otro de los pilares donde se apoya Extra Ordinary. La pareja protagonista formada por Maeve Higgons y Barry Ward se mueve como pez en el agua en las abundantes situaciones cómicas protagonizadas por ambos, dando la impresión de que se lo pasaban en grande durante el rodaje. Eso traspasa la pantalla en beneficio de una frescura y naturalidad que elevan la calidad final. Entre los secundarios destacaremos a Will Forte que da vida a Christian, una apagada estrella de rock con ciertas dificultades para aprender a conducir. Del resto nombrar a Claudia O’Doherty, Jamie Beamish y a Emma Coleman.

Si queréis pasar un rato divertido y sin muchas complicaciones, esta es vuestra película. Su naturalidad y frescura os cautivarán. Si sois mucho más exigentes, dejar por un momento esas exigencias y dejaros llevar. Os lo pasaréis en grande.

Firma: Josep M. Luzán.
@Josep_Luzan

Amigo review

$
0
0
David va a cuidar de Javi, su amigo. Ha pasado mucho tiempo en el hospital y necesita cuidados constantes, para ello, se lo lleva a una casa familiar en el campo. Poco a poco, las rencillas y los asuntos sin cerrar entre ambos empezarán a surgir de maneras cada vez más agresivas.

Título original: Amigo

Año: 2019

Duración: 85 min.

País: España

Director: Óscar Martín

Guion: Javier Botet, Óscar Martín, David Pareja

Música: Manu Conde

Fotografía: Albert Morago

Reparto: Javier Botet, David Pareja, Esther Gimeno, Zoe Berriatúa, Alfonso Mendiguchía, Luichi Macías, Ana del Arco, Patricia Estremera


Angustioso thriller con grandes interpretaciones.

Prácticamente hoy en día cualquiera puede hacer una película, con la calidad de imagen que te ofrecen objetos tan cotidianos como los smartphones actuales se pueden hacer largometrajes sin demasiadas carencias a nivel técnico que una producción profesional. Tampoco es necesario grandes repartos, ni siquiera extensos para contar una historia. Pero si vas a hacer una película con pocos medios y un reparto muy limitado lo que sí es necesario o directamente básico, es tener un argumento y un guion potentes para aguantarlo todo. Aquí es donde la inmensa mayoría suele fallar y donde Amigo se alza sobre el resto.


David va a cuidar de Javi, su amigo. Ha pasado mucho tiempo en el hospital y necesita cuidados constantes, para ello, se lo lleva a una casa familiar en el campo. Poco a poco, las rencillas y los asuntos sin cerrar entre ambos empezarán a surgir de maneras cada vez más agresivas.

Película muy pequeñita, se le notan muy pocos medios y con un reparto muy corto, salvo Javier Botet y David Pareja quienes se comen la pantalla, van apareciendo algunos personajes de manera esporádica que no hacen más que resaltar el sentimiento de soledad que ambos tienen. Y es que ese es el quid de la cuestión, pese a que el personaje de Javi es quien se lleva la peor parte, físicamente hablando, hay heridas que no se pueden ver y es ahí donde David Pareja apuntala a un ser humano totalmente destrozado, con una culpa infinita y que no sabe cómo arreglar las cosas. Y es por ello, que con un ritmo lento y con muchos espacios silenciosos vamos viendo como el rencor y la culpa se van haciendo cada vez más grandes (mediante temporal de nieve) y nada bueno puede salir de ahí.

Dirige su primer largometraje Óscar Martín tras un buen puñado de cortos. Un trabajo realmente brillante si nos fijamos en los pequeños detalles. Todos los elementos de ambientación, empezando por esa televisión repleta de referencias cinéfilas de manera constante, un vestuario muy cuidado y una fotografía muy fría y minimista colorean una historia triste y absorbente. Desde TerrorWeekend esperamos que haga una película totalmente de terror, pues en esta cinta las breves escenas de género son posiblemente las más interesantes. Mencionar también la estupenda banda sonora de Manu Conde. El guion, escrito a seis manos por el director y los propios actores es de una sencillez pero a la vez de una profundidad notables. Nunca se acaba de explicar el trasfondo con demasiado detalle pero todo lo suficientemente implícito para su comprensión. Hablar del reparto es hablar de David Pareja (Matar a Dios) y Javier Botet (REC, It, por poner un par de ejemplos rápidos), el trabajo de David no es necesario de reivindicar, pues todos sabemos que es uno de los mejores actores de su generación tanto a nivel dramático como cómico. A quien sí me parece que esta película hace necesaria justicia es a Javier Botet, quien siempre acostumbramos a verlo tras capas y capas de maquillaje y prótesis y aunque en ese campo lo haga genial (el Andy Serkis español) muy pocas veces podemos ver sus facetas más dramáticas, en Amigo se come la pantalla y nos muestra un personaje destrozado por fuera y por dentro, y con una muy interesante línea argumental en relación a su rehabilitación. Destacar también el interesante ejercicio de respiración y de voz que despliega durante toda la cinta.


Una película que sin duda recomiendo, ahora bien, no es para todo el público. Pese a su corta duración, Amigo es una historia densa y muy tranquila, aunque siempre esté ocurriendo algo (casi siempre en las cabezas de los personajes) el ritmo puede parecer lento. Recomiendo una película actual, Piedra, Papel y Tijera de Martin Blousson y Macarena Garcia, que aunque las dos vayan por caminos separados sí que tienen dos premisas con bastantes similitudes.

Firma: Oriol Hernández.
@Oriol_TW

Rabid review

$
0
0

Rose tiene un sueño en mente, llegar a ser una gran diseñadora de moda. ¿Pero qué sucede cuando tu sueño se transforma en tu peor pesadilla? Después de sufrir un terrible accidente que le deja totalmente desfigurada, decide aceptar un tratamiento experimental en una clínica de belleza. Tras la milagrosa recuperación no solo ha recuperado su antigua belleza sino que ahora lo es aún más. Pero jugar a ser dios a veces trae consecuencias, las cuales no se harán esperar mucho. La vida de Rose volverá a ser una auténtica pesadilla.

Título original: Rabid

Año: 2019

Duración: 107 min.

País: Canadá

Director: Jen Soska, Sylvia Soska

Guion: Jen Soska, Sylvia Soska, John Serge

Música: Claude Foisy

Fotografía: Kim Derko

Reparto: Laura Vandervoort, Stephen McHattie, Greg Bryk, Stephen Huszar, Hanneke Talbot, C.M. Punk


Una nueva visión al clásico de DavidCronenberg.

Tal vez las Twisted Twins hayan escogido el camino más difícil, pues si ya lo es el crear algo de 0, aún más difícil es el realizar un remake de una película de culto. Pues Rabid de Jen y Sylvia Soska han cogido el clásico dirigido por DavidCronenberg en el 1977 y lo han readaptado a los tiempos modernos que corren. ¿Es mejor? ¿Es peor? Sin duda alguna es diferente.


Rose tiene un sueño en mente, llegar a ser una gran diseñadora de moda. ¿Pero qué sucede cuando tu sueño se transforma en tu peor pesadilla? Después de sufrir un terrible accidente que le deja totalmente desfigurada, decide aceptar un tratamiento experimental en una clínica de belleza. Tras la milagrosa recuperación no solo ha recuperado su antigua belleza sino que ahora lo es aún más. Pero jugar a ser dios a veces trae consecuencias, las cuales no se harán esperar mucho. La vida de Rose volverá a ser una auténtica pesadilla.

Después de cosechar gran éxito por festivales de todo el mundo con American Mary, las hermanas Soska pasaron sin pena ni gloria con sus siguientes producciones, hasta ahora. Con Rabid vuelven a estar en el centro del huracán, pues no todos los días se puede disfrutar de un remake de uno de los grandes clásicos del terror. Para bien o para mal es aquí donde las directoras han escogido huir de volver a hacer la misma película que en su día ya hizo Cronenberg, en su lugar toman prestada la idea pero le dan una nueva visión, incluso en ciertos puntos más cercanas a su anterior trabajo American Mary que a la original del 77. Pero en esta ocasión han tenido ayuda, pues el guion de esta nueva adaptación lo han escrito junto a John Serge, el cual viene de realizar varios trabajos para televisión.

Me gustaría hablar de la que para mí es la comparación más obvia entre la cinta del 77 y esta nueva adaptación, hablo de su protagonista: Laura Vandervoort aporta mucho más al personaje de Rose que simplemente la belleza que se limitaba a aportar Marilyn Chambers hace más de cuarenta años atrás. Creo que es un gran acierto centrarse en darle mucha más profundidad al personaje protagonista que no limitarse a simplemente ser un “portador”. Otra de las grandes sorpresas de Rabid creo que es el papel de C.M. Punk, no todos lo conoceréis, pues este actor se ha labrado un nombre gracias a ser uno de los mejores luchadores de wrestling en Estados Unidos, y verlo actuar con esa naturalidad y saber hacer, para mí ha sido toda una grata sorpresa. Me gustaría destacar otra de las caras conocidas para los amantes del terror, pues como mad doctor, y otra vez superando con creces a su homónimo del 77 tenemos a un gran Stephen McHattie, el cual logra darle una profundidad y una personalidad única al bueno del Doctor Keloid.


Como os he intentado decir a lo largo de esta review, la parte buena del remake de las hermanas Soska es que es totalmente complementaria a la original, pues esta cinta se va por otros derroteros y podría considerarse casi un reboot como tal. Si os gustó la película de DavidCronenberg yo le daría una oportunidad a esta nueva adaptación, siempre es bueno cuando el metraje aporta cosas nuevas en lugar de limitarse a copiar plano tras plano simplemente con mayor presupuesto o con actores conocidos.

Firma: Omar Parra.
@Omar_FTW

Bliss review

$
0
0
Una brillante pintora está sufriendo el peor bloqueo creativo que ha sufrido en su vida. El problema es que las facturas no se pagan solas y el reloj no deja de girar. Para buscar una solución drástica al problema decide acudir a un buen amigo suyo para que le facilite alguna droga alucinógena y eso provoque que su mente se vuelva a abrir. Para sorpresa de nuestra protagonista su mente se abre demasiado... Bienvenidos al infierno.

Título original: Bliss

Año: 2019

Duración: 80 min.

País: Estados Unidos

Director: Joe Begos

Guion: Joe Begos

Música: Steve Moore

Fotografía: Mike Testin

Reparto: Dora Madison, Tru Collins, Rhys Wakefield, Jeremy Gardner, Graham Skipper, George Wendt, Abraham Benrubi, Chris Mckenna


La versión gore de Climax.

Seguro que sois muchos los que pensáis que después de haber visto la locura que Gaspar Noé se marcó con Climax nada puede superarlo. Pues ahora llega Joe Begos a cerrarnos a todos la boca, pues Bliss deja la cinta mencionada en un día más en la guardería. La nueva película del director estadounidense se mantiene fiel a sus principios, pues esa estética ochentera sigue estando muy presente, junto a una fotografía tan sucia como oscura y una pizca de gore.


Una brillante pintora está sufriendo el peor bloqueo creativo que ha sufrido en su vida. El problema es que las facturas no se pagan solas y el reloj no deja de girar. Para buscar una solución drástica al problema decide acudir a un buen amigo suyo para que le facilite alguna droga alucinógena y eso provoque que su mente se vuelva a abrir. Para sorpresa de nuestra protagonista su mente se abre demasiado... Bienvenidos al infierno.

Joe Begos ha demostrado en más de una ocasión que no necesita grandes presupuestos para hacer una buena película, con una buena idea y buen hacer es suficiente. Y estos dos principios se vuelven a cumplir con Bliss, pues aunque estamos ante una historia tan sencilla que podría ser un cortometraje, el bueno de Begos sabe cómo mantener nuestra atención y no nos permite ni parpadear ni un segundo en los 80 minutos de metraje.

Para un servidor ha sido un grato descubrimiento el de la actriz principal del film, Dora Madison, que pese a contar con una carrera bastante prominente tanto en series como en largometrajes nunca había reparado en ella. A partir de ahora esto cambia pues Dora Madison firma una actuación que estoy seguro le granjeará más de un premio. Aunque todas mis alabanzas son para su protagonista, me gustaría mencionar otros dos actores que pasan por el film, aunque no tengan muchos minutos en pantalla, no dejan de ser dos grandes actores como Rhys Wakefield (más conocido por el villano de The Purge) y Jeremy Gardner (The Battery, Poder Mental).


Otro de los puntos fuertes de esta película es sin duda el maquillaje, pues como es habitual en sus producciones la gran mayoría de efectos son prácticos, cosa de agradecer con el auge de los efectos digitales.

Para terminar me gustaría comentar que aunque para mi esta cinta tiene todo lo que busco en una producción de terror, es cierto que no cuenta una historia que vaya a gustar a todo el público. Es sucia, es gore, es perturbadora y sobre todo tiene un ritmo vertiginoso. No apta para todos los públicos, pero encantará a cierto sector del terror y a seguidores de la obra del bueno de Joe Begos.

Firma: Omar Parra.
@Omar_FTW

La 19ª edición del Trieste Science+Fiction Festival presenta a Brian Yuzna como presidente del jurado y Phil Tippet recibirá el Asteroid Award

$
0
0

En la 19ª edición del Trieste Science+Fiction Festival, el director Brian Yuzna, autor de películas de culto de los años 80/90, es el presidente del jurado y Phil Tippett, ganador de dos Oscar por los efectos especiales de Star Wars, recibirá el Asteroid Award a toda su carrera.

La gala abrió con el film Little Joe de Jessica Hausner y cerrará con Zombieland: Mata y Remata, de Ruben Fleischer, el próximo 3 de noviembre.

En la selección oficial hay títulos como:
Iron Sky – The Coming Race
Ghost Town Anthology
Extra Ordinary
After Midnight
Aniara
Code 8
Last Sunrise
Jesus Shows You the Way to the Highway
Blind Spot
Sea Fever
Terminator: Dark Fate

Entrevista a Laura Toledo. Directora del cortometraje Güestia

$
0
0

Entrevista realizada en la Semana de Cine Fantástico y de Terror de San Sebastián 2019 a Laura Toledo. Directora del cortometraje Güestia.


Cuéntanos el origen de tu cortometraje.

Desde el inicio teníamos claro que queríamos contar una historia que hablara de la muerte, de la soledad, de la incomunicación... Pero sabíamos también que queríamos huir de la tragedia o el melodrama.

Fue Marta Hernández, coguionista del cortometraje, y de origen gallego quien nos propuso ahondar en la leyenda de la Santa Compaña. Investigando nos dimos cuenta que por toda la geografía del país hay relatos que aluden a esta mitología, Güestia, Güéspeda o Estadea en el noroeste peninsular, la Estantigua Castellana, las procesiones de los faros en Canarias… era algo que nos llamó mucho la atención dado que el equipo lo formamos estudiantes de último curso de la ECAM (Escuela Cine y el Audiovisual de Madrid) venidos de diferentes localidades del país.

Apostamos así por intentar contar nuestra historia en un tono de comedia negra, algo gamberro, con voces del más allá pero muy humano a la vez.  Es un cortometraje que está en la frontera de todo. Transitamos por esa delgada línea de contrastes entre el pueblo (la urbe) y el bosque, la España vaciada, la vida diurna y la nocturna, los vivos y los muertos, jóvenes y viejos, lo místico y lo real, el grupo y el individuo... Contamos a fin de cuentas la historia de alguien que termina eligiendo la muerte.


¿Cuál ha sido el mayor escollo que te has encontrado a la hora de levantar el proyecto?

La gran batalla en nuestro caso fue contra la meteorología y las localizaciones, poder cuadrar todos esos factores con las fechas de rodaje y plazos que teníamos.
Para mí personalmente, lo más importante fue poder encontrar al elenco protagonista y poder trabajar con ellos. Al tratarse de una historia coral y con un tono muy determinado, era fundamental conseguir una química especial entre ellos y la verdad que no pudimos contar con mejor suerte. Unos estupendos actores, súper trabajadores y dedicados desde el primer ensayo.


¿Cómo ha sido la acogida en festivales?

Estamos bastante contentos con la recepción del cortometraje. De momento hemos estado presentes en más de 13 festivales y certámenes, en ciudades de toda España, en Venezuela, República Dominicana, EEUU…


¿Qué consejos darías a los futuros cortometrajistas?

Hay que atreverse, no importa lo pequeña que pueda ser la idea. Escribir mucho, imaginar y no rendirse nunca. Estar bien informados en cuanto a las ayudas a proyectos, concursos, residencias creativas y demás.


¿Cómo ves el mundo del género fantástico hoy en día?

En mi opinión es el género que permite explorar más libremente en el audiovisual, ya sean ideas, historias, técnicas, herramientas, etc. La fantasía juega con todos los límites y eso me encanta. Me alegra ver cada vez más proyectos enclavados en este género dirigidos por mujeres y con una visión diferente y refrescante.


¿Puedes hablarnos de tus próximos proyectos?

Ahora mismo estoy escribiendo guiones y desarrollando varios proyectos de cortometrajes.


¿Película de terror favorita?

Me cuesta mucho elegir una única película.  Entre mis favoritas están: It Follows, El Resplandor, Horizonte Final, M, el vampiro de Düsseldorf, Déjame entrar, 28 días después, La bruja, Expediente Warren

Entrevista a Sergio Rozas. Director del cortometraje No Quiero Estar Sola

$
0
0

Entrevista realizada en la Semana de Cine Fantástico y de Terror de San Sebastián 2019 a Sergio Rozas. Director del cortometraje No Quiero Estar Sola.


Cuéntanos el origen de tu cortometraje.

Surgió de una conversación con una amiga sobre lo fácil que es sentirse sólo en una ciudad tan gigantesca como Tokio.


¿Cuál ha sido el mayor escollo que te has encontrado a la hora de levantar el proyecto?

Lo mucho que se alargó la post-producción.


¿Cómo ha sido la acogida en festivales?

De momento no va mal, más de 20 selecciones y 6 premios hasta ahora.


¿Qué consejos darías a los futuros cortometrajistas?

Que no desistan.


¿Cómo ves el mundo del género fantástico hoy en día?

Estamos viviendo un momento bastante bueno, con un montón de películas de género de mucha calidad y de muchos estilos diferentes. Y con éxito además.


¿Puedes hablarnos de tus próximos proyectos?

En noviembre ruedo otro corto en Japón y el año que viene voy a intentar levantar mi primer largo.


¿Película de terror favorita?

Alien.

Renaud Gauthier reafirma su amor por el cine explotation con AQUASLASH

$
0
0

El parque acuático Wet Valley da la bienvenida a los estudiantes que llegan a celebrar su graduación. Con sus hormonas alterados desatan su libido. Pero las cosas se vuelven terribles cuando un misterioso maníaco coloca cuchillas gigantes y afiladas en los toboganes de agua. El parque acuático se convertirá en un verdadero baño de sangre, y todos son sospechosos ...

Seis años después de DISCOPATH, Renaud Gauthier reafirma su amor por el cine explotation con AQUASLASH, donde nos remontamos a la década del 80. La película, que tuvo su estreno mundial en Fantasia Film Festival, combina todos los elementos esenciales del slasher: sangre, chicas en bikinis y efervescencia adolescente.

En AQUASLASH, el gore extremo se yuxtapone con el rock de los 80 para crear un estilo vintange ideal. Gauthier promete hacer con los parques acuáticos lo que Jaws hizo con las playas: ¡alejarte del agua!


El parque acuático Wet Valley da la bienvenida a los estudiantes que llegan a celebrar su graduación. Con sus hormonas alterados desatan su libido. Pero las cosas se vuelven terribles cuando un misterioso maníaco coloca cuchillas gigantes y afiladas en los toboganes de agua. El parque acuático se convertirá en un verdadero baño de sangre, y todos son sospechosos ...


Super Me review

$
0
0
Sang Yu vagabundea por la gran ciudad con el único objetivo de mantenerse despierto. Cada vez que cae en los brazos de Morfeo, un demonio lo persigue hasta matarlo en sus sueños. Pero todo tiene su parte positiva, una noche descubre que tiene un poder especial: el de hacer que lleguen a la realidad los tesoros que puede tocar en sus ensoñaciones, convirtiéndose en un hombre rico. Como mosca que acude al pastel, un algo despiadado gangster se lo quiere comer todo.

Título original: Qi Huan Zhi Lv

Año: 2019

Duración: 102 min.

País: China

Director: Zhang Chong

Guion: Zhang Chong

Música: Sebastian C. Besquet     

Fotografía: Saba Mazloum

Reparto: Talu Wang, Bingkun Cao, Shih-Chieh King, Kevin Lee, Jia Song, Gang Wu


Fantástica en todos los sentidos.

Super Me es de aquellas películas en las que la fantasía se apodera completamente de la pantalla. Si de entrada te dejas llevar, te lo puedes llegar a pasar en grande. En caso contrario se te hará más larga que cuando esperas la devolución de la declaración de la renta. Nosotros hemos optado por la primera opción. De entrada por la curiosidad de poder ver una obra china, sinónimo de calidad casi siempre, seguidamente por la atractiva historia que nos cuenta.


Sang Yu vagabundea por la gran ciudad con el único objetivo de mantenerse despierto. Cada vez que cae en los brazos de Morfeo, un demonio lo persigue hasta matarlo en sus sueños. Pero todo tiene su parte positiva, una noche descubre que tiene un poder especial: el de hacer que lleguen a la realidad los tesoros que puede tocar en sus ensoñaciones, convirtiéndose en un hombre rico. Como mosca que acude al pastel, un algo despiadado gangster se lo quiere comer todo.

Por la sinopsis habréis empezado a adivinar por dónde van los tiros. De por sí la historia ya da para mucho, puesta en manos de un cineasta como Zhang Chong acaba convirtiéndose en locura visual, con un ritmo trepidante que no baja ni un milímetro en toda su duración. Súper divertida por momentos, violenta en otros y con una tenue moraleja de lucha de clases, acaba convirtiéndose en algo que nos puede llegar a confundir en algún momento, pero ¿quién dijo miedo?, llegados hasta aquí no podemos ni queremos tirarnos para atrás, así que nos subimos a esa especie de vagón de cola de una montaña rusa y disfrutamos hasta el final. ¡Se nos olvidaba! También incluye un love story, algo insípido por cierto.

Tiene la ventaja de que su duración es de tan solo 102 minutos, que además se nos pasan volando. Esta virtud puede llegar a provocar el efecto contrario, es decir, tras verla no paramos de darle vueltas a unas escenas que se prolongan en el tiempo, dando la sensación de que algo más de pausa le hubiera sentado de maravilla.

El apartado técnico es de altura. Unas imágenes estratosféricas van sucediéndose casi sin poder disfrutarlas, con unos seres salidos de no se sabe dónde pero que dan auténtico pavor. Sería muy largo nombrar a todos los integrantes de los efectos especiales, así que generalizamos y les damos la enhorabuena a todos.


Las interpretaciones, aunque pasen algo desapercibidas, contribuyen en gran manera a ensalzar el producto final. Empezamos con Talu Wang, protagonista absoluto en un papel dual, mostrándonos el yin y el yang del ser humano, además con mucha convicción en ambas facetas. También nombrar a Bingkun Cao, algo así como un Dr. Watson de bolsillo. Del resto destacaremos a Jia Song, Shih-Chieh King y Gang Wu.

No os podéis quejar, os hemos hablado de una cinta que puede que quede algo oculta, para eso estamos nosotros, para sacar a la luz aquellas obras que creemos que valen la pena. Super Me es una de ellas.

Firma: Josep M. Luzán.
@Josep_Luzan

The Vigil review

$
0
0
Yakov es un joven algo deprimido y más pelado que una rata. Un día le ofrecen algo de pasta a cambio de asumir la responsabilidad de velar a un difunto. La viuda le acompaña dándole a entender lo poco preparado que está para asumir tan ardua tarea. Pronto se da cuenta de que la noche se le hará muy larga, no por el tiempo que transcurre, si no por las cosas extrañas que empiezan a suceder. Su atormentador pasado tampoco le ayudará...

Título original: The Vigil

Año: 2019

Duración: 88 min.

País: Estados Unidos

Director: Keith Thomas

Guion: Keith Thomas

Música: Michael Yezerski

Fotografía: Zach Kuperstein

Reparto: Dave Davis, Menashe Lustig, Malky Goldman, Lynn Cohen, Fred Melamed, Ronald Cohen


Antiguos ritos que acaban convirtiéndose en terror.

Entre los diferentes ritos funerarios judíos, está la de cumplir la práctica de velar el cuerpo de un miembro fallecido de la comunidad ortodoxa. Fascinante ¿no creéis? Seguramente encontraréis esto bastante aburrido. Aunque tengas a mano un móvil de última generación y puedas probar los más modernos juegos, comerte el coco con puzles o participar en chats de dudosa reputación, pasar toda la noche con la única compañía de un fiambre es de todo menos divertido.


Yakov es un joven algo deprimido y más pelado que una rata. Un día le ofrecen algo de pasta a cambio de asumir la responsabilidad de velar a un difunto. La viuda le acompaña dándole a entender lo poco preparado que está para asumir tan ardua tarea. Pronto se da cuenta de que la noche se le hará muy larga, no por el tiempo que transcurre, si no por las cosas extrañas que empiezan a suceder. Su atormentador pasado tampoco le ayudará...

Estamos ante el debut en el largometraje de Keith Thomas, que también se hace cargo del guion. En él hace un trabajo intimista intentando que se nos pongan los pelos de punta, cosa que consigue a medias. La lenta aparición de las escenas más fuertes, por llamarlas de alguna manera, hacen que nos perdamos, ya que posteriormente se nos aparta del terror para meternos casi en un melodrama.

Pese a estar rodada de manera sencilla, el impacto visual es de destacar. Su tono oscuro, casi toda la cinta transcurre de noche, nos mete en un submundo donde los fantasmas parecen tener su caldo de cultivo. Si a esto le hubiéramos añadido más chicha, seguramente el resultado final habría agradecido ese plus de movimiento.

Es un acierto que esté rodada en inglés y hebreo. El uso de ese lenguaje la acerca más a lo esotérico, a los ritos ancestrales y a la singular manera de relacionarse entre los miembros de esa comunidad que, por otra parte, tienen los mismos problemas que el resto de los mortales.

El guion no se deja nada en el tintero. Desgrana punto por punto todas las dudas que podamos tener, cosa bastante de agradecer ya que si hubiera tirado por algo más críptico, seguramente no hubiéramos entendido nada.

En las interpretaciones nos encontramos con Dave Davis (The Walking Dead, True Detective) en un papel que le va como anillo al dedo. Seguimos con un inquietante Menashe Lustig. En papeles ya más secundarios tenemos a Lynn Cohen, a Malky Goldman y Fred Melamed.

Para finalizar decir que a pesar de estar catalogada como terror, se aleja bastante de esa etiqueta aunque contenga alguna escena algo cargada. Tira más por la vertiente dramática, dibujando el papel del protagonista puede que como un alter ego del director. De todas maneras es un film que nos deja algo fríos pero que cumple con los requisitos mínimos de diversión.

Firma: Josep M. Luzán.
@Josep_Luzan

Finale review

$
0
0
Nos situamos ante una de las noches más importantes del año, pues se juega la final más esperada. Esto sumado a que nuestras dos protagonistas trabajan en una gasolinera en mitad de la nada, para ellas les espera la noche más aburrida del año. Pero lejos de sus expectativas pronto descubrirán para su desgracia que no podían estar más equivocadas. La noche comienza con varias visitas tan curiosas como desagradables. La tensión irá creciendo a medida que pasan las horas. ¿Qué o quién las está acechando en la oscuridad?

Título original: Finale

Año: 2018

Duración: 100 min.

País: Dinamarca

Director: Søren Juul Petersen

Guion: Carsten Juul Bladt, Søren Juul Petersen (Novela: Steen Langstrup)

Música: Peter K. Nørgaard

Fotografía: Tobias Scavenius

Reparto:  Anne Bergfeld, Karin Michelsen, Damon Younger, Kristoffer Fabricius, Mads Koudal


Terrorífica y brutal.

Finale es una de esas películas que empiezas a verla con la sensación de estar visionando algo visto en mil ocasiones para los amantes del terror. La verdad es que no te faltará razón llegados a este punto, pero una de las virtudes de esta película es que sabe cómo mezclar elementos mil veces vistos de forma que el avance del metraje gane en interés.


La primera parte de la cinta juega con el misterio, posiblemente esta hubiera quedado en una más dentro de los extensos catálogos del terror en cualquier tienda o plataforma online, pero Finale nos tiene preparado un pequeño giro hacia un terror mucho más visceral y menos sutil como nos marcaba su premisa.

Nos situamos ante una de las noches más importantes del año, pues se juega la final más esperada. Esto sumado a que nuestras dos protagonistas trabajan en una gasolinera en mitad de la nada, para ellas les espera la noche más aburrida del año. Pero lejos de sus expectativas pronto descubrirán para su desgracia que no podían estar más equivocadas. La noche comienza con varias visitas tan curiosas como desagradables. La tensión irá creciendo a medida que pasan las horas. ¿Qué o quién las está acechando en la oscuridad?

Estamos ante el debut del director danés Søren Juul Petersen, el cual aprueba con creces en su cometido. Nos presenta una cinta de terror que sabe moverse entre la intriga y el terror visceral como antes hemos comentado. Esto es algo para nada fácil, pues mantener el equilibrio entre ambas partes es una tarea que no todos los directores son capaces de conseguir. En cuanto al guion, está basado en la novela de Steen Langstrup y adaptado a la gran pantalla por Carsten Juul Bladt junto al propio director. Respecto a lo fiel del mismo no puedo entrar en comparaciones ya que dicha novela no la conocía, pero dejad que me repita insistiendo que la fórmula propuesta funciona a las mil maravillas.

También es cierto que para lo que un servidor es una virtud, el dividir la cinta en dos partes tan diferenciadas para muchos otros esto resulte el final de una prometedora cinta de misterio. Por otra parte su mayor punto negativo viene en su parte final. Y es que es muy común en el terror que las películas tengan dos, tres y hasta cuatro finales. Odio este tipo de cosas, creo que no es necesario alargar el metraje más de lo previsto ni que tengan que explicarnos al espectador todo como si fuéramos niños de guardería. Cuando llevas una hora y media delante de la pantalla, no hace falta que en los últimos diez minutos me justifiquen las motivaciones de los personajes ni me vuelvan a explicar paso a paso como ha sucedido todo.


Pero dejando a un lado este pequeño contratiempo, me gustaría destacar la química entre ambas protagonistas, todos sabemos que cuando una película se limita a tan solo un par de personajes en la pantalla es de vital importancia que entre ellos haya un algo especial para que todo funcione. Por suerte, este es el caso. El trabajo de las actrices Anne Bergfeld y Karin Michelsen como las sufridas scream queens es muy destacable y logran que como espectador empatices con ambas.

En definitiva, Finale no ha llegado para inventar la pólvora, creo que tampoco lo pretende. Lo que si nos ofrece son 100 minutos entretenido de buen cine de terror.

Firma: Omar Parra.
@Omar_FTW

Sadako review

$
0
0

Parece que el espíritu de Sadako se ha reencarnado en una niña pequeña la cual su propia madre intenta asesinar sin mucho éxito. Es entonces cuando Mayu, una enfermera que se topa con la pequeña intentará averiguar el porque de sus poderes y la maldición que ocultan estos.

Título original: Sadako

Año: 2019

Duración: 99 min.

País: Japón

Director: Hideo Nakata

Guion: Noriaki Sugihara, Kôji Suzuki (novela)

Reparto:  Elaiza Ikeda, Takashi Tsukamoto, Hiroya Shimizu, Himeka Himejima, Ren Kiriyama, Rie Tomosaka


Sadako para millennials.

Desde que en 1998 el director japonés Hideo Nakata aterrorizara tanto a oriente como occidente con su The Ring han intentado por todos los medios intentar emular ese hito del terror que provocó Sadako a todos nosotros.

© 2019 “Sadako” Film Partners

Dos décadas más tarde, cuenta con más de diez entregas, reboots, secuelas, precuelas, pero ninguna de ellas se acerca a la primera de todas. Es por eso que cuando escuchamos que el mismo Hideo Nakata se volvía a poner al frente de un proyecto sobre The Ring en el fondo tenía alguna esperanza, ya os avanzo que fue una esperanza en vano.

Parece que el espíritu de Sadako se ha reencarnado en una niña pequeña la cual su propia madre intenta asesinar sin mucho éxito. Es entonces cuando Mayu, una enfermera que se topa con la pequeña intentará averiguar el porque de sus poderes y la maldición que ocultan estos.

Hideo Nakata es toda una institución en lo que al terror se refiere, pues no solo es responsable de las increíbles The Ring y Dark Water, tal vez sus obras más celebradas. Es un director que toda su carrera a tenido una fuerte vinculación al terror, aunque es cierto que no solo ha estado centrada en este. El problema que ha tenido y sigue teniendo es que desde aquella lejana Dark Water no ha sabido volver a reencontrar el click para asustar a sus seguidores. Con Sadako intenta dar una vuelta de tuerca a una saga megaexplotada, adaptando la novela de Kôji Suzuki (Tide) publicada el pasado 2016 donde se le da un nuevo punto de vista a Sadako y la maldición que la rodea. Pero finalmente sigue cayendo en sus mismos errores convirtiéndola en una entrega más de la saga sin realmente poder destacar mucho de ella.

© 2019 “Sadako” Film Partners

Creo que es todo un desacierto el adaptar una novela tan enfocada a gente joven, pierde todo encanto de su versión original. Desde el origen de la maldición, hasta la propia Sadako, ahora más cercana al personaje de Akira, Tetsuo, que a la propia Sadako de la original. También se hecha en falta el mítico vídeo de la maldición, es cierto que muchos de los jóvenes que vayan a verla al cine y se topen con un vhs ni sabrían que clase de brujería es esa cosa, pero para los que disfrutamos de la primera entrega ese factor nostalgia hubiera sido un punto positivo.

En cuanto a las actuaciones destacar sobretodo a Elaiza Ikeda como Mayu, su papel como la sufrida enfermera lo clava bastante, en muchas de sus expresiones de pavor transmite el momento perfectamente al espectador. Por otro lado y por contrapartida tenemos a Hiroya Shimizu como el hermano de Mayu, el cual está bastante sobre actuado y sobretodo quita demasiada tensión en todas sus escenas, por lo payaso de su personaje y la sobre actuación del mismo. Antes de terminar mencionar de paso a Himeka Himejima o más conocida a partir de ahora por ser la nueva reencarnación de Sadako, quitando una escena donde pone una mueca bastante terrorífica, por lo general me quedo con la encarnación mayor del fantasma, mucho más imponente.

Creo que es una adaptación que solo recomendaría a los fans de la saga, y quedan advertidos que pese a ser una nueva visión de la historia, queda muy alejada de sus otras entregas. Para mi queda bautizada como la Sadako para millennials. Si con este enésimo intento de Nakata por levantar cabeza no llega a realizar una gran taquilla (cosa que dudo) puede estar cavando su tumba finalmente.

Firma: Omar Parra.
@Omar_FTW

Darlin’ review

$
0
0

Han pasado 16 años desde que La Mujer volviera al bosque con el bebe y Peg, ¿qué ha ocurrido para que el bebe, convertido en una joven hermosa llamada Darlin’ y La Mujer se hayan separado?

Título original: Darlin’

Año: 2019

Duración: 100 min.

País: Estados Unidos

Director: Pollyanna McIntosh

Guion: Pollyanna McIntosh

Fotografía: Halyna Hutchins

Reparto: Lauryn Canny, Pollyana McIntosh, Bryan Batt, Cooper Andrews. Laura Ahsley Carter


The Woman vuelve con ganas de sangre.

Aunque ya conocía al director Lucky McKee de películas anteriores fue The Woman la primera que realmente me llegó cuando junto a Jack Ketchum, y el rostro anguloso – personalísimo – de Pollyanna Mckintosh, construyó una fascinante historia sobre la hipocresía en el mundo de los WASP, en esa América profunda donde unos rostros felices ocultaban horribles secretos. Ahora, Pollyanna McIntosh decide escribir y dirigir una continuación directa.


Han pasado 16 años desde que La Mujer volviera al bosque con el bebé y Peg, ¿qué ha ocurrido para que el bebé, convertido en una joven hermosa llamada Darlin’ y La Mujer se hayan separado?

En el discurso de Lucky McKee se agradecía la contención, mostrar sin dialogar, los hechos sucedían ante los ojos del espectador. Uno pensaría que Pollyanna McIntosh, después de haber rodado junto a directores de todo el mundo, tendría algo más que aportar al mundo de Ketchum y McKee, pero tristemente no es así: Darlin’ resulta una experiencia dura, a veces abochornante y otras veces inane, donde la directora/guionista está más preocupada en hacer avanzar la historia, con secuencias que no llevan a parte alguna, que en dar un paso atrás y preguntarse si algo de lo que cuenta tiene sentido.

Hay cierta fealdad en Darlin’, tal vez sea por el tono elegido por McIntosh para su película, la fotografía de Halyna Hutchins que resulta poco inspirada, o especialmente unos diálogos donde nada se deja intuir, todo se cuenta una y otra vez para que la gente entienda la crítica de Darlin’ sobre la iglesia, la hipocresía, la rebelión femenina contra el patriarcado… Como suele decirse: entre todos la mataron y ella sola se murió.


El casting podría ser otra de las bazas fuertes de Darlin’ ya que tenemos a la propia Pollyana McIntosh volviendo a uno de sus papeles icónicos, pero no parece entender que su personaje era el revulsivo que sacaba la realidad de cada uno, y aquí la convierte en una suerte de Terminator que mata sin pensar en las consecuencias; su contrapartida Lauryn Canny, como Darlin’, es expresiva y luce espectacular en pantalla, pero se ve más suelta como mujer salvaje que como joven atribulada. Atención a Bryan Batt que consigue algo imposible, da mucha grima aún antes de que hable y, cuando lo hace, da bastante asco; Lauren Ashley Carter se merece mejores papeles que esta monja con perpetuo gesto de tristeza.

Si te gustó The Woman, Darlin’ te decepcionará. Pero si eres fan de Pollyanna McIntosh y no tienes miedo a escuchar diálogos sonrojantes, alucinarás con alguna de las locuras – desaprovechadas, pero locuras – que McIntosh suelta en pantalla.

Firma: Javier S. Donate.

The Furies review

$
0
0

Kayla es secuestrada junto a su amiga Maddi y cuando despierta, encerrada en una suerte de ataúd, se encuentra en un paraje inhóspito donde la única consigna es sobrevivir a hombres que, con los rostros tapados por siniestras máscaras, van tras ella. Pronto, Kayla descubrirá que no es sino una más entre un grupo de jóvenes chicas que participan en una caza sin cuartel.

Título original:  The Furies

Año: 2019

Duración: 82 min.

País: Australia

Director: Tony D’Aquino

Guion: Tony D’Aquino

Música:  Kristen Axelholm, Kenneth Lampl

Fotografía: Garry Richards

Reparto: Airlie Dodds, Linda Ngo, Ebony Vagulans, Taylor Ferguson, Kaitlyn Boye


Battle Royale meets The Belko Experiment.

Las propuestas de género que vienen de Australia suelen interesarme no solo porque ofrece paisajes diferentes a los que estamos acostumbrados, sino porque muchos de los enfoques suelen resultar frescos. Los primeros ejemplos que me vienen a la cabeza son las dos entregas de Wolf Creek que Greg McLean nos regaló o la joyita de The Loved Ones donde Sean Byrne ofrecía el típico boy meets girl en clave hiperviolenta. Veamos qué nos cuenta el australiano Tony D’ Aquino en su acercamiento al slasher.


Kayla es secuestrada junto a su amiga Maddi y cuando despierta, encerrada en una suerte de ataúd, se encuentra en un paraje inhóspito donde la única consigna es sobrevivir a hombres que, con los rostros tapados por siniestras máscaras, van tras ella. Pronto, Kayla descubrirá que no es sino una más entre un grupo de jóvenes chicas que participan en una caza sin cuartel.

Se nota que Tony D’Aquino quiere entretener desde el minuto uno y en ese sentido hay que alabarle, tanto en su labor de guionista como director, que todo el primer tercio de la cinta atrape al espectador con una persecución sin cuartel, violenta y, sobre todo, sin pies ni cabeza.

Pero una cosa es plantear un escenario atractivo y otra ser capaz de mantenerlo en pie; D’Aquino intenta crear personajes femeninos interesantes en una situación límite y ahí fracasa: la protagonista Kayla parece más empeñada en encontrar a su amiga Maddie – a quien odié desde el primer momento– que en sobrevivir; algunos de los actos de Rose resultan de lo más interesantes pero no termina de cuajar en la historia debido a su personalidad… Los cazadores no hablan, así que imposible intentar hacerles pasar por inteligentes. Todo esto envuelto en la música estruendosa de Kristen Axelholm y Kenneth Lampl que, esto ya cosa mía, me sonaba a algo hasta que caí en ello: el tema central es idéntico al que el grupo Toto compuso para Dune, la película de David Lynch.


Es cuando a la película se acerca a su final cuando uno sabe qué falla en The Furies: las reglas recuerdan demasiado a dos cintas que se han grabado al rojo vivo en los fans del género, Battle Royale y The Belko Experiment– y volvemos a Greg McLean–, entre otras, y la innovación respecto a estas solo aparece en el final que no es cuestión de destripar.

The Furies es entretenida, dinámica y cuenta con unos muy buenos efectos gore – es más, hay un asesinato completamente novedoso que me resulta imposible de olvidar – con unas interpretaciones femeninas donde destacaría a Airlie Dodds por ser la protagonista y a Linda Ngo como un personaje inédito en los slasher. Es directa, rápida, los escenarios australianos lucen espectaculares y, sinceramente, vas a pasarlo bien durante el visionado pero no deja poso al terminar.

Firma: Javier S. Donate.
Viewing all 6357 articles
Browse latest View live