Quantcast
Channel: TerrorWeekend.com | Portal cine de terror, peliculas de terror, mejor cine de terror
Viewing all 6350 articles
Browse latest View live

Fantosfreak inicia la XVII edición con la mejor selección de cortos

$
0
0

El cartel de la edición de este año hace referencia al test de Rorschach, la técnica de psicoanálisis que evalúa la personalidad de los individuos.

Fantosfreak 2016 ya tiene fechas: del 11 al 15 de Julio. Y ya tiene selección de cortos. De los 277 recibidos, se han seleccionado 48 que se proyectarán a razón de 12 cada noche. Entre las obras seleccionadas figura el ganador en la sección Oficial de la pasada edición del Festival de Sitges, They will all die in Space, que se proyectará el día 11 de Julio, y el ganador de la sección Noves Visions, Disco Inferno, que se emitirá el jueves 14. También ha sido seleccionado el ganador a mejor cortometraje internacional del TorontoAfter Dark, Vicious, que se podrá ver el próximo miércoles 13 de julio. Todos los cortos se pasarán a partir de las 21.33h en el Parc del Turonet de Cerdanyola del Vallès. Los ganadores de los cinco galardones se sabrán el próximo viernes 15 de Julio. Fantosfreak es un festival que cuenta con la coorganitzación del Ayuntamiento de Cerdanyola del Vallès y la Asociación Fantosfreak.

El festival contará con la presencia del director de cine Hugo Stuven, que presentará en primicia el tráiler de la película de terror Anomalous, con un reparto internacional encabezado por Lluís Homar. La pasada edición tuvo como protagonista al director Alberto Marini, que presentó la película Summer Camp.

Cuota simbólica para garantizar la mayor calidad
Los cortos más alternativos, fantasticos, de terror o freaks tienen su cita en Cerdanyola del Vallès. El Festival de cortos fantásticos y freaks, Fantosfreak, se ha convertido en la cita más multitudinaria -para un festival de cortometrajes- al aire libre de Cataluña, con más de 1.500 personas "entusiastas y seguidoras" que cada noche se reúnen en "el único festival de España por su temática fantástica y freak". El festival está dirigido por Rafa Dengrà, guionista, director, editor, director de fotografía y actor, quien asegura que la cita de Cerdanyola "se ha consolidado en el panorama cinematográfico de cortos internacionales".

Este año el festival presenta como novedad que todos los cortos tenían que abonar una cuota de 2€. "La inscripción ha sido simbólica", explica Dengrà quien argumenta la iniciativa porque"el año pasado recibimos 1.130 cortos y esto sobrepasó técnicamente a la organización. En esta edición hemos querido poner un filtro para frenar el recibimiento masivo de cortometrajes, y así poder dar el mejor trato posible a los trabajos recibidos. El resultado ha sido perfecto, puesto que hemos podido hacer una selección de mucha calidad".

Además, los 2€ de inscripción también han servido para incrementar la dotación económica de los premios: 1.000€ para el ganador, 500€ para el segundo y 300€ para el tercero. El Premio del Público y el Premio Garmanbozia (para el trabajo más freak) también se han incrementado hasta los 300€.

Lunes 11 de Julio Cortometrajes. Bloque 1

1. Legado de Joan-Pol Argenter (Barcelona 2015) 15min
2. Earworm de Tara Price (USA 2016) 5min
3. Grace de Karen Nielsen (Canadà 2015) 9min 35seg
4. Si Lunchai de Hannes Rall (Alemanya 2014) 8min 30seg
5. El Escondite de Miguel Aguirre (Madrid 2015) 2min 30seg
6. Silente de Paco Ruiz (Molins de Rei 2015) 9min
7. 2037 de Enric Pardo (Barcelona 2015) 12min
8. Screener de Oriol Segarra y Adrián Ramos (Madrid 2016) 7min
9. The Werewolf’s Greatest Hit de Jim & Nick Zounis (Austràlia 2015) 1min 30seg
10. They will all die in Space de Javier Chillon (Madrid 2015) 14min 45seg
11. Arcana de Jerónimo Rocha (Portugal 2015) 11min
12. Thresher de Mike Diva (USA 2014) 7min 40seg

Martes 12 de Julio Cortometrajes. Bloque 2

1. Nasty de Prano Bailey-Bond (UK 2015) 15min       
2. Playback de Nathan Crooker (USA 2014) 3min 40seg
3. EVO de Adolfo Aliaga, Jordi Alonso y Joan Gomar (València 2016) 9min
4. Samantha de Jeannu (Barcelona 2016) 4min
5. Jazz de Alex Negret (Alemanya 2015) 8min 45seg
6. Apolo81 de Óscar Bernàcer (València 2015) 11min 40seg
7. Into the mud de Pablo Pastor (Toledo 2016) 10min
8. Peine de Mort de Julien de Volte (França 2015) 11min 25seg
9. Tú no eres el más fuerte de Emilio Yebra (València 2016) 1min    
10. Kaddish! de Emeline Castaneda (França 2014) 6min
11. Polaroid de Lars Klevberg (Noruega 2015) 15min
12. 3 Wise Monkeys de Miguel Ángel Font Bisier (Alacant 2015) 7min 30seg

Miércoles 13 de Julio Cortometrajes. Bloque 3

1. NADA S.A. de Caye Casas y Albert Pintó (Barcelona 2014) 15min 30seg
2. Savant: Kali 47 de Mike Diva (USA 2015) 3min
3. Knock Knock! de Maxence Rapp (França 2015) 8min 30seg
4. El barrio está fatá de Laura Campos (Espanya 2016) 3min 30seg
5. Vampiros Galácticos de Juan Bodi (València 2015) 10min
6. The Man from Death de Stephen Reedy (USA 2016) 13min 25seg
7. I said I would never talk about politics de Aitor Oñederra (País Vasc 2015) 10min 15seg
8. Mega Guay de Raúl Sánchez “KiNgTai” (Catalunya 2016) 3min
9. Die Molekularbiologin de Daniel Raboldt (Alemanya 2015) 5min 25seg
10. Vicious de Oliver Park (UK 2015) 12min 30seg
11. Surgery de The Clemens Bros (UK 2015) 10min 45seg
12. Ritmoa de Alexandre Garacotche (França 2015) 6min

Jueves 14 de Julio Cortometrajes. Bloque 4

1. Tanatopraxia de Víctor Palacios (València 2014) 10min 50seg
2. Disco Inferno de Alice Waddington (Espanya 2015) 11min 15seg
3. Stár Wors 8 2/3: Me he dejado el bocata en Tatoíne de Joan Ramon Viñas (Cerdanyola 2016) 1min 30seg
4. Supercool de Hugo Silva (Madrid 2015) 10min
5. Encuentro Extraterrestre de Alberto Noriega (Barcelona 2015) 8min
6. Dédalo de Jerónimo Rocha (Portugal 2013) 10min 20seg
7. Criaturitas de Ignasi López Fabregas (Barcelona 2016) 5min
8. Mayday de Sébastien Vanicek (França 2015) 12min 49seg
9. Dolls de Keith Allott (UK 2016) 3min 15seg
10. Madre de Dios de Gigi Saul Guerrero (Canadà 2015) 6min 45seg
11. No es lo que parece de Caye Casas y Raúl Muñoz (Catalunya 2015) 3min 40seg
12. Assholess de Carles Hortolá (Barcelona 2015) 20min

Expediente Warren: El caso Enfield review

$
0
0

Título original: The Conjuring 2: The Enfield Poltergeist

Año: 2016

Duración: 133 min.

País: Estados Unidos

Director: James Wan

Guión: James Wan, Carey Hayes, Chad Hayes

Música: Joseph Bishara

Fotografía: Don Burgess

Reparto: Vera Farmiga, Patrick Wilson, Frances O'Connor, Madison Wolfe, Lauren Esposito, Patrick McAuley, Benjamin Haigh, Maria Doyle Kennedy, Simon Delaney.


Excelente dirección para una saga que empieza a repetirse.

Te puede gustar más o menos James Wan pero a este señor hay que hacerle un monumento. Y no por la calidad de sus películas, sino porque gracias a él se consigue que lleguen al público masivo un cine de terror puro y moderno en miles de salas por todo el mundo. Esto hace que sus producciones consigan buenas cifras recaudatorias que se pueden invertir en hacer más películas de este género y similares. No podemos vivir del pasado y destacar solo los grandes clásicos que tienen treinta años de antigüedad tirando por lo bajo. Hay que ir produciendo nuevas películas para que se conviertan en los referentes del día de mañana para que este cine nunca pase de moda.

El matrimonio Warren está pensando en dejar de encargarse de casos parapsicólogos por la terrible carga emocional y psicológica que van cargando con los años. Pero un nuevo caso en Londres les obliga a replantearse su posición por orden directa del mismo Vaticano.

Segunda entrega de las peripecias de los Warren que han creado su propio universo cinematográfico con secuelas y spin-offs, todos ellos basados en hechos reales ubicados en los años 60 y 70 (aunque quita algo de encanto cuando te enteras que tanto los casos de la anterior película como en esta se demostraron que eran montajes al cabo de los años). La película que nos ocupa es totalmente continuista respecto a la anterior, mismos protagonistas, un caso muy parecido y, de hecho, múltiples escenas que parecen calcos de la primera. Eso rema en contra, y no tiene buena pinta cuando en una segunda entrega empiezas a notar síntomas de falta de ideas. Aún con esas es una producción muy interesante, a años luz del 90% de producciones actuales pero creo que no llega a cumplir las expectativas (injustamente demasiado altas).


La dirección de James Wan roza la perfección, se ha convertido en un maestro del terror, domina los tempos, los giros de cámara, ángulos... por no hablar de la fotografía (obra de Don Burgess) e iluminación, simplemente inmejorables. También firma el guión junto a los hermanos Hayes, donde ahí sí que encuentro cosas menos acertadas, como la mencionada reiteración de ideas y “trucos”, y unas escenas tirando a románticas bastante sosas y tópicas. Vuelven a protagonizar Patrick Wilson (Insidious) y Vera Farmiga (The Bates Motel) que siguen sin demasiada química juntos, con mucho más protagonismo de Wilson respecto a la primera parte, si bien es un buen actor e interpreta bien su papel, es arrollado por el trabajo de Farmiga y de la joven Madison Wolfe (El heredero del diablo) que hacen un muy buen trabajo. Destacar el trabajo en la banda sonora de Joseph Bishara, asiduo de Wan desde hace años, composiciones espeluznantes.


En definitiva, es una película muy recomendable a la que le cuesta mantener el listón que ella mismo ha creado. La encontré un poco menos intensa en lo que a terror se refiere que la anterior pero igualmente es muy disfrutable en ese aspecto.  En algunos puntos tira demasiado de fantasía y eso puede sorprender (para mal) pero se puede asegurar de que si te gustó la primera Expediente Warren de seguro te gustará esta.

Firma: Oriol Hernández.

Sant Cugat Fantastic presenta la programación completa

$
0
0

Del 7 al 10 de julio se exhibirán 19 películas y 19 cortos en los Cines Cinesa Sant Cugat y habrá 15 actividades cinéfilas.

La segunda edición del Sant Cugat Fantastic amplía contenidos y actividades cinéfilas. Si el año pasado vimos 14 películas y 14 cortos, este año podremos disfrutar de 5 films y 5 cortometrajes más. Además, de entre las películas seleccionadas se contará con tres premieres absolutas en nuestro país. La primera será la película de apertura Awating del director inglés Mark Murphy uno de los thrillers más terroríficos y perturbadores del año. También será un pase inédito el de Idila del esloveno Tomaz Gorkic, una survival movie cargada de mal rollo con un bosque como escenario mortífero.

El Festival Internacional de Cine Fantástico y de Terror de Sant Cugat traerá propuestas de todos los rincones del planeta. Hasta 16 países diferentes estarán presentes a través de sus filmes y cortos. Landmine Goes Click (Georgia), Deathgasm (Nueva Zelanda), Sun Choke (Estados Unidos) Black Mountain Side (Canadá) y la película de clausura El Eslabón Podrido (Argentina) son sólo algunos ejemplos de esta vocación internacional del festival. Además, fruto del hermanamiento con el Festival Nits de Cine Oriental de Vic también llegará uno de los dípticos fantásticos más célebres de los últimos años. La adaptación en imagen real del manga Parasyte Parte 1 & 2 será proyectadas en formato de maratón de medianoche el segundo día del festival.

Mujeres protagonistas
Como ya se anunció el día del avance de programación, las mujeres tendrán un papel destacado en esta segunda edición. Una muestra de este protagonismo son dos de las actividades paralelas que tendrán lugar en el Cafè Auditori. El profesor de la UB y experto en cómics, Jordi Ojeda, ofrecerá una charla sobre Wonder Woman como paradigma de las superheroínas y el domingo por la tarde habrá una mesa redonda sobre el machismo en el cine actual con el colectivo feminista Hora Bruixa y la presencia de la actriz Sílvia Sabaté y la guionista y directora Mireia Llinàs. Además, películas como la coreana A girl at my door o el corto Las sobrinas de Valerie pondrán sobre la mesa reivindicaciones y temáticas muy en la línea del leit motiv del festival.

Locos por Dragon Ball
Otro de los platos fuertes de esta edición es el homenaje al manga japonés de Akira Toriyama Dragon Ball. El Sant Cugat Fantastic  estrenará en exclusiva el documental de Oriol Estrada Songokumania, que hace una mirada hacia atrás para ver cómo llegó la mítica serie a nuestro país y el fenómeno fan que se generó alrededor de Son Goku y sus amigos. El pase del documental tendrá lugar el domingo 10 a las 22.00h y será gratuito. En la misma línea, el vestíbulo del Teatre Auditori acogerá una exposición con los más de 200 cómics de Dragon Ball que se publicaron en lengua catalana y una muestra de las fotocopias que se intercambiaban los seguidores del anime a principios de los años noventa. Además, el mismo domingo habrá una sesión doble matinal los Cines Cinesa Sant Cugat donde se podrán ver por primera vez en formato de maratón las dos películas de Dragon Ball: La batalla de los dioses y La resurrección de F.

Ampliando horizontes
Entre las novedades de este año destaca la incorporación de nuevos colaboradores con la voluntad de ampliar los horizontes del certamen y hacer toda la ciudad partícipe del género fantástico y de terror. En este sentido la sección local de Òmnium Cultural patrocinará el premio al mejor cortometraje, un galardón que estará dotado con 200 € y que muestra una buena parte del talento emergente del audiovisual de nuestro país. Prueba de ello es que 11 de los 19 cortos seleccionados están dirigidos por cineastas catalanes.

Otra de las nuevas colaboraciones es con los Blogos de Oro, una asociación de medios y blogs online, que otorga premios al mejor cine del año. Fruto de este entendimiento, el Sant Cugat Fantastic incorpora el Premio de la Crítica que este año decidirá un jurado formado por cinco medios de comunicación especializados en cine.

La Biblioteca de Volpelleres Miquel Batllori también se suma a la fiesta. Este equipamiento cultural está especializado en literatura de ciencia ficción y es por este motivo que se han programado dos actividades que tendrán lugar en la biblioteca. Una de ellas será la inauguración del Auditorio Frederic Pujolà, un nuevo espacio de este equipamiento que homenajea con su nombre a uno de los autores catalanes pioneros de la ciencia ficción.

Y los Diables y Tabalers de Sant Cugat acompañarán con sus ritmos y bailes satánicos la Zercavila Zombie que volverá por tercer año consecutivo la noche del sábado 9 al entorno del Teatre Auditori. Y la noche terminará con un concierto de Motorzombis uno de los grupos de psichobilly más idolatrados del país.

Patrocinadores
Hay que subrayar que el Sant Cugat Fantastic es posible gracias al apoyo de Estrella Damm, patrocinador principal del evento, la colaboración de instituciones públicas como el Ayuntamiento de Sant Cugat y el Teatre Auditori y el compromiso de empresas como Cinesa y HP entre otros. Sin su aportación esta fiesta cultural nos sería posible.

Entradas
Las entradas individuales tendrán un precio reducido de 4 €. También se pondrán a la venta abonos de día por 8 € y abonos de todo el festival por 20 €.

Ruggero Deodato estará presente este sábado 25 de junio en Phenomena

$
0
0

Proyección de la película Holocausto caníbal (1980) con la presencia del realizador Ruggero Deodato.

Sábado 25 de junio 2016 – 19:15h

Activo desde los años sesenta, y parte fundamental del cine de géneros en la Italia de décadas pasadas, el realizador transalpino Ruggero Deodato pasó automáticamente al olimpo de los dioses tras la confección de Holocausto Caníbal. Sin duda, el film italiano más controvertido de todos los tiempos.

En una etapa donde realizadores como Sergio Martino, Umberto Lenzi o Joe D’Amato estaban sumergidos de pleno en las cannibal movies, el aterrizaje de Ruggero con su segunda película de antropófagos (Mundo caníbal, mundo salvaje [1977] había sido su debut), desestabilizó a medio mundo con una cinta que ponía a prueba la capacidad del ser humano.

Precursora del actual found footage, con una carga atroz de violencia e imágenes que ya forman parte de la historia del cine, y secundada por unas composiciones de Riz Ortolani la mar de perturbadoras, Deodato engendró una bestia del Séptimo Arte que en su momento lo llevó incluso a los tribunales.

Entradas anticipadas ya disponibles:
http://phenomena.admit-one.eu/?p=tickets&perfCode=15151

Y en las taquillas del cine:

Phenomena
C/. Sant Antoni Maria Claret, nº168
Barcelona

www.elbuquemaldito.com


Avance de programación y spot de la XIII edición del Festival Nits de Cine Oriental

$
0
0

La parrilla del Festival Nits de cine oriental 2016 empieza a tener forma y para ir abriendo boca os avanzamos algunas de las películas que se podrán ver del 12 al 17 de julio en Vic. Japón es el país protagonista de esta edición y como tal tendrá una presencia cinematográfica destacada en todas las secciones del Festival Nits.

Habrá quince películas niponas distribuidas entre la sección oficial, sesiones especiales, retrospectiva y sesiones infantiles. Además, también habrá influencia japonesa en uno de los largometrajes y algunos de los cortometrajes de la Ruta Marco Polo, la nueva marca transversal del festival dirigida a producciones occidentales que ofrecen una mirada sobre Asia.

Inauguración y clausura niponas
El Festival Nits empezará las proyecciones al aire libre en la Bassa de los Hermanos con muy buen humor de la mano de The Mohican Comes Home.

Tras el éxito de Wood Job el año pasado, se llevó el Premio Gato de la Suerte del Público, queríamos volver a contar con una comedia para la Nit de Japón. El filme de Suichi Okita es un retrato generacional emotivo y lleno de ingenio. La relación de un padre de edad avanzada, tradicional y acostumbrado a la vida del campo con su hijo joven y cantante de un grupo de Death Metal arrancará risas y alguna lágrima del público Nitòman.

Para la sesión de clausura, el certamen mantendrá el tono desenfadado, de fin de fiesta, que ha capitaneado cada año la última sesión. La película escogida es Chin-yu-ki, una versión canalla del clásico de la literatura china Viaje al Oeste, una especie de Dragon Ball escatológico que será un regalo para los amantes del humor absurdo.

La adaptación del popular manga de Gataro Man presenta a Taro, el hijo adoptivo de una pareja de ancianos que tiene unos poderes muy peculiares. El monje Genzo se lo llevará para rehabilitarlo. El Festival Nits vivirá la premiere internacional de este film.

Filmes japoneses en competición
The Mohican Comes Home es una de las cinco películas japonesas que participarán en la sección oficial del Festival Nits. Las otras cuatro son el anime The Case of Hana and Alice de Shunji Iwai, la cinta de terror y humor Z Island de Hiroshi Shinagawa, la premiere internacional de la salvaje Bloody Chainsaw Girl y la comedia romántica No Longer Heroine.

La batalla entre yakuza y zombies de Z Island será la protagonista de una noche dedicada al terror, el viernes 15 de julio, y la chica armada con una motosierra de Blood Chainsaw Girl culminará una noche golfa llena de sorpresas el sábado 16. Aquella misma noche se podrá ver, fuera de concurso,The Best of Tetsudon, una selección de los mejores cortometrajes de esta saga de alucinantes cortos donde impera la desvergüenza, la creatividad y la diversión.

Gigantes y pequeños
Japón también estará presente en la primera de las sesiones infantiles de esta edición. Asistiremos al encuentro del ladrón más astuto del mundo, Lupin III, y el detective con cuerpo de niño Conan, al especial Lupin III vs Detective Conan. Y en la última sesión infantil, la del domingo 17, disfrutaremos de uno de los mejores tokusatsu familiares del año: Japan Local Heroes Great Battle, una reunión de superhéroes espectacular con escenas de acción otaku que vivirá su estreno internacional en Vic.

Esta sesión casi se podría incluir en la retrospectiva Kaijû!, un repaso al cine de monstruos gigantes japonés y su influencia en otras cinematografías, como la de Hong Kong. Con el apoyo de Japan Foundation, el festival ha preparado un selección de siete títulos, cinco clásicos y dos destacadas preestrenos: Ataque a los titanes 1 y 2, distribuidos por Media3. Antes de su estreno en cine el próximo mes de septiembre, las dos adaptaciones en imagen real del exitoso manga y anime vivirán una sesión doble en las mejores condiciones de imagen y sonido.

Los cinco clásicos del género Kaijû! que completan la retrospectiva sonGodzilla (1954), El grandioso hombre de Pekín (1977), Los monstruos del fin del mundo (1966), El monstruo que amenaza el mundo (1967) yGamera, el guardian del universo (1995). Esta retrospectiva complementará la publicación del nuevo libro del Festival Nits: Kaijû! Cuaderno de campo.

Marco Polo pasará por Japón
En la nueva ruta cinematográfica con miradas cruzadas entre Oriente y Occidente que inicia el Festival Nits también habrá presencia directa o indirecta japonesa. Por un lado, el primer día de certamen se podrá ver el documental Songokumaníade Oriol Estrada, un viaje nostálgico en el tiempo para recuperar el estallido del fenómeno Bola de dragón en Cataluña. También hay varios cortometrajes con ingredientes japoneses: Alma, Serori,Hada, Am I too Big? y Gigantic Heroine, todos ellos repartidos en diferentes sesiones de la programación.


Train to Busan review

$
0
0

Título original: Train to Busan

Año: 2016

Duración: 118 min.

País: Corea del Sur

Director: Yeon Sang-Ho

Guión: Yeon Sang-Ho

Música: Jang Young-gyu

Fotografía: Lee Hyung-deok

Reparto: Kim Soo-ahn, Dong-seok Ma, Yoo Gong, Woo-sik Choi


Master Class de cine zombie. Un ritmo que deja sin aliento al espectador.

Antes de empezar quiero destacar que para disfrutar al 100% del trabajo del director Yeon Sang-Ho es recomendable visionar junto a Train to Busan su anterior trabajo Seoul Station (review). No entraré en detalles pero ambas explican el mismo acontecimiento pero desde distintas perspectivas. Ahora sí que podemos entrar en materia. Cine zombie de nuevo... pero como buenos amantes del terror no debería sorprendernos el encontrar cada temporada con casi una docena de este sub-género dentro del extenso mundo del terror. Por suerte para nosotros el toparnos con Train to Busan significa el poder disfrutar de una de las mejores cintas del género desde hace bastantes años. Si bien es cierto que no va a aportar nada que no esté inventado ya, el disfrute que produce ver esta cinta solo es equiparable al que sentí con el visionado de Mad Max: Fury Road. Vamos, que la película va cuesta abajo y sin frenos, todo una locura y una delicia visual que no deja descansar al espectador durante sus 2 horas de duración.

Sok-woo junto a su hija Soo-ahn cogen el tren de alta velocidad para ir a ver a su madre. Aunque Sok-woo no tiene ganas de ver a su ex-mujer la presión de su hija le hace ceder. Lo que no esperaban es que en este mismo tren un viajero un tanto especial les acompaña. Una infección zombie ha nacido en las estaciones de Seoul donde ellos cogieron el tren y a bordo se ha colado un infectado. La lucha por la supervivencia se desatará entre los vagones.



Yeon Sang-Ho se ha ganado un nombre destacado en la industria de la animación para adultos tras cosechar varios premios y grandes críticas con sus trabajos, TheKing of Pigs y The Fake, donde destaca su crueldad y frialdad a la hora de retratar a nuestra sociedad. Para este 2016 nos tiene preparados dos cintas al precio de una, como dije al principio Seoul Station narrará los hechos acontecidos en la estación, mientras Train to Busan da un paso más allá y nos explica cómo "viaja" esta epidemia. La primera en forma de animación y con la cinta que nos ocupa el director surcoreano se estrena en el live action.

El director se encarga de seguir mostrando al espectador la parte más podrida del ser humano, pero a su vez nos muestra la otra cara de la moneda con el personaje interpretado por una estratosférica Kim Soo-ahn que pese a contar con compañeros de reparto del calibre de Dong-seok Ma que firma su mejor actuación hasta la fecha o Yoo Gong que sabe como cargar con el peso del film, la pequeña Soo-ahn sabe como destacar por encima del resto con una actuación tan convincente como conmovedora.


Cuando salí del cine tuve esa sensación de haber visto algo que se lleva intentado realizar año tras año pero que nadie había podido dar con la fórmula correcta. Tal vez siempre haya estado allí, pero solo el director Yeon Sang-Ho ha sabido exprimir al 100%. Acción, terror, humor, aventuras, amor. Una verdadera montaña rusa de emociones en tan solo dos frenéticas horas.

Atentos porque la dupla de zombies que nos llega desde corea este 2016 marcará un antes y un después.

Firma: Omar Parra.
@Omar_FTW

El Festival Nits de Cine Oriental presenta su programación al completo

$
0
0

El Festival Nits de Cine Oriental de Vic celebrará del 12 al 17 de julio su decimotercera edición. Una edición que brillará con luz propia gracias a Hikari, el yokai farolillo que este año se ha convertido en la imagen del certamen y que se encargará de iluminarlo.

Su mágica luz proyectará cerca de 40 películas repartidas en las secciones oficial a competición, infantil y retrospectiva, sesiones especiales y sesiones temáticas como la Nit de Terror o la Nit Golfa. Fiel a sus orígenes, el certamen vuelve a buscar el equilibrio zen para combinar los títulos más espectaculares y comerciales del continente asiático con propuestas más de autor, radicales e innovadoras. Este año, el Festival Nits exhibirá también 7 cortometrajes que se proyectarán fuera de concurso y complementarán algunas de las sesiones.

Por primera vez, no todos estos filmes serán de producción asiática. Se inicia la Ruta Marco Polo, una nueva marca transversal que quiere abrir las pantallas del certamen a producciones occidentales que ofrecen una mirada sobre Asia.

Y otra novedad, los filmes de la sección oficial no sólo competirán por el Premio Gato de la Suerte del Público. El certamen introduce dos nuevos galardones: el Premio del Jurado, compuesto por el director coreano Kyu-jun CHO, el cineasta japonés Reji Hoshino y la periodista Desirée de Fez, y el Premio de la Crítica.

La luz de Hikari cuidará también de las actividades paralelas que se celebrarán en el Escenario Abierto de la Bassa de los Hermanos, la Biblioteca Joan Triadú, la Casa Convalecencia y la Jazz Cava, y calentará los deliciosos platos asiáticos que se servirán en las cenas de la Bassa. La vertiente más lúdica del certamen llega cargada de sabores y especias, talleres para pequeños y grandes, conciertos, espectáculos de danza y exhibiciones de artes marciales.

Y sobre todo, Hikari guiará a los espectadores y visitantes para que no se pierdan ninguna de las propuestas del Festival Nits de cine oriental de Vic.


Before I Wake review

$
0
0

Título original: Before I Wake

Año: 2016

Duración: 97 min.

País: Estados Unidos

Director: Mike Flanagan

Guión: Mike Flanagan, Jeff Howard

Música: Danny Elfman, The Newton Brothers

Fotografía: Michael Fimognari

Reparto: Jacob Tremblay, Kate Bosworth, Thomas Jane, Annabeth Gish, Scottie Thompson, Dash Mihok


Una propuesta interesante aunque poco aterradora.

Jessie y Mark son un joven matrimonio en plena lucha por superar la muerte de su pequeño, en un desgraciado accidente doméstico. Juntos deciden acoger en adopción, a un niño de ocho años llamado Cody. El chico ha tenido una problemática vida que, entre otras cosas, le impide conciliar el sueño con normalidad. Poco a poco, la pareja descubrirá toda la verdad acerca de Cody y su trastorno para dormir.


Mike Flanagan, el aclamado director de Oculus: El Espejo del Mal y Hush, dirigió en 2013 esta película la cual, por problemas financieros de varias productoras, no ha visto la luz hasta abril de 2016. Relativity Media ha adquirido los derechos para la distribución en USA y como en la mayoría de trabajos de Flanagan, la producción destaca por el cuidado y la calidad mostrada en casi todos sus apartados. Desde la fotografía hasta la banda sonora, todo es correcto pero sin llegar a ser memorable. El problema, viene dado por una promoción dirigida a enfocar el film como una pieza de terror, cuando se debería catalogar como un thriller de suspense con toques sobrenaturales. Los pocos sobresaltos que hay, son algo previsibles y no llegarán a hacernos brincar en la butaca.

Como es habitual en el realizador, el guión ha corrido a cargo del mismo Flanagan, ayudado por Jeff Howard que ya trabajaron juntos en Oculus: El Espejo del Mal. Sin lagunas y bien cerrado, intenta mantener un ritmo que decae a veces y continua con la tónica general de la producción, correcto pero sin excesos. Para la conclusión, queda todo tan bien explicado que cuando asimilamos lo descrito, echamos en falta esos finales que lo dejan todo en el aire.


Por otra parte, el elenco realiza su labor de forma adecuada pero sin ostentaciones y cabe destacar el papel de Jacob Tremblay. El joven demuestra una madurez y un saber hacer que para ellos quisieran muchos actores adultos. Tremblay se dio a conocer y nos hizo estremecer, con su interpretación en la impactante The Room. Aquí, junto a Kate Bosworth y ThomasJane, que interpretan a los padres adoptivos de Cody, llevan el peso de la historia y el resultado sigue la tónica general del resto de apartados y puede calificarse como correcto.

Una apropiada película de suspense que no pasará a la historia del género en ninguna de sus facetas pero que tampoco desmerece el conseguir una puntuación de aprobado alto, por el cuidado trabajo que demuestra en todos sus segmentos. Los aficionados que esperen una película de terror al uso, no quedarán demasiado convencidos.

Firma: Sergio Bosch.

El Festival Cortos con K 2016 presenta su programación al completo

$
0
0

VIERNES 1 DE JULIO

18:45h. Apertura

19h. Presentación

19:05h. Retrospectiva en CORTO
SÓTANO (Jon Cortegoso, 2009)

19:15h. Muestra de Cortometrajes Fuera de Concurso
AMOR DE PURPURINA (Marc Bou y Gener B. Lanzo, 2015)
APOLO 81 (Óscar Bernàcer, 2015)
CHUPASANGRES (Jesús y Emilio Gallego Mula, 2015)
EAT MY SHIT (Eduardo Casanova, 2015)
EL ARCA DE NOÉ (David Muñoz, 2016)
EL SÍMBOLO AMARILLO (Marcos Amo Aparicio, 2015)
LA MISMA PIEL (Eduardo Casanova, 2015)
LEGADO (Joan-Pol Argenter, 2016)
TIME TO PAY OFF DEBTS (Conrad Mess, 2014)
TITAN (Álvaro González, 2015)
VALERIA (Dídac López, 2015)

21h. KLOWNS HORROR CINEMA vol. 5
(Especial Found Footage)
Presentación Klowns Horror Fanzine #5

21:10h. Sesión Temática
MERMELADA
(José Mellinas, 2015)
MEGAN IS MISSING (Michael Goi, 2011)

23h. Retrospectiva en CORTO
HOME DELIVERY (Elio Quiroga, 2005)

23:10h. Nuevos Realizadores
EL CADÁVER DE ANNA FRITZ (Héctor Hernández, 2015)

00:30h Cierre.

SÁBADO 2 DE JULIO

16:45h. Apertura puertas

17h. Presentación Retrospectiva en CORTO
MALA SUERTE (Sergi Vizcaino, 2009)

17:10h. 1era Sesión FINALISTAS A COMPETICIÓN
ICHIMOKU (Salvador Arias y Pablo Pelluch, 2015)
LA DOÑA (Alejandro Marco, 2015)
ROBOETHICS (Rut Angielina, 2015)
LA HABITACIÓN (Diego H. Kataryniuk, 2015)
VOSTOK (Miquel Casals, 2015)
PESANTA (Ángel Valera, 2015)
HADA (Tony Morales, 2015)

19h. Presentación Retrospectiva en CORTO
EL ÚLTIMO (Sergi Vizcaino, 2010)

19:10h. 2da Sesión FINALISTAS A COMPETICIÓN
3 WISE MONKEYS (Miguel Ángel Font, 2015)
EL PESCADOR (Alejandro Suárez, 2015)
L’ENCENEDOR QUANTIC (Pau Escribano, 2015)
SIBARITA (Alex Kumar, 2015)
THE CLOUD (Alfonso García, 2015)
YAYOS (Roberto San Sebastián, 2014)
INTO THE MUD (Pablo Pastor, 2016)

21h. Presentación Retrospectiva en CORTO
TIGHT (Sergi Vizcaino, 2006)

21:10h. 3era Sesión FINALISTAS A COMPETICIÓN
YOU’RE GONNA DIE TONIGHT (Sergio Morcillo, 2016)
LA HERENCIA (Gorka Moreno, 2016)
MANÍAS (Santiago Capuz, 2015)
MARÍA FERNANDA IN TIME (Xavier Pijuan, 2015)
TENEMOS VISITA (Héctor Colón y Albert Rodríguez, 2016)
THEY WILL ALL DIE IN SPACE (Javier Chillon, 2015)

22:45h. HOMENAJE A CARLOS LASARTE
Presentación + Entrega Premio Honorífico
Proyección (SR. ROSSO y MEMENTO MORI)

23:15h. HOMENAJE A MIGUEL ÁNGEL VIVAS
Presentación + Entrega Premio Honorífico
Proyección (I’LL SEE YOU IN MY DREAMS, 2003)

23:45h. Entrega de Premios del Festival

00:15h. Charla con los cortometrajistas, invitados y miembros del jurado.

01h. Cierre.

El festival se celebrará los días 1 y 2 de julio en la S.C. L’Espiga de Les Corts. C/Joan Gamper, 30. Les Corts.


Entrevista a Ruggero Deodato director de Holocausto Caníbal

$
0
0

Ruggero Deodato (nacido el 7 de mayo de 1939 en Potenza) es un director de cine, actor y guionista italiano. Llegó a ser muy famoso a partir de los años 80 gracias a la realización del filme clásico de horror Holocausto Caníbal. Sus películas resultan desagradables para algunos debido a la extrema violencia y crueldad que se muestran en estas. Hay dos de sus películas en las que se puede apreciar claramente a animales asesinados cruelmente, filmes que han sido censurados o prohibidos en muchos países.

¿Esperabas La repercusión que podría llegar a tener la película mientras la rodabas?
No, no me lo esperaba. Después de 36 años Holocausto Caníbal parece hecha ayer, nunca esperaba que pudiera suceder esto. Es una película eterna, porque cada año, un país saca un nuevo Blu-ray, nuevo libro,  nuevo DVD, es increíble. En casa tengo 75 versiones distintas del film.

¿Crees que la controversia alrededor de la película ha afectado de forma negativa o positiva?
Antes era negativa, ya que la gente pensaba que lo ocurrido en la película era cierto. Cuando se hizo el pase en Inglaterra el público que asistía era gente llena de tatuajes, piercings, crestas. En los pases que hago en la actualidad, por ejemplo el último en Finlandia, el público actualmente es totalmente diferente, trajeados, actrices importantes, incluso embajadores. Me parece increíble este cambio tan radical, es la misma película de hace años. Antes el público asistente era gente que llevaba el tatuaje con la chica empalada, incluso gente con mi firma tatuada. Actualmente todo esto ha cambiado, solo se mantiene esta polémica en mi Italia, como se dice "nadie es profeta en su tierra". Aunque tengo muchos fans una crítica siempre será una crítica.


Desde hace tiempo se escuchan rumores de segundas partes para Holocausto Caníbal. ¿Cuánto hay de cierto en ello?
Todo el mundo me pregunta por una segunda parte para el film pero es imposible, ya que si tu realizas un trabajo donde quieres dar a entender al público que lo sucedido es real ¿qué sentido tiene realizar una segunda parte? ¿El hijo del cámara no murió? ¿Hacemos que él encuentre las cintas? Es imposible. Después intenté llevar sin éxito dos nuevas historias, la primera iba a realizarla en Canadá, pero finalmente el proyecto se canceló, la otra, hace dos años la iba a llevar a cabo en Suecia pero ellos querían realizar solo canibalismo y a mí no me interesaba. Actualmente tengo en mente una historia bellísima pero nadie quiere llevarla a cabo.

Has trabajado en cine y televisión, ¿En qué ámbito te sientes más a gusto trabajando?
He trabajado mucho en televisión, he realizado muchos comerciales, documentales... siempre me divierto. Cuando me llaman para hacer una soy tan feliz como cuando me llamaron para hacer The Barbarians en América, porque para mí cuando me llaman para hacer cualquier cosa siento que soy importante, que me tienen en cuenta. Aunque en mi última película Ballad in Blood he tenido un equipo técnico y artístico fantástico. El primer día pensé “es muy difícil hacer esto” ya que para realizar una buena película necesito mucho tiempo,  y por ejemplo para hacer un anuncio de cereales o cualquier comercial al llegar a plató siento que el equipo es frío, la gente parecen zombies y no tenemos tiempo de nada. La gente que trabajaba conmigo en Ballad in Blood me tenía allí como "El maestro", la gente era amable, me esperaba a que llegara y me preguntaba por si necesitaba cualquier cosa. Todo el mundo se entregaba a la película, gracias a esto he podido hacer algo fantástico.

¿Si tuvieras la oportunidad de volver a dirigir Holocausto Caníbal con más presupuesto y poder hacer tu propio remake, aceptarías?
No, mi cine no es siempre igual, a mi me gusta cambiar. Si has visto Trampa para un violador o The Washing Machine son totalmente diferentes, Holocausto Caníbal fue muy realista y muy fuerte, no se había hecho nada parecido, las otras dos fueron cintas más clásicas.


¿Crees que el cine de terror de serie B tiene cabida dentro del cine actual?
Actualmente los jóvenes realizan un cine que a mí no me gusta. Cuando el público más joven va al cine actualmente y dicen "esta película es buena porque está bien rodada" me pone nervioso, ¿por qué bien rodada? ¿Porque has usado más medios para realizarla? La película no debe dejarte indiferente, debe dejarte la piel de gallina, debes creerte las actuaciones y sobretodo la historia es importante, el "bien rodada" no vale nada. El rodar bien para mí es muy fácil, pero mientras ruedo pienso, por ejemplo en Holocausto Caníbal, el movimiento de cámara siempre que lo hago es por algo, siempre que la muevo va a haber algo importante, los directores jóvenes no paran de mover la cámara para no contarte nada.

¿Cuál es tu película de terror favorita?
Debo confesar que no me gusta el cine de terror. Pero Los Otros me gusta, El Orfanato me gusta. En cambio el cine de zombies lo odio. Cloverfield, la primera parte me encanta, pero cuando aparece el monstruo la odio. Rec es una buena historia pero cuando aparecen los infectados... creo que no lo necesitaba. Prefiero los films más reales, me encantan las películas de terror más estilo Kubrik. El cine francés de los enfants terribles, Martyrs, À l'intérieur me encanta, es un cine potente y que te lo puedes creer.

Muchas gracias Ruggero por concedernos unos minutos.
Gracias a vosotros chicos, un placer.

Triangle review

$
0
0

Título original: Triangle

Año: 2009

Duración: 99 min.

País: Australia

Director: Christopher Smith

Guión: Christopher Smith

Música: Christian Henson

Fotografía: Robert Humphreys

Reparto: Melissa George, Michael Dorman, Henry Nixon, Liam Hemsworth, Rachael Carpani, Emma Lung, Joshua McIvor, Jack Taylor


La película que hará explotar tu cabeza.

En tus viajes por internet, ¿has escuchado alguna vez la expresión “Mindfuck”? Es cuando aparece una imagen, una adivinanza o una expresión que a priori no le ves nada raro hasta que aparece ese pequeño elemento que te hace alucinar y te cambia toda la perspectiva. Por el mundo hay muestras de estas por todas partes, desde fotos con algún elemento escondido hasta artículos con un segundo mensaje si sabes leer entre líneas. Te aseguro que Triangle es la película “Mindfuck” definitiva, incluso por encima de Coherence o Primer. Si las has visto entonces entenderás que esto son palabras mayores.

Jess y un grupo de amigos salen con el barco de uno de ellos para pasar el fin de semana relajándose. Pero a las pocas horas una tormenta les hará naufragar y se verán atrapados y a la espera de ayuda. Al cabo de un rato aparece un enorme barco completamente desierto.

Es una película que exige mucho al espectador, lo que al principio parece un slasher al uso se va transforma en algo más (infinitamente más) enrevesado que pondrá al límite tu capacidad de adaptación y raciocinio, y es que la manera correcta de ver Triangle sería con un boli y una libreta para los apuntes, y de seguro que necesitarás más de un visionado para su total comprensión. Y aunque deducirás por donde van a ir los tiros una vez empieza la dinámica, esta va a llegar mucho más lejos de lo que parece en un principio.


Dirige y escribe Christopher Smith, realizando siempre películas de género como Creep o Desmembrados, aunque Triangle es mucho más de suspense y ciencia ficción que de terror que, de hecho, es prácticamente nulo. En la dirección está acertado con su diabólico ritmo pero hay por ahí algún fallo de raccord que precisamente en esta película tiene un poco más de delito. Pero donde tiene mucho más mérito es en lo enrevesado de su argumento que, aunque parezca en un principio que si, esta no tiene fisuras (dentro de su lógica). Los acontecimientos que suceden están blindados pero para percatarte de ello has de entender completamente el argumento, cosa muy difícil con un solo visionado. El protagonismo total es para la preciosa Melissa George (30 días de noche, Turistas) con una interpretación muy buena pasando de heroína a villana en cada cambio de escena, el resto del reparto es mucho más plano, tienen su importancia dentro del argumento pero su profundidad como personajes es casi inexistente.


Repito que esta es una película que hay que ver varias veces para comprenderla en toda su dimensión. Con un argumento de los más densos y un desarrollo de los más extraños que recuerdo en una película, pero con todo eso es diabólicamente entretenida y una vez entras en el juego es extremadamente absorbente. Muy recomendable si estás en paz y con ganas de comerte la cabeza, si has pasado un mal día y vienes de los nervios prueba otra cosa más ligera.

Firma: Oriol Hernández.

El Buque Maldito #25 ¡Ya disponible!

$
0
0

ENTREVISTAS

Pepe Flores & Paco Millán: De cierto recorrido en el audiovisual estatal, el tándem Flores & Millán se lanzan a la dirección conjunta para confeccionar el documental Soledad Miranda: Una flor en el desierto (2015), centrado en la vida y obra de la desaparecida actriz sevillana Soledad Miranda.

Me Me Lai: Icono de las cannibal movies, y “bautizada” como Queen of sleaze and exploitation, su presencia fue vital en el desarrollo de dicho género. Ahora nos relata en una extensa interviú su trabajo a las órdenes de Lenzi y Deodato.

Bernardo Arias: Ejecutor de El inquisidor de Lima (1974), el realizador argentino detalla los eternos problemas de su satánica obra. ¡Una cult movie a reivindicar!

Luigi Montefiori: Actor fundamental del cine de género en la Italia de décadas pasadas revisamos de forma exhaustiva con él su largo recorrido delante de las cámaras; sin obviar sus funciones de guionista, que en la actualidad sigue desempeñando, y su flirteo en el pasado como director.

Manuel de Blas: A las puertas de cumplir seis décadas de actividad en el campo actoral, el badajocense Manuel de Blas, de longeva actividad en el Fantaterror, no se ha resistido a ningún ámbito de la interpretación, ya que el teatro, la televisión y el cine han estado muy presentes a lo largo de sesenta años de profesión.

Miguel Bosé: Estrella de la canción y presentador de televisión, entre otras facetas artísticas, el pasado de Bosé está muy ligado al cine. Al margen de su trabajo en el film de Dario Argento Suspiria (1977), y ser hijo de la mítica actriz Lucía Bosé, su carrera en la interpretación se ha desarrollado también por otros films y géneros, tales como el western o el bélico.

Mac: Probablemente Macario Gómez sea uno de los cartelistas más importantes de la historia del cine. Activo desde la década de los cincuenta, y con más de 3.000 obras a sus espaldas, nos adentramos con Mac en su universo de colores, retratos y carteles.

ARTÍCULOS

AKA George Eastman: La actividad de Luigi Montefiori/George Eastman a lo largo de diversos decenios ha sido frenética en el desarrollo del cine en Italia. Actor, guionista, director… ponemos orden, esclarecemos datos, y damos forma a la creación de todo un gigante.

Soledad Miranda, mirada felina: Fallecida debido a un accidente de tráfico en Portugal en el verano de 1970, la figura de la actriz Soledad Miranda sigue siendo inmortal. A raíz del documental firmado por Pepe Flores y Paco Millán accedemos a su trabajo con un texto que transita entre su inocente esbozo como actriz hasta el éxtasis cinematográfico que Jesús Franco le regaló.

El extraño amor de los vampiros: Cerramos la trilogía vampírica del realizador León Klimovsky, iniciada en el número 23, hablando de la cinta protagonizada por Emma Cohen y José Lifante.

PVP: 3,50€ + gastos de envío.

Pedidos y más información: elbuquemaldito_zine@hotmail.com

Por último, el próximo sábado 9 de julio a las 11h, y dentro del marco del Cryptshow Festival 2016, vamos a estar presentando este nuevo número del fanzine en el Espai Betúlia, situado en la calle Enric Borràs, número 43-47, de la ciudad de Badalona.

TAMBIÉN DISPONIBLE

FREAKS
C/. Ali Bei, nº10
Barcelona

ARKHAM COMICS
C/. Xuclà, nº16
Barcelona

CINEMASCOPE
C/. Torrent de l'olla, 101
Barcelona

220 cortometrajes de 24 países participan en el Xº Premio Sierra Circular de Cryptshow Festival

$
0
0

La mejor selección de cortometrajes internacionales a concurso

Durante cinco días, el Cryptshow Festival ofrecerá 10 horas de cortometrajes, además de algún largometraje por día. La Sección Oficial de cortos se ha convertido en referencia en toda Cataluña con respecto al género fantástico y de terror en este formato cinematográfico ya que en Cryptshow podemos encontrar obras premiadas internacionalmente en festivales de renombre como Sundance, Fant-Asia International Film Festival, Horrorfest, Sitges Film Festival o Brussels International Festival of Fantasy Film, entre otros.

Esta décima edición se han inscrito 220 cortometrajes de 24 países de todo el mundo, sobre todo de España, Francia, México, Alemania y Brasil, pero el Cryptshow Festival han participarán, también, cortos de Corea del Sur, Japón, Rusia o Chile.

Entre las producciones que participarán destacan:

The Appel (Francia, 2015). Programado a más de una veintena de festivales alrededor del mundo y multipremiado, entre ellos, el premio al mejor cortometraje en Texas Ultimate Shorts

Freedom and Independence (Alemania, 2015) corto experimental programado en festivales de renombre como en Clermont Ferran Short Film Festival.

MeTube 2: August sings Carmina Burana (Alemania, 2016) Estrenado mundialmente en Sundance Film Festival estará viajando por todo el mundo visitando festivales como el Busan Int'l Short Film Festival de Corea del Sur.

Mi Ne Mozhem Zhit Bez Kosmosa (We can not live without cosmos) (Rusia, 2015) que ha sido uno de los cinco candidatos al Oscar al mejor cortometraje en la última edición.

Como punto de distinción, desde el año 2008, Cryptshow Festival ofrece una sesión infantil y gratuita que a partir de 2013 se organiza en colaboración con las entidades Eduvic y Fedaia. Ante el éxito del año pasado, cuando participaron cerca de 150 niños y niñas de diferentes centros de la provincia de Barcelona, este año se dobla el número de sesiones. Una infantil, dirigida para niños de entre 3 y 12 años, y la segunda, juvenil, para jóvenes a partir de los 13. La proyección será precedida por una sesión de maquillaje de efectos especiales a cargo de Do Make Up Studio. Gratuita Las dos sesiones están patrocinadas por EDUVIC, una cooperativa de iniciativa social y sin ánimo de lucro que trabaja con la infancia, la adolescencia y la juventud, en general y en riesgo social. Con la colaboración de la Fedaia. Bonpreu y Corominas nos dará unos snacks para repartir entre los asistentes.

Sitges Film Festival prepara su 49ª edición posiblemente una de las mejores desde hace mucho tiempo

$
0
0

El Festival contará también con la presencia de Rob Zombie, y premiará a Bruce Campbell, Paul Schrader, Walter Koenig, Barbara Crampton y Dolph Lundgren

El escaparate de cine de género más importante del mundo prepara su 49ª edición con una colección de títulos e invitados que representan lo mejor y más variado del fantástico. Terror puro; thrillers explosivos; ciencia ficción futurista; zombies y vampiros reinterpretados, y los filmes más inclasificables llenarán la programación del Sitges - Festival de Cinema Fantàstic de Catalunya, que se celebrará del 7 al 16 de octubre. Este año, el Festival llega, además, con un espíritu trekkie como telón de fondo, con un puñado de actos de celebración del 50 aniversario de la saga.

El actor sueco Max von Sydow, con una extensa filmografía repleta de títulos memorables, visitará Sitges 2016 para recibir el Gran Premio Honorífico. Von Sydow fue actor fetiche de Ingmar Bergman ­­–su mentor– en films como El séptimo sello, Fresas salvajes o El rostro; interpretó a Jesucristo en La historia más grande jamás contada y es conocido mundialmente por su papel de Padre Merrin en El exorcista. En una carrera que ya dura más de 60 años, se ha puesto a las órdenes de grandes directores como David Lynch (Dune), Woody Allen (Hannah y sus hermanas), Lars von Trier (Europa), Dario Argento (Insomnio), Steven Spielberg (Minority Report), Martin Scorsese (ShutterIsland) o Ridley Scott (Robin Hood), entre una lista interminable. Actualmente, ha participado en la sexta temporada de Juego de tronos.

Rob Zombie, director y artista polifacético de culto entre los fans del cine de terror, será un invitado muy esperado en Sitges 2016, junto con su pareja y musa, la actriz Sheri Moon Zombie. El director y músico, que recibió el Gran Premio Honorífico en Sitges 2014, presentará 31, un slasher ambientado en los años 70 que programó Sundance. Otro invitado ilustre de la edición de este año será el actor y director Bruce Campbell, un icono del fantástico cinematográfico y televisivo, conocido mundialmente por su papel de Ash Williams en la trilogía Evil Dead. Campbell recibirá el premio Màquina del Temps en Sitges 2016.

Uno de los films más esperados y controvertidos a raíz de su paso por Cannes es The Neon Demon, la última creación de Nicolas Winding Refn (premio Màquina del Temps en Sitges 2015). Un thriller de terror, radical y reflexivo, sobre el mundo de la moda, protagonizado por Elle Fanning, Keanu Reeves y Christina Hendricks, que se podrá disfrutar en Sitges. Otro thriller de alto voltaje que incorpora la programación de este año es Dog Eat Dog, un film neo-noir dirigido por el veterano Paul Schrader, con Nicolas Cage y Willem Dafoe en el papel de ex-convictos contratados para llevar a cabo un secuestro en la ciudad de Los Ángeles. Schrader también recibirá en Sitges el premio Màquina del Temps.

La programación también incluirá la distópica The Girl With All the Gifts, de Colm McCarthy ­–vista también en Cannes–, que trata la temática zombie desde una perspectiva diferente, con su recreación de un Londres apocalíptico. The Void, uno de los mejores films de horror independiente del año, dirigido por Jeremy Gillespie y Steven Kostanski, también estará en Sitges. El director de Oculus, Mike Flanagan, presentará Before I Wake, siguiendo con la temática del terror sobrenatural, y David Mackenzie, que en 2014 presentó en el Festival Starred Up, llevará este año el thriller oscuro Hell or High Water, con Jeff Bridges y Chris Pine.

Cine catalán
El fantástico catalán pisará fuerte en Sitges 2016. Se presentará Proyecto Lázaro, de Mateo Gil, una película futurista con reparto internacional sobre un grupo de médicos que consigue resucitar a un hombre criogenizado 60 años atrás. Uno de los directores catalanes actualmente más activos en Estados Unidos es Carles Torrens, que presentó Emergo en Sitges 2011 y ganó el premio Cine 365 Film en Sitges 2014 con su corto Sequence. Torrens vuelve ahora con Pet, un thriller asfixiante y obsesivo protagonizado por Dominic Monaghan. También se proyectará La propera pell, de Isaki Lacuesta (que presentóCravan vs. Cravan en el Sitges 2003) e Isa Campo, film que se llevó cuatro premios en Málaga, incluido el Premio Especial del Jurado. Completan este avance de cine catalán los debuts en la dirección de Iván Morillo y Denise Castro, titulados Vestigios Salvación, respectivamente.

Geografías fantásticas: Asia y Latinoamérica
El cine asiático llegará con fuerza en Sitges 2016 constituyendo, como ya es habitual, uno de los pilares del Festival. Desde Corea del Sur, Park Chan-Wook presentará The Handmaiden, un thriller erótico de sublime morbidez que el director de Oldboyestrenó en Cannes con una gran acogida por parte de la crítica. También en Cannes –y provenientes de Corea– se vieron The Wailing y Train to Busan, de Na Hong-jin y Yeon Sang-lo, respectivamente. Thriller de asesinatos con la firma del director deThe Yellow Sea, en el primer caso, y frenético film de terror con zombies, en el segundo. Desde Hong Kong llega Three, de Johnnie To, acción e intriga psicológica de un director experto en el género. Japón traerá Terra Formars, del ya habitual en Sitges Takashi Miike, en esta ocasión con una adaptación del manga cyberpunk homónimo. Otra adaptación de manga japonés con imagen real será Asassination Classroom: The Graduation, segunda parte de Assassination Classroom, dirigida por Eichiiro Hasumi. El director de Blue in the Face o Smoke, Wayne Wang, presentará While the Women Are Sleeping, la adaptación del relato corto de Javier Marías Mientras ellas duermen, protagonizada por Takeshi Kitano.

El cine mexicano más joven, incluido en el sello Blood Window, estará representado por Tenemos la carne, de Emiliano Rocha, una opera prima sin tabúes ni prejuicios que se desarrolla en un México post-apocalíptico oscuro y desolador, y por Desierto, de Jonás Cuarón –hijo de Alfonso–, que retrata los obstáculos que deben superar las personas que intentan cruzar la frontera con Estados Unidos en busca de un futuro mejor, en un filme protagonizado por Gael García Bernal.

Midnight X-Treme
Como es habitual, Midnight X-Treme ofrecerá las sesiones más salvajes y festivas, con títulos como Sadako vs. Kayako, film japonés de terror sobrenatural dirigido por Kôji Shiraishi; Karate Kill!, de Kuranda Mitsutake, película de acción también japonesa; Don’t Kill It, cinta de Mike Mendez donde Dolph Lundgren batalla contra demonios, o la opera prima de Jackson Stewart, Beyond the Gates, un film de terror que homenajea a la década de los 80 y que protagoniza todo un mito del cine de terror, Barbara Crampton, que recibirá un premio Màquina del Temps. Lundgren, actor y director, y uno de los máximos exponentes del cine de acción y artes marciales, también recibirá un reconocimiento en Sitges, a través del premio María Honorífica.

Nuevas formas de tratar al género
Un buen puñado de títulos que ofrecen diferentes visiones del fantástico desembarcarán en el Festival para demostrar que el género se encuentra en uno de sus mejores momentos. The Eyes of My Mother supone el debut de Nicolas Pesce, una pequeña joya de terror realista, arriesgada, en blanco y negro con toques lynchianos presentada en Sundance y Cannes. Unos vampiros vistos desde un nuevo prisma protagonizan The Transfiguration, el debut de Michael O'Shea, otro descubrimiento de Cannes. Una nueva sociedad futura donde las emociones humanas han sido erradicadas es lo que plantea Equals, de Drake Doremus con Kristen Stewart y Guy Pierce. The Greasy Strangler, de Jim Hosking, que fue considerada en Sundance como una de las comedias más asquerosas del año, y el sorprendente documental Tickled, de David Farriar y Dylan Reeve, son dos ejemplos claros de las nuevas perspectivas del género. Cierra este primer adelanto de programación el irlandés Billy O'Brien, con la adaptación a I am Not a Serial Killer de la novela del mismo título de Dan Wells, con un protagonista de lujo, Christopher Lloyd.

Retrospectivas y homenajes
El universo Star Trek tendrá como figura visible el personaje de Chekov de la serie original, interpretado por Walter Koenig, que visitará Sitges 2016 con motivo de la celebración del 50 aniversario de la saga y recibirá un premio Màquina del Temps. El documental For the Love of Spock, dirigido por Adam Nimoy, una aproximación por parte del hijo de Leonard Nimoy al punto de vista de su padre, el mítico Mr. Spock, estará también en el Festival. Los trekkies están de enhorabuena, porque Sitges 2016 celebrará la Star Trek Walk, un desfile por las calles de Sitges en honor a la saga de culto, el miércoles 12 de octubre. El Festival cuenta con la colaboración de la Asociación Club Star Trek.

Star Trek también contará con dos exposiciones en Sitges, que se distribuirán entre el Edificio Miramar y el Palacio de Maricel. La primera estará compuesta por todo tipo de materiales provenientes de colecciones privadas: figuras, cómics, maquetas, props, fotografías autografiadas, libros y merchandising variado. La segunda será una recopilación de ilustraciones creadas por diferentes artistas de España, que rinden homenaje al universo de la saga.

Como ya se anunció, Sitges 2016 presentará una retrospectiva del bloque comunista, bajo el título Red Planet Marx:la conquista (soviética) del espacio, que incluirá una selección de títulos de género fantástico de entre 1957 y 1978 producidos en estados actualmente inexistentes, como la URSS y Checoslovaquia. Ikarie XB-1, del checo Jindrich Polak, es uno de los films seleccionados. Cada proyección estará presentada por un especialista en la materia y tendrá un post-screening.

El Festival también celebrará el 30 aniversario de Aliens: El regreso (James Cameron, 1986), con un pase muy especial de esta secuela terrorífica que entusiasmó a los fans de la cinta original.

Brigadoon y Sitges Zombie Walk 2016
La sección Brigadoon, con proyecciones independientes y arriesgadas –siempre gratuitas­– avanza ya una buena selección de propuestas. Entre los largometrajes se proyectará Peelers, de Sevé Schelenz, la historia del dueño de un club de striptease en un pueblo de los Estados Unidos que deberá enfrentarse a una extraña enfermedad infecciosa. También se podrá ver Therapy, un found footage dirigido por el precoz Nathan Ambrosioni, de sólo 16 años.

Los documentales ocupan un espacio destacado en Brigadoon, con los protagonistas más variados del universo fantástico. En Sitges 2016 se recordará la figura del desaparecido cineasta italiano Joe D'Amato con el documental Joe D'Amato Totally Uncut: the Horror Experience, dirigido por Manlio Gomarasca y Davide Pulici. También se proyectará algún film del director italiano. La actriz Me Me Lai, que fue jurado en Sitges 2015 de la sección Focus Asia, es la protagonista del documental Me Me Lai Bites Back: Resurrection of the Cannibal Queen, dirigido por Naomi Holwill. Por último, también se presentará la piezaSatan’s Blood. Memorias de Escalofrío, de Luis Esquinas, centrada en la película Escalofrío (Carlos Puerto, 1978).

Brigadoon rendirá homenaje al realizador Joan Bosch, que murió el pasado mes de noviembre, con la proyección de algunos de sus films, como A sangre fría o La muerte llama a las diez.

Como ya es habitual, la tradicional Sitges Zombie Walk tendrá lugar el primer sábado del Festival, que será el 8 de octubre y que volverá a llenar la ciudad de zombies llegados de todas partes.

El Festival con la industria: Sitges FilmHub
Sitges supone un punto de encuentro indispensable para los profesionales del sector, que se dan cita en un espacio ideal para el networking, con el objetivo de compartir sus proyectos y analizar nuevas vías de colaboración.

El Festival celebrará, por segundo año consecutivo, el Sitges Pitchbox, una sesión coordinada junto con la plataforma Filmarket Hub que da la oportunidad a proyectos de largometraje de género de realizar un pitch a productoras. Será el viernes, 14 de octubre. La gran novedad de esta edición es la colaboración de la Diputación de Barcelona, a través de su área de Cultura, con la dotación de tres premios que otorgará un jurado de expertos surgido de los invitados de Sitges 2016 (Ganador del Sitges Pitchbox 2016: 6.000 euros; Finalista del Sitges Pitchbox 2016: 4.000 euros), y una colaboración internacional con el NAFF (Network of Asian Fantastic Films). El ganador recibirá 5.000 euros y visitará la edición de 2017 del BIFAN (Bucheon International Fantastic Film Festival, de Corea del Sur), donde su proyecto será invitado a ser presentado ante posibles coproductores coreanos. Por parte del NAFF del BIFAN habrá un premio recíproco, el Sitges Pitchbox Award, que permitirá al ganador visitar  Sitges 2016 como invitado del Sitges Pitchbox.

Sitges Cocoon
El Festival se adapta a los tiempos actuales y apuesta por las nuevas narrativas audiovisuales de carácter experiencial, que viven en este momento un rápido avance gracias a la realidad virtual. Sitges refuerza su apuesta por las tecnologías y formatos innovadores en la producción y consumo de cine con la nueva sección Sitges Cocoon.

Abonos, entradas y acreditaciones
La venta de abonos para Sitges 2016 se iniciará el próximo jueves, 21 de julio, a través de la web del Festival. Este año, como novedad, se podrán adquirir también las entradas para las galas de inauguración y clausura.

El período para solicitar acreditaciones de prensa se abrirá el lunes, 25 de julio, también a través de la web.

Sitges 50 aniversario
1968 a 2018. El Festival ya tiene en su punto de mira su 50 aniversario, que se celebrará el próximo año, con un buen número de propuestas que tendrán lugar a lo largo de todo el período comprendido entre el final de la edición 49 y el inicio de la 50 edición.

El primero de estos actos será el concierto de Fabio Frizzi, dentro de su Zombie Apocalypse Tour. El concierto se centrará en las composiciones que Frizzi realizó para el cineasta Lucio Fulci, a quien va ligada inevitablemente su carrera. El espectáculo tendrá lugar el 1 de noviembre en el cine Phenomena de Barcelona. Las entradas se pondrán a la venta el jueves 21 de julio.

En colaboración con el Instituto Ramon Llull, dentro de las celebraciones del 50 aniversario está prevista la organización de una muestra de cine de género catalán, comisariada por el Festival, que tendrá lugar en Londres a finales de año.

SGAE Nova Autoria
Por decimosexto año consecutivo, el programa SGAE Nova Autoria recogerá los cortometrajes de alumnos de escuelas de cine catalanas en el marco del Festival. Los cortos de ficción, animación y documentales seleccionados competirán por los Premios SGAE Nova Autoria al mejor guión, mejor dirección y mejor música original. A través de estos galardones, la SGAE y la Fundación SGAE ofrecen la posibilidad a los autores emergentes de exhibir sus trabajos y darlos a conocer al gran público en el marco de un evento audiovisual de proyección internacional.

Jurado Carnet Jove
La Agència Catalana de la Joventut, de la Generalitat de Catalunya, y el Festival acaban de cerrar la convocatoria para participar en la duodécima edición del Jurado Carnet Joven, con un gran éxito de participación. El Jurado Carnet Joven tiene como objetivo profesionalizar la crítica cinematográfica y ofrecer la oportunidad a cinco personas jóvenes interesadas en este campo, o bien en el mundo del cine en general, para que puedan formar parte del jurado oficial del primer Festival del mundo dentro del género fantástico. El Jurado Carnet Jove está integrado dentro de las estructuras de jurados del Festival y otorga dos premios: Premio Jurado Carnet Jove a la Mejor Película de la Sección Oficial Fantástico a Competición y Premio Jurado Carnet Jove a la Mejor Película de la Sección Midnight X-Treme, sección del Festival que contiene las películas de género de terror con espíritu más independiente.

TerrorMolins 2016 presenta un spot diferente, sorprendente e innovador de la mano del realizador Paco Ruiz

$
0
0

Lo diferente nos hace únicos

Una vez más el Festival presenta un spot diferente, sorprendente e innovador de la mano del realizador Paco Ruiz. Una mirada fascinante al leitmotiv del TerrorMolins, que en esta edición son las mutaciones.

Tras publicar hace tres días el teaser, ahora os ofrecemos finalmente completo el spot oficial del TerrorMolins 2016 creado por Paco Ruiz con Dani Andreu como actor. Ambos ya trabajaron juntos en el primer spot realizado en 2006 y se reencuentras diez años después para el spot de la 35a edición del TerroMolins, que ha sido rodado en diferentes localizaciones de Molins de Rei.

En el marco de las mutaciones el Festival de Cine de Terror de Molins de Rei 2016 homenajea a la película La Mosca (The Fly) de David Cronenberg estrenada justamente el 1986, cumpliendo por tanto este año el treinta aniversario. Es toda esa mezcla de conceptos junto con el carácter único, a nuestro parecer, del Festival lo que Paco ha asimilado y reunido con talento en este spot oficial que hoy os presentamos.



Crónica Cryptshow Festival 2016 día 1

$
0
0

Miércoles 6 de Julio

Espectacular inicio del Cryptshow, que este año 2016 cumple su 10ª edición. Un arranque para dejar al numeroso público asistente con la boca abierta. Un año más es para nosotros un placer poder explicar lo que sucede en estas intensas jornadas, y es que nos encontramos como en casa. Un auténtico lujo.

Para empezar el corto fuera de competición Graffiti, dirigido por Lluís Quilez con la colaboración en el guion de Javier Gullón, viejo conocido por haber colaborado en el screenplay de La Cueva. Quilez sigue demostrando su maestría en el prolífico mundo del cortometraje con esta recreación de un mundo postapocalíptico. Destacar que se alzó con el Premio Méliès d’Argent al Mejor Cortometraje Fantástico Europeo, eso de por sí ya nos da una idea de su calidad, sobre todo en la producción. Los exteriores fueron rodados en la ciudad de Prypiat, Ucrania, la más cercana a la tristemente célebre central de Chernobyl. La belleza de algunas imágenes nos introducen, aunque sea sibilinamente, en una historia romántica. Edgar piensa que es el único superviviente de lo que parece haber sido un desastre nuclear. La duda empieza cuando regresa a un lugar, que podríamos considerar como su hogar, y encuentra escrito en la pared: “Anna”.

A continuación el plato fuerte del día y, en mi opinión, del Festival. Estoy hablando de la proyección de Aelita de 1924 y que está basada en una novela de Aleksey Nikolayevich Tolstoy. Fue dirigida por Yakov Protaznov y retrata la Rusia de la época, ni más ni menos el año de la constitución de la Unión Soviética. Pero no se trata de una película histórica, aunque dé algunas pinceladas en ese sentido, sino de un relato futurista donde unos estrambóticos marcianos hacen de las suyas.

La experiencia de poder visionar esta obra maestra con la música en directo de Agustí Busom y sus músicos se convierte en algo inigualable. En la edición de 2015 ya tuvimos oportunidad de comentar esta simbiosis entre cine y música en directo. Este año las altas expectativas creadas no han defraudado, al contrario, han sabido adaptar con otro tipo de sonidos este extraño film soviético. ¿Por qué no decirlo?, las imágenes eran las típicas que imaginamos de la gélida Rusia, paisajes nevados y habitantes a punto de la congelación con atuendos más propios de los esquimales del círculo polar. Dando un giro totalmente acertado, una música mediterránea, cálida, fresca y envolvente se torna como un contrapunto que al principio cuesta un poco de digerir pero si te dejas llevar, te transporta a lo más alto. Es como un choque de trenes con final feliz. Felicitar a los autores de esta banda sonora, primero por la composición y luego por la mise en scene. La reacción del público dejó bien patente que es una fórmula muy atractiva y que merece perdurar en el tiempo.

Acabamos y ya estamos expectantes por degustar la segunda jornada, estamos seguros que no nos defraudará. Para empezar calidad 100%.

Crónica Cryptshow Festival 2016 día 2

$
0
0

Jueves 7 de Julio

Empezamos esta segunda jornada adentrándonos en lo más característico del Cryptshow como son los Cortos a Competición. Pero eso no es todo, una serie de actos paralelos de lo más espeluznante aderezaran un menú de lo más variado. Pero no hace falta correr tanto, la calidad hay que saborearla como la venganza, sin prisas.

Vamos a entrar en materia. Empezamos bastante pronto, concretamente a las 11 h. para asistir a la sesión de maquillaje a cargo de Your Make Up, como paso previo a la primera sesión de cortometrajes, esta vez en una sesión infantil patrocinada por la cooperativa de iniciativa social EDUVIC. Se han proyectado los siguientes:
-          El trompetista
-          Juan y la nube
-          Zombriella
-          Johnny Express

Como variante de años anteriores, pasaremos a comentar los que en nuestra opinión han destacado sobre el resto, con el riesgo que eso supone. Esperamos haber acertado.

De Alemania nos llega Zombriella de Benjamin Gutsche, el cual se hace cargo también del guion. Su corta carrera centrada exclusivamente en el cortometraje, da a entender por la calidad demostrada, su pase a empresas de más envergadura. Al tiempo. Miko es un chico de ocho años que es despertado por oscuras pesadillas en las que se tropieza con unos zombis sin rumbo, especialmente con la pequeña Zombriella. No le quedará más remedio que enfrentarse a sus miedos y demostrar a su hermano mayor, Steve, de lo que está hecho.

Ya por la tarde, y cambiando de tercio, nos toca visionar un largometraje, L’Illa de Toth de los catalanes Héctor Morgan y Fèlix d’Ax que también se hacen cargo del guion. Destacar que ambos hicieron su debut con esta cinta y que es un homenaje al cineasta Josep Maria Bendicho. Huyendo de una sórdida vida bajo el drama de la drogadicción, Jesús se instala en el idílico pueblo de la Costa Brava, Cadaqués. Lo que en principio parece el paraíso se acaba convirtiendo en un infierno tras la desaparición de varias personas. ¿Será la maldición del Cap de Creus?

Antes de sumergirnos en la segunda y tercera ronda de cortometrajes es un placer poder asistir a la amena presentación a cargo de su director David Muñoz, del DVD de Fist of Jesus. Las risas del público han sido constantes al poder ver algunos hilarantes sketchs de esa divertidísima cinta.

Ahora sí, empieza lo bueno. La primera serie se planta ante nosotros. Hay que decir que predomina el tema espacial. La calidad media es altísima, lo que nos ha hecho sudar tinta china a la hora de elegir a los mejores. Que menos, por eso, que nombrarlos a todos:
-          Titan
-          Robotherapy
-          Äralend
-          Scargore
-          Clarke’s Third Law
-          Vardøger
-          Chateau Sauvignon

Para empezar un film estonio, Äralend con dirección y guion de Carlos Eduardo Lesmes Lopez. Un delicioso cuento lleno de ternura aunque tenga un trasfondo trágico. Romanek es el comandante del equipo de geología que está investigando el planeta Ephesto. Queda olvidado por sus compañeros y le queda poco oxígeno. Busca cualquier manera de salvarse. Logra contactar con Nelega, una chica de siete años que está jugando al escondite.

Seguimos con una producción francesa, Vardøger, dirigida por Ludovic de Gaillande. Cuenta con la colaboración en el guion de François Buleté y lo podríamos definir como hasta dónde estamos dispuestos a llegar para conseguir nuestros fines, todo eso con una excelente fotografía y un muy bien hilvanado guion. Karl es un fotógrafo alemán que parece que está en el sitio oportuno en el momento adecuado. Mientras usa su vetusta cámara se da cuenta de que una presencia invisible lo persigue sin descanso.

Vamos ya con el tercer bloque. Estos son los films:
-          They Will All Die in Space
-          The Hole
-          Freedom & Independence
-          Madre de Dios
-          Subotika
-          Control
-          A Single Life

Le toca el turno a They Will All Die in Space, producción española a cargo, en su dirección y guión de Javier Chillón, cuya trayectoria se ha desarrollado íntegramente en este formato. Con cierto aire a Alien, nos explica cuan terrorífica puede ser la vida en una nave espacial. Tantalus es un transbordador espacial que vaga a la deriva.

Nos acercamos a un film experimental: Freedom & Independence de la siempre sorprendente factoría noruega a cuyo cargo está, en todos los aspectos, Bjørn Melhus. Ha tenido gran acogida por parte del público con gritos y aplausos a su finalización. Es diferente, fresca y con un ritmo endiablado. Como curiosidad comentar que fue rodada en un depósito de cadáveres de Berlin y los nuevos entornos urbanos de Estambul. ¿De qué va?, pues eso es lo más difícil. Lo intentaré. Mr. Freedom y Ms. Independence recitan la retórica cristiana fundamentalista y se dirigen hacia el apocalipsis bíblico y el fin del mundo. El remedio que encuentran es dirigirse ambos hacia su madre Randi, gobernanta de una multitud de hombres enmascarados.

Para finalizar este particular ranking un divertido corto llamado Subotika dirigido por el suizo Peter Volkart y con Anita Hansemann a cargo del guion. Con cierto toque surrealista nos narra el idílico mundo de Subotika, un país donde cada día es domingo y donde se sirven sabrosos canapés. Hilarantes escenas rodadas con una calidad extrema que hará las delicias de los amantes de ese tipo de cine. Subotika es una isla situada en el otro extremo del mundo. El Ministerio de Asuntos Exteriores decide rodar un spot donde se muestra un país encantado y con unas vistas extraordinarias.

Como fin de fiesta toca dirigirse a uno de los lugares donde nadie quiere entrar y nadie puede salir, el Cementiri del Sant Crist. El motivo de adentrarse en ese tan poco gratificante lugar es asistir a la Necroantologia de poesía badalonesa a cargo de Marçal Font i Espi, acompañado por el saxofonista Ferran Besalduch. Una experiencia cuanto menos que curiosa pero seguida con gran expectación.

Toca despedirse hasta mañana. Nos espera un día intenso. Estamos seguros que la variedad de la programación lo hará ameno y divertido. Como tiene que ser.

Tras el éxito del primer episodio, el podcast dedicado a John Carpenter vuelve para analizar dos de sus obras maestras: Halloween y La Niebla

$
0
0

Ya está disponible de forma gratuita en Ivoox y en iTunes el segundo programa de Carpenter Je T’aime, el primer podcast de habla hispana que dedica toda su primera temporada a la filmografía del maestro del horror.

En esta ocasión el mal puro de Michael Myers y su vuelta a Haddonfield ocuparán la primera mitad del programa, mientras que los fantasmas sin rostro de La Niebla se dedicarán a atormentar la otra cara de un podcast perfecto para cinéfagos y fans del horror.

También podéis escuchar el primer programa, dedicado a Dark Star y Asalto a la comisaría del Distrito 13, así como suscribiros de manera gratuita en las principales plataformas de IvooxiTunes para no perderos ninguno de los programas de la temporada.

Recordad haceros fans de su página de Facebook o seguir su cuenta oficial en Twitter: @CarpenterJTaime.


Infierno Azul review

$
0
0

Título original: The Shallows

Año: 2016

Duración: 87 min.

País: Estados Unidos

Director: Jaume Collet-Serra

Guión: Anthony Jaswinski

Música: Marco Beltrami

Fotografía: Flavio Martínez Labiano

Reparto: Blake Lively, Óscar Jaenada, Brett Cullen, Sedona Legge, Angelo Jose, Lozano Corzo, Diego Espejel, Pablo Calva


40 años más tarde y todavía no le hacen sombra a Jaws.

Está película es el Tiburón de esta década, compararla estas dos le podría parecer sacrilegio a la mayoría (y se entiende) pero hay que entender que el cine va cambiando con los años y que de haberse rodado el clásico de Steven Spielberg en esta época habría salido algo bastante parecido, un thriller con menos psicología pero con más acción y unas transiciones musicales bastante mediocres. Pero es una cinta que da lo que promete y por momentos se vuelve en algo inspirado y entretenido, otras veces... no tanto.

Nancy viaja a México para surfear en una cala secreta donde su madre había estado antes de que ella naciera. Todo marcha perfectamente hasta que un enorme tiburón blanco la ataca y la obliga a permanecer en un minúsculo peñón y sin poder llegar a la costa.

La película también se podría haber llamado “Nancy vs el tiburón” pues ahí está el 90% del metraje, viendo como la chica va mermándose poco a poco mientras que su cazador se pone cada vez más furioso. Y es que es un catálogo de todo lo peligroso que te puedes encontrar en una playa, medusas, arrecifes, heridas abiertas, corales, mareas... y un enorme escualo que te odia. Cae un poco en la reiteración de chica atrapada-es atacada-se salva por los pelos-repetir pero logra en la mayoría de ocasiones dar algún elemento distintivo a cada escena para no caer escandalosamente en la repetición, y aún con esas si que ocurre varías veces pero hay que entender que los elementos son los que hay y el desarrollo es limitado.


Dirige el barcelonés Jaume Collet-Serra (La casa de cera, La huérfana) en un descanso de sus thrillers de acción protagonizados por Liam Neeson. Hay algunos problemas en la dirección de esta cinta de thriller-terror y sobrecargada de tensión, una es los planos rodados demasiado cerca y cámara en mano, hace las escenas algo confusas y no sabes muy bien lo que está pasando, pero hay algunos planos de gran belleza y una fotografía de muy alta calidad a cargo de Flavio Martínez Labiano. Vas a acabar aprendiéndote la cala de memoria pero hay que reconocer que en todo momento luce preciosa. El otro problema es el guión escrito por Anthony Jaswinski, que no logra mantener el rimo en muchos momentos y llega a aburrir esporadicamente, además cuando la película no se basa en su argumento principal, estamos hablando del comienzo y del final, la calidad es muy mediocre rozando la de subproductos para adolescentes sin oficio ni beneficio. La absoluta protagonista del film, Blake Lively (The Town, Salvajes) está estupenda, un pedazo de mujer que se come la pantalla y lleva todo el peso de la película ella sola, quizás se pasan un poco con la gran inteligencia de la chica en momentos críticos, pero bueno, se lo achacaremos al instinto de supervivencia. Mención especial a la gaviota llamada Steven Seagall, que hace un trabajo estupendo (y esto no es broma) que tiene un desempeño parecido al de Wilson de Náufrago.


Es una película que recomiendo verla en el cine por sus estupendos planos aéreos y bajo del mar, además el sonido hace todavía más imponente a un tiburón blanco al que se le puede medir en hectáreas. Todo y que tiene una duración bastante ajustada no puede evitar que se haga algo larga por su reiterativo argumento y un guión bastante simplón y con bastantes errores que se pueden llegar a perdonar si te pillan en un buen día. La película sabe lo que es y lo que pretende y nunca da a entender que es algo más, y eso es algo a valorar.

Firma: Oriol Hernández.

Crónica Cryptshow Festival 2016 día 3

$
0
0

Viernes 8 de Julio

Esto va in crescendo, tanto en la sección oficial a competición como en las suculentas novedades que detallaremos a continuación. La incorporación de savia nueva en la organización está dando sus frutos. En esta ocasión cantidad y calidad van de la mano y es que todo suma, como decía aquel. Nosotros intentamos aportar nuestro granito de arena, para no ser menos.

La tercera jornada comienza con la ya clásica sesión de maquillaje a cargo de Your Make Up previa a cuarta sesión de cortos a competición. Hoy le toca a un entusiasta público adolescente que asiste bajo el patrocinio de EDUVIC. Los cortos proyectados son los siguientes:

-          Hada
-          Evo
-          Ultimatum
-          L’Encenedor Quàntic
-          The fantastic love of beeboy and flower girl
-          Johnny Express
-          Dji Death Sails

A bote pronto, nos asaltan las primera dudas para elegir los más destacados. La elección ya está tomada, esperamos haber acertado.

El primero de los elegidos es un corto de Tony Morales llamado Hada. Producción española con ochenta selecciones en diferentes festivales y que podríamos definir como terror clásico, en el sentido más positivo de la expresión, incluidos los ruidosos sustos al uso. Nombrar a una irreconocible Eva Isanta gracias al extraordinario trabajo de Pedro de Diego en el maquillaje. Un niño no quiere dormir solo esta noche, se le ha caído el último diente de leche y es posible que el Hada de los Dientes venga a visitarlo.

En segundo lugar tenemos el corto de animación Johnny Express del debutante de origen coreano Kyungmin Woo. Original y muy divertido con alguna que otra moraleja para los más exigentes. En el año 2150, Johnny, un perezoso cartero del espacio, debe entregar un paquete en un planeta al que no le tiene muy bien cogida la medida.

Ya en la sesión de tarde nos toca The Simon’s Jigsaw. Un viaje al universo de Juan Piquer Simón, documental dirigido por Luis Esquinas. Para el que no lo sepa J.P. Simon, que así firmaba sus obras, es el autor de Viaje al Centro de la Tierra, La Grieta y Mil Gritos Tiene la Noche, entre otras. Esquinas trata de hacer un repaso a la obra del realizador valenciano, con admiradores y con gente que trabajó a su lado.

Tras este paréntesis volvemos a la competición en lo que será su quinta entrega. Las obras que la componen son:

-          3 Wise Monkeys
-          Who’s in the fridge?
-          We can’t live without cosmos
-          Silente
-          Pesanta

Destacar de este bloque primeramente a Who’s in the fridge?, del belga Philippe Lamensch, autor también del guion. Historia muy original y explicada con un humor algo ácido, me atrevería a decir que típicamente belga, como el exquisito chocolate. Locura, psiquiatría y cine, todo en uno. A Cindy se le permite salir del Ostopital mental para pasar un fin de semana en su casa acompañada de su marido. Pero sus alucinaciones persisten.

Seguimos con We can’t live without cosmos, corto de animación ruso, escrito y dirigido por Konstantin Bronzit. Con unas pinceladas quasi infantiles, nos narra una historia llena de sentimiento en un mundo tan tecnificado como el de la industria aeronáutica. Cierto toque de homosexualidad inicial deja al descubierto lo que a veces puede parecer tan raro: la amistad. Dos cosmonautas tratan de hacer lo mejor posible en su vida cotidiana de entrenamiento, para hacer realidad un sueño común. Pero esta historia no es sólo sobre el sueño.

Antes de continuar con el siguiente bloque no encontramos con el corto fuera de competición El Harmonicista con la presencia de su director Brian Bomby. Su aire circense lo hace un trabajo diferente y muy original. Lazlo nos recibe en su lugar de trabajo y nos explica su profesión.

Empieza el último bloque competitivo de hoy y sexto en el orden cronológico. El catálogo de producciones es el siguiente:

-          Diner for few
-          The Disappearance of Willie Bingham
-          Exposure
-          L’appel
-          May day
-          El modelo Pickman

Empezamos con una co-producción Estados Unidos-Grecia con cierto recorrido como es Diner for few, escrita y dirigida por Athanassios Vakalis, en la cual y a través de una animación más bien clásica nos va dando algún que otro toque anticapitalista. Una metáfora sociopolítica del mundo como una cena normal que da un giro inesperado cuando no hay más comida para servir.

Nos dirigimos a Australia para ver The Disappearance of Willie Bingham de Matthew Richards. Más de uno ha girado la cabeza para no ver alguna que otra escena. Locura máxima en una historia de lo más alucinante. Bajo la creciente presión de un público cada vez más notoria, el Estado ha introducido la amputación progresiva como un castigo para el crimen capital. Los procedimientos, realizados en vivo frente a las familias de las víctimas, se llevan a cabo durante varios años, y solo se detienen a petición de los familiares.

Para finalizar la jornada una sección que se estrena. Estamos hablando del Concurso de BSO con The OST’s que se celebra en el Restaurant Can Frai, a escasos minutos del Circol. Es una cosa bien simple, se trata de adivinar de qué película es la banda sonora que sale de los instrumentos de dos músicos que tocan en directo. Por el jolgorio del numeroso público asistente se puede hablar de rotundo éxito. El final estuvo muy reñido, habiendo empate entre dos parejas de concursantes hasta la última canción. En el otro extremo hubo concursantes que no acertaron ni una, cosas del directo.

Damos por finalizada esta intensa jornada. Mañana más y mejor, sin duda.
Viewing all 6350 articles
Browse latest View live