Quantcast
Channel: TerrorWeekend.com | Portal cine de terror, peliculas de terror, mejor cine de terror
Viewing all 6359 articles
Browse latest View live

Motivos por los cuales no hay que perderse el Festival Nits de Cinema Oriental 2016

$
0
0

MARTES, 12 DE JULIO DE 2016

Retrospectiva

GODZILLA: JAPÓN BAJO EL TERROR DEL MONSTRUO - 12:00h
La primera de nuestras recomendaciones no podía ser otra que este clasicazos de los Kaijû eiga, o más bien el padre y la madre de todos ellos, pues todo empezó con este "pequeñín". Para todos aquellos que aun no hayan visto esta primera aparición de Godzilla o simplemente por poder volver a verla en pantalla grande rodeado del mejor público.

MIÉRCOLES, 13 DE JULIO DE 2016

Retrospectiva

EL GRANDIOSO HOMBRE DE PEKIN - 12:00h
Para este segundo día otro clásico, mientras en los Estados Unidos la gente se flipaba con una monster movie llamada King Kong, al otro lado del charco iban a poder disfrutar con su réplica no autorizada y mucho más bizarra. De la mano de la Shaw Brothers nos llega uno de los remakes más locos que podremos ver en mucho tiempo.

Sección Oficial

OLD STONE - 19:00h
Dejamos las retrospectivas a un lado para estrenarnos con la primera de los films que estarán este año compitiendo en sección oficial. Esta coproducción chino-canadiense supone el debut del director Johnny Ma, un inquietante thriller psicológico que promete llevarnos al límite de nuestra cordura.

JUEVES, 14 DE JULIO DE 2016

Retrospectiva

LOS MONSTRUOS DEL FIN DEL MUNDO - 12:00h
Como no podría ser de otra manera ya que este año el país invitado es Japón, seguimos con los Kaijû eiga, en esta ocasión podremos ver la primera cinta de Gamera enfrentándose en la gran pantalla a un monstruoso enemigo llamado Barugon. Destrucción, peleas a gran escala y la oportunidad de ver a Gamera en todo su esplendor antes que la saga se tornara en algo mucho más humorístico.

Sección Oficial

THE DEAL- 19:00h
Nuestra única cita con el cine coreano este año en las Nits 2016. Un thriller sobre venganza (porque a nosotros es lo que nos gusta de Corea) donde un policía y un civil unirán fuerzas para acabar con un asesino en serie que ha arrebatado la vida de seres queridos de ambos protagonistas. Preparados para un thriller trepidante como nos tienen acostumbrados estos maestros de la venganza mas truculenta.

VIERNES, 15 DE JULIO DE 2016

Retrospectiva

EL MONSTRUO QUE AMENAZA EL MUNDO- 12:00h
Nuevo día y nueva cita con el cine de monstruos, esta vez para ver la única monster movie realizada por la productora Nikkatsu, que por aquellos entonces entre pinku eiga y pinku eiga no tenía tiempo para pensar en bichos de 30 metros destruyendo ciudades. En esta ocasión  el animalito que va a liarla parda es un dios llamado Gappa.

Sección Oficial

Z ISLAND - 1:00h
Llegamos a la primera de las sesiones golfas del festival y como no, nuestro momento favorito, preparados para una autentica locura. Acción, gore, humor a la japonesa, todo un batiburrillo de emociones que podremos disfrutar en el mejor ambiente posible. Nuestra absoluta recomendación se la lleva esta sesión que vendrá precedida por los cortometrajes de terror: Hada y The Yellow Ribbon (premio TAC 2013)

SÁBADO, 16 DE JULIO DE 2016

Retrospectiva

GAMERA, EL GUARDIAN DEL UNIVERSO - 12:00h

Para quienes sobrevivan a la noche anterior, la mañana del sábado tienen una cita con la ultimas de las retrospectivas dedicadas al Kaijû eiga de este año. Volvemos a vernos las caras con Gamera, esta vez deberá enfrentarse a Gayos, quien amenaza con destruir la tierra. En pleno resurgir de este género 1995, la productora Daiei nos trae esta espectacular entrega de la saga Gamera, que como curiosidad cuenta con la participación de la mismísima hija de Steven Seagal , Ayako Fujitani.

Sección Oficial

BAAGHI (REBEL)- 16:00h
Bautizada por la prensa como el remake no oficial de The Raid, parece que no hagan falta muchas más presentaciones pero por si aun no te lo crees solo tienes que acercarte y disfrutar de su trailer. Bailes, ostias como panes y subir muchos pisos es lo que nos vamos a encontrar en esta película que promete ser una de las más violentas que podremos ver este año durante este festival.

Sección Oficial

CHONGQING HOT POT- 19:00h
Esta película la pudimos disfrutar en el pasado Udine, pero sin duda alguna poder volver a verla en pantalla grande es una ocasión única. Este thriller chino, se mueve a medio camino entre el heroic bloodshed y una buddy movie, pero no te dejes engañar toda la acción es sucia y explicita como a nosotros los amantes del terror nos gusta. Una de las sorpresas que nos topamos en el festival italiano y que volveremos a repetir en nuestra cita en Vic.

Sesión especial

THE BEST OF TETSUDON- 1:10h
y llegamos a la segunda sesión golfa para golfos como nosotros, para empezar la noche tenemos la locura máxima de la edición 2016, un conjunto de cortos forma esta cinta, a cada cual se las promete mas demencial que el anterior. El mejor y el peor cine de serie B se une para traernos, tentáculos, chicas desnudas, robots, monstruos, héroes trajeados, vamos un sinfín de frikadas que harán las delicias de los asistentes.

Sección Oficial

BLOODY CHAINSAW GIRL- 2:00h
El plato principal de esta sesión golfa llegara a las 2:00 de la mañana, solo apto para los más valientes. Este splatter  que adapta su manga homónimo se las promete de lo más espectacular, solo mencionar una colegiala con una motosierra con ganas de sangre es su protagonista ya os hemos dicho todo. Llevaros el chubasquero porque nos han dicho que la sangre salpicara en esta sesión.

DOMINGO, 17 DE JULIO DE 2016

Retrospectiva - Sesión especial

ATAQUE A LOS TITANES + ATAQUE A LOS TITANES 2: EL FIN DEL MUNDO - 12:00h
Para finalizar y aun con la resaca gore de la noche anterior, podremos disfrutar en pantalla grande del live action, el cual adapta este brutal manga sobre gigantes que amenazan toda nuestra existencia ya que en su menú diario tienen como plato principal humanos. La mejor manera de acabar el festival por todo lo alto con esta sesión doble.



Crónica Cryptshow Festival 2016 día 4

$
0
0

Sábado 9 de Julio

Nos encontramos en la recta final del Cryptshow 2016, una edición diferente llena de frescura, interesantes novedades y la entrega de siempre de todos los miembros de la organización. Es un auténtico lujo poder trabajar rodeado de amigos. He intentado que lo reflejado durante estos intensos días estuviera a la altura del Festival y realizado de la manera más profesional posible. Espero haberlo conseguido, cuando se está como en casa se corre el riesgo de perder esa necesaria distancia en los análisis.

Dejémonos de rollos y vamos al grano. La cuarta jornada se presenta intensa y sumamente atractiva, así que toca aprovecharla al 100%. Como ya viene siendo habitual, el Cryptshowliterario hace acto de presencia. En el Espai Betulia asistimos a la presentación de diferentes títulos, son los siguientes:

-          10 relats ecofuturistas (Cryptshow / Males Herbes)
-          Lucio Fulci. Autopsia de un cineasta (Javi Pueyo / Tyrannosaurus)
-          El libro de Satán. Todo sobre el culto al Diablo (Carlos Aguilar i Frank G. Rubia / Hermenaute)
-          Los semblantes del fantaterror (Carlos Benitez Serrano)
-          Último número de El Buque Maltido (Diego López)

Como leer da mucha sed, ¿Qué mejor que después de tan sesuda sesión organizar un Vermut Postliterari? El acto se realiza en la Cooperativa Cor de Marina.

Los cortos hacen acto de presencia en su penúltima entrega, la séptima para ser exactos. La cosa se va poniendo cada vez más difícil y la elección se convierte casi en un viacrucis. No toca más remedio que decidirse. Los títulos son los siguientes:

-          Mars
-          Wapped
-          The Cloud
-          Zero M2
-          Knock Knock!
-          L’Ours Noir

Zero M2 es una producción francesa, dirigida por Matthieu Landour, que cuenta con la colaboración en el guion de Nicolas Bovorasmy. Una gozada visual sin abandonar un tema súper candente como es el de encontrar un apartamento decente en una gran ciudad. Destacar la interpretación de Silvie Laguna, en su papel de propietaria, chocante. Paul es un estudiante que está buscando un apartamento en Paris. Por fin encuentra algo de un tamaño aceptable. Pronto se dará cuenta de que el edificio tiene una arquitectura algo particular.

La casualidad ha hecho que el siguiente corto en nuestra particular lista sea de habla francesa, aunque de nacionalidad belga y ambientada en Canadá. Nos estamos refiriendo a L’Ours Noir de los directores Méryl Fortunat-Rossi y Xavier Seron los cuales se hacen también cargo del guion. Hilarante historia rodada con mala leche y con el aditivo de un gore no muy estridente. Imprescindible. Ahora que usted ya sabe las reglas, le deseamos una estancia agradable en el parque natural del oso negro.

Llegamos a la octava y última galería de cortos a competición, en mi opinión la de más calidad en general. Si las cosas estaban difíciles, ahora ya se vuelven casi imposibles, pero nos gustan los retos. Estos son los films:

-          Healthy
-          Strangers in the night
-          DIE BEHANDLUNG
-          Juliet
-          You Will fall again
-          Arcana
-          Over the moon
-          Metube 2

El primero de los elegidos es Juliet de Marc-Henri Boulier, que cuenta con la ayuda de Mickaël Fagnot en el screenplay. Boulier ya nos sorprendió en el pasado con la excelente Tous les hommes s’apellent Robert, y en esta ocasión lo ha seguido haciendo con este sugerente film, lleno de imaginación y humor. SEED es una empresa que lanza al mercado Juliet1, la primera generación de seres sintéticos de placer. A medida que la tecnología va evolucionando, los modelos de Juliet se convierten en más humanos que los humanos. ¿Hasta dónde?

El siguiente es un producto portugués llamado Arcana cuya autoría recae en Jerónimo Rocha. Quizás, y soy consciente, esta elección no sea del agrado de la mayoría, pero pienso que es un producto arriesgado y eso hay que valorarlo. ¿Qué da un poco de asco?, hay cosas peores y no son películas de terror. Encerrada en un calabozo, una especie de bruja busca todas las maneras posibles de escapar.

Para variar, y por los motivos expuestos al comenzar este bloque, me veo obligado a incluir una tercera obra, se trata de Metube 2: August sings Carmina Burana del austriaco Daniel Moshel, que ya hizo las delicias de los espectadores con la primera parte. Indefinible en todos los aspectos, supongo que consigue uno de sus objetivos iniciales: que la gente se lo pase en grande. Elfie y su hijo August hacen un salto mortal al presentar en plena calle el flash mob más atractivo y loco de la historia.

Casi sin descanso le toca el turno al largometraje norteamericano por episodios Southbound. Sus directores son: Roxanne Benjamin, David Bruckner y Patrick Horvath. Bebe en cierta manera de la saga V/H/S, de la cual los dos primeros participaron activamente en alguno de los films. El tema ya está un poco manido, toca innovar y no parece que este sea el camino más idóneo para ello. Una road movie al uso. En pleno desierto y en un desolado tramo de carretera, unos personajes se ven obligados a enfrentarse a sus temores más íntimos.

Lo que parecía una apacible sesión de cine, se transforma en un espectáculo digno del mejor Broadway. Diez bailarines hacen su aparición en el escenario con una coreografía que deja a todo el público asistente pegado a la butaca y aplaudiendo a rabiar. Los autores de este show no son otros que los integrantes del blog Mike y sus chinos acompañados por unas cheerleaders que para sí las quisieran los equipos deportivos de alto nivel. A continuación sube al escenario Quim Crusellas, director del FestivalNits de Cinema Orientalde Vic, para presentar la cercana edición de este año. Como siempre el spot de dicho festival es para quitarse el sombrero.

Para finalizar el día, contamos con la proyección de la tailandesa Pee Mak del impronunciable Banjon Pisanthanakun. El guion está a cargo de Nontra Khung, Banjon Pisanthanakun y Chantavit Dhanasevi. Comentar que es la película más taquillera de la historia de Tailandia. Es simpática, divertida, a ratos terrorífica y un poco infantil. Los diálogos de lo mejor de la cinta. ¿Quién puede hablar mal de Pee Mak? Mak es un soldado que es herido en pleno combate, aunque éste parezca de mentirijilla. Él y sus compañeros vuelven a casa, hospedándose en el hogar de Mak y su mujer Nak, que se quedó allí embarazada y que, según se rumorea en la aldea, se convirtió en fantasma al dar a luz.

Nos despedimos por hoy. Mañana el fin de fiesta. Felicitar a toda la organización, la edición de este año ha rayado a gran altura. Ya contamos los días para la próxima.

Arcana de Jerónimo Rocha recibe el X Premio Sierra Circular de Cryptshow Festival

$
0
0

Cryptshow Festival cierra una 10ª edición marcada donde se consolidan las sesiones paralelas

Arcana, una historia sucia y oscura, donde el terror se adentra en el espectador hasta removerle las entrañas ha recibido el X Premio Sierra Circular en la décima edición de Cryptshow Festival. El festival de género fantástico y de terror de Badalona cierra su primera década con un balance muy positivo y consolidándose como uno de los festivales más innovadores del panorama catalán por las propuestas paralelas que ha presentado más allá del cine.

Un ejemplo ha sido, un año más, la inauguración donde el compositor Agustín Bussom volvió a dejar sin palabras a los asistentes musicando en directo Aelita de Yakov Protazanov. También levantó mucha expectación la sesión de lectura de relatos góticos en el cementerio donde Marçal Font i Espí recitó fragmentos de Edgar Allan Poe, entre otros autores, acompañado del saxo de Ferran Besalduch.

A destacar también, la Gala de Clausura Cryptshow Festival, patrocinada por Can Soler, donde el ilustrador Josep Maria Beà recibió el Premio Honorífico del festival, y el público pudo disfrutar de las anécdotas del dibujante.

La organización ya trabaja en el próximo año, una edición en la que se quiere volver a apostar por propuestas novedosas para acercar el género fantástico y de terror a todos los públicos y en todos los formatos.

El Jurado de Cryptshow Festival'16 ha estado formado por Ruben Lardín, Gloria Fernández, Riccardo Plaisant, Javier Rueda y Bibiana Schönhöfer. El palmarés definitivo de esta décima edición ha sido:

--Premio Sierra Circular Mejor cortometraje: Arcana de Jerónimo Rocha. Para recordarnos que Satán nunca se fue de nuestras vidas.

--Mención Del público: El Ours Noir de Meryl Fortunate-Rossi y Xavier Seron

RESTO DEL PALMARÉS

--Mejor Animación.- We can not live without Cosmos de bronces Konstantine. Porque los satánicos también tenemos nuestro pequeño corazón.

--Mejor Director.- Alex Pachón de You will fall again. Para que nos puso los huesos de punta.

--Mejor Guión.- Sebastian Vanicek por May Day. Porque todos queremos ser psicópatas aunque sea sólo por cinco minutos.

--Mejor Actor.- Bjorn Melhus por Freedom and Independence. Porque es un chico excelente!

--Mejor Actriz.- Iris Cayate por Arcana. Porque en este país hacen falta más brujas y menos hogueras

--Mejor Banda sonora.- François Liétoot por L'appel. Porque lo que es bueno suena bien.

--Mejores Efectos especiales.- Joao Rapaz por Arcana. Porque la belleza está en el exterior

--Mejores Efectos visuales.- Florian Hirschmann por Metube 2: August signs Carmina Burana. Para que nos pone a tope sin drogas.

--Mejor Fotografía.- Luis Fuentes para They will die in the space. Porque todos somos Ridley Scott.

--Mención Especial: El modelo Pickmann de Pablo Ángeles Zumón. Porque tras un gran artista hay una gran madre

El cine europeo, gran triunfador del 2º Sant Cugat Fantastic

$
0
0

Las producciones europeas han sido las triunfadoras de la 2ª edición del Sant Cugat Fantastic. El Premio a la Mejor Película se lo ha llevado el film alemán True Love Ways del director Mathieu Seiler y el premio al Mejor Director ha recaído en el británico Mark Murphy cineasta responsable de Awaiting, el film que inauguró el certamen. El galardón al Mejor Guión fue para Adrian Colussi por el film de Georgia Landmine Goes Click y el jurado ha querido hacer una mención especial la cinta argentina El Eslabón Podrido"por su capacidad de desarrollar un cuento con dosis de humor negro con una variedad de personajes perfectamente definidos y carismáticos".

Por otra parte, el Premio a Mejor Corto, patrocinado por Òmnium Cultural, fue para Behind del director andaluz Ángel Gómez que visitó Sant Cugat para presentar el filme el día de la inauguración del Festival. El premio al mejor director en esta categoría ha sido para Lluís Quílez por el corto Graffiti. El jurado también ha destacado con una mención especial el corto Cambio"por la originalidad de la historia y las metáforas ocultas sobre el amor y las relaciones humanas". El jurado lo integraban los directores Joan Frank Charansonnet y André Cruz y por la actriz Silvia Sabaté.

El Premio de la Crítica, otorgado por diferentes profesionales de la información cinematográfica se la ha llevado el film Landmine Goes Click. Según este jurado formado por Blogos de Oro con cinco medios de comunicación sobre se encontraba el filme ha merecido el premio "por la capacidad de empatía con los personajes y la creación de tensión y mal cuerpo a la espectador". Respecto a los cortos, Graffiti ha sido el mejor valorado como el mejor cortometraje y se ha destacado "la excelente ejecución y la esmerada puesta en escena". El encargado de dar estos premios ha sido el portavoz del grupo de críticos, Eugenio Puerto, del Festival FANT Bilbao, que fue miembro del jurado en la 1ª edición del festival.

Finalmente el Premio del Público se lo ha llevado también el corto Graffiti que con tres galardones puede considerarse uno de los grandes vencedores del certamen. La audiencia del festival ha votado Awaiting como Mejor Película. Con este galardón el filme británico también vuelve a casa con un doble premio.

PALMARÉS COMPLETO

Premios del Jurado

Mejor Película: True Love Ways
Mejor Director: Mark Murphy para Awaiting
Mejor Guión: Adrian Colussi por Landmine Goes Click
Mención Especial: El Eslabón Podrido

Mejor Cortometraje: Behind
Mejor Director: Lluís Quílez por Grafitti
Mención Especial: Cambio

Premio de la Crítica

Mejor Película: Landmine Goes Click
Mejor Cortometraje: Grafitti

Premio del Público

Mejor Película: Awaiting
Mejor Cortometraje: Grafitti


Crónica Festival Nits de Cinema Oriental 2016 día 1

$
0
0

Martes 12 de Julio

Empieza el festival oriental más reconocido del panorama nacional, desde la plana de Vic llega en su XIII edición el Festival Nits de Cinema Oriental de Vic, toda una referencia para los amantes del cine asiático y todos aquellos que siguen la actualidad de las películas que llegan desde oriente.
Acudimos al Cinema Vigata, emplazamiento donde se proyectará la mayoría de los films de la programación de este año. El país elegido para el día de hoy es Japon, país que abandera el total de los largometrajes.

Las proyecciones dan inicio con un anime en una sesión matinal, Lupin III Vs. Detective Conan, humor y acción es el cócktel que esta pareja de personajes de comic aúna.
Al mediodía se inicia el ciclo de retrospectiva con la película japonesa de 1954 Godzilla, con la cual nació el Kaijû japonés, conocida por todos por lo que ha representado en la historia del cine, pero un film que muy pocos pueden decir que hayan visto en cines, es por tanto una ocasión para sentirse afortunados.

La tarde da inicio con Songokumania un documental  catalán con aires nostálgicos para una década que creció con Bola de Drac (Dragon Ball), a través de varios narradores se cuenta la historia de cómo esta serie de animación japonesa llego a la televisión autonómica catalana y posteriormente inundo los televisores de todo el territorio nacional con un éxito abrumador.

La tarde continua con The Case of Hana & Alice un film de animación que toca varios géneros y que se muestra novedoso en ciertos planos que no son comunes en este tipo de películas.

Cambiamos de emplazamiento y nos dirigimos a un espacio abierto, La Basa dels Hermanos, para cerrar el día de temática japonesa y lo hacemos de la mano de un grupo de J-Rock White Noise mientras el festival sirve la cena compuesta por pollo yakitori, nigiri sushi y fideos yakisoba.

Las proyecciones al aire libre que ponen fin a esta jornada nipona son el corto de humor Serori, muy divertido despierta las carcajadas entre el público. Seguidamente el film de 2016 The Mohican Comes Home pone punto final al día en un tono simpático por la historia que acompaña el ambiente animado.


Crónica Festival Nits de Cinema Oriental 2016 día 2

$
0
0

Miércoles 13 de Julio

¡Seguimos en Vic! Segundo día de jornada de cine oriental, hoy el país de referencia es China.

Monster Hunt abre el día con muy buena entrada, una historia divertida con monstruos por animación y mucha acción hacen de este canto a la cultura vegetariana una historia muy entretenida entre humanos y monstruos.
El heredero del mundo de los monstruos está a punto de nacer. Con el fin de protegerlo de sus enemigos, su madre viaja al mundo de los humanos para buscar a un guerrero que les proteja.

La película retrospectiva que le sigue es El grandioso hombre de Pekín de 1977, que no tiene nada ni de hombre ni de Pekín, ya que es un mono gigante, pero nos los pasamos realmente bien, con los sinsentidos de esta peculiar película, muy recomendada para echar unas risas entre amigos.
La productora de los hermanos Shaw filmó su propia versión no autorizada de King Kong en la que una expedición hongkonesa descubre un gorila gigante y una chica salvaje en el Himalaya. Los lleva a Hong Kong y ahí, King Kong, perdón, Goliathon se escapa. Con ayuda del equipo de efectos especiales de la Toho y escenarios naturales filmados en la India, este divertido y extravagante remake repitió el éxito de la productora de Inframan, también protagonizada por Danny Lee (The Killer).

A base de golpes damos la bienvenida a la tarde china con The Master, el film producido por Wong Kar-wai y que representa un homenaje en toda regla al kung-fu.
Chen Shi viaja a la capital histórica de las artes marciales para seguir el aprendizaje de su maestro y restablecer la fortuna de su devastada familia.

Seguimos con la sección literaria del festival con la presentación del libro Kaijû, cuaderno de campo de Eduard Terrades con ilustraciones de Carlos Gañarul"Ganya" sobre los famosos Kaijû Eiga más famosos del cine japonés. Libro que confiesan va dirigido para los no iniciados en el tema.

La tarde sigue con la película que más nos ha impactado hasta el momento, hablamos de Old Stone, fría y contundente relata una trágica historia que deja entrever las miserias sanitarias del sistema comunista y la frialdad de una población cada vez menos humana. Altamente recomendable no deja indiferente a nadie.
Un taxista atropella accidentalmente a un chico en moto. Este hecho fortuito se convertirá en una espiral de desgracias para el hombre.

El punto final a la jornada, lo ponemos al aire libre como es costumbre en el festival, con el film Beijing Carmen, de la productora, coreógrafa y guionista Michelle Wang, quien cambia la Andalucía de principios del siglo XIX por la China contemporánea.
Un coreógrafo prepara su versión actualizada de Carmen. Para ello busca a la mujer perfecta, alguien salvaje y libre.


Crónica Festival Nits de Cinema Oriental 2016 día 3

$
0
0

Jueves 14 de Julio

La jornada empieza de la manera más turística posible, no todo será cine. Recuperamos fuerzas con un desayuno con quesos y embutidos de la tierra de Vic y nos desplazamos al Monasterio De Sant Pere De Casserres donde no escapamos del proyector, nos culturizamos con un documental sobre el monasterio. Tras esta visita pasamos de vuelta a las salas, por la casa del poeta Jacint Verdaguer.

En nuestro descubrimiento matinal de Vic, las películas proyectadas han sido la animación coproducida entre España y Corea del Sur, Khuda-Yana. Khuda, un travieso repartidor sabelotodo debe enfrentarse a un gran reto: convertirse en rey. Nacida como una miniserie y reconvertida en película. La animación es obra del estudio Dong Woo, responsables de las cintas animadas de la Marvel y de Yu-Gi-Oh! Termina la mañana con la película retrospectiva Los monstruos del fin del mundo de 1966. Gamera vuelve del espacio exterior para hacer de las suyas y liberar accidentalmente a otro monstruo gigantesco llamado Barugon. Ahora, el gran enemigo de la Tierra será el único que pueda salvarla.

La tarde da inicio con No Longer Heroine, un live action del manga sobre romance de adolescentes con el nombre Heroine Shikkaku del dibujante Momoko Koda.
Hatori, la chica más popular del instituto no logra conquistar a su principe azul, que a la vez se ha fijado en una recién llegada.

Seguidamente y en la misma sala de los Cines Vigata acudimos a The Deal, una de las películas a las que le teníamos más ganas por ser un thriller coreano. Entretenida y con acción pero con varios fallos de guión graves que empequeñece una película que se queda en las puertas de los grandes thrillers que nos vienen de este país desde hace varios años.
Un detective de la policía y un hombre corriente tienen algo en común: han perdido un ser querido por culpa de un asesino en serie.

Llegada la noche, el film al aire libre es Serdhak, The Golden Hill, una curiosa película procedente del Nepal, del director novel Rajan Kathet. Trata la historia de un pequeño pueblo donde los jóvenes empiezan a marcharse para progresar en la vida, mientras esto no está bien visto por los mayores del lugar. Sobria y con una bonita historia de amor atípica es altamente recomendable para cuando se quiera descansar de las películas convencionales.
El casi eterno conflicto entre la ciudad y la montaña. Sus ventajas y desventajas son planteadas en esta ópera prima de gran y romántica belleza.

El punto y final lo ponemos en Jazz Cava un pequeño pero maravilloso local y altamente recomendable lugar en Vic, donde pudimos disfrutar de Guillem Roma Band, compuesto por el propio compositor, vocalista y guitarrista, su hermana Marta Roma al violonchelo y Gerard Torrens a la percusión, que interpretaron sendas bandas sonoras de animes y películas asiáticas. Cabe destacar que la canción que coreo el público de manera unánime fue la canción de la película Totoro de los estudios Ghibli.


Crónica Festival Nits de Cinema Oriental 2016 día 4

$
0
0

Viernes 15 de Julio

Ya huele a fin de semana y no solo porque es viernes, la programación también se refuerza e incorpora más películas que se alargan hasta más tarde.

El día empieza como hasta el momento con un film de animación The Arti, procedente de Taiwan, resulta muy curiosa al combinar animación por ordenador con escenarios de cartón y marionetas.
Los hermanos Zhang heredan un robot de madera construido por su padre. Para proteger a Arti, necesitan viajar hasta la tierra de Loulan y encontrar su fuente de energía.

Siguiendo con la estructura del festival tras la primera proyección se emite la retrospectiva, en este caso, una de las más esperadas, El monstruo que amenaza el mundo, de 1967, donde unos pájaros gigantes repiten o al menos siguen la línea del dinosaurio de la película Gorgo. Muy entretenida y divertida por la sencillez de los efectos de la época, un must see para los freaks en general, recomendada para disfrutar en compañía.
Una expedición llega hasta una isla remota del Pacífico en la que sus habitantes idolatran a un extraño dios llamado Gappa. Un terremoto inesperado liberará al monstruo de su prisión bajo tierra. El único kaijû eiga filmado por la productora Nikkatsu, mucho más interesada entonces en el cine erótico que en los monstruos postatómicos.

La tarde empieza con un sorprendente documental Indio donde al parecer una súper estrella llamada Rajinikanth tiene miles de seguidores que le idolatran a nivel de dios, ver para NO creer.

La tarde sigue y tenemos que dividirnos, por un lado entramos a la proyección ofrecida en la biblioteca, un documental filipino The Last Pinoy Action King sobre Rudy Fernández"Da Boy" el actor más famoso de la historia del cine filipino hasta el momento, una especie de Chuck Norris con buen corazón.
Profunda aproximación a la vida y obra de uno de los actores más queridos del cine filipino, Rudy Fernández, con fragmentos de sus películas, fotos inéditas y material televisivo.

Y por otro lado asistimos a Office, la última película de Johnnie To, donde deja de lado a los gánster para dirigir un colorido musical donde las imágenes son sin duda lo mejor.
Una empresa china prepara su salida a bolsa. Y lo hace cantando. La nueva película de Johnnie To no es un thriller ni una comedia fantástica: es un musical de una elegancia y precisión extremas que juega con el diseño de producción y ofrece espectáculo a través de la mejor metáfora sobre la crisis.

Tras reponer fuerzas con la cena Nepalí, disfrutamos al aire libre en la Bassa del Hermanos, con la proyección de Ip Man 3, y es que a nadie le amarga un dulce, ¡una peli de kung-fu!
Tercera y última entrega de la saga Ip Man. Donnie Yen vuelve a interpretar al maestro de Bruce Lee en un capítulo final que combina eficazmente las excelentes peleas de artes marciales, coreografiadas por Yuen Woo-Ping, con un retrato más introspectivo del personaje y su familia. Atención a la intervención de Mike Tyson en un papel hecho a la medida de sus puños.

La sesión golfa cierra con dos cortos, Hada, el cual ha provocado varios gritos en la sala por los sustos que guarda el mismo y The Yellow Ribbon, un corto de cuidada factura que cuenta una historia a desvelar durante el transcurso de la misma. El film que cierra esta sesión nocturna es Z Island, y como bien anuncia la letra que precede el título, esta es una de japoneses con zombies, yakuzas, sangre, acción, humor y mucha diversión, imposible cerrar el día de mejor manera.
Un Yakuza sale de prisión y viaja con sus compinches a la isla a la que ha huido su hija. Pero en la isla la gente ha tomado algo más que el sol…

Pablo S. Pastor debuta con Into the Mud, cortometraje seleccionado en el Festival de Sitges y Screamfest

$
0
0

'Into the Mud' supone el primer cortometraje en la carrera de María Forqué, hija de Verónica Forqué y Manuel Iborra, así como su primera incursión en el mundo del terror, demostrando que las scream queens patrias no tienen nada que envidiar a las internacionales.

Dirigido por Pablo S. Pastor, su argumento es el siguiente: “Una joven se despierta herida en mitad del bosque. Aturdida y dolorida, verá como su única compañía es la de un cazador con no muy buenas intenciones. A partir de entonces, sobrevivir se convertirá en su máxima prioridad”.

Con un equipo en el que destaca el trabajo del actor Ramón G. del Pomar y la colaboración de Colin Arthur, conocido por su trabajo en películas como 'La historia interminable' o 'Abre los ojos', 'Into the Mud' inició su recorrido por festivales españoles en la pasada edición de Nocturna, Festival Internacional de Cine Fantástico de Madrid, habiendo sido seleccionado ya para competir en otros festivales alrededor de Europa como el Festival Internacional de cine de Transilvania o la nueva edición del Festival de Sitges. Por si esto fuera poco, el corto ganó el premio a Mejor Cortometraje en la pasada edición del festival Shock Stock de Canadá. Actualmente se encuentra seleccionado en el Festival de Sitges y Screamfest.

Con claras influencias de títulos como 'La matanza de Texas', 'Evil Dead' o 'I spit on your grave', este trabajo pretende dar a conocer una nueva visión del survival horror. ¿Lo conseguirá?

Descubrid qué se esconde ‘Into the Mud’ en su tráiler oficial:


Himeanole review

$
0
0

Título original: Himeanôru

Año: 2016

Duración: 99 min.

País: Japón

Director: Keisuke Yoshida

Guión: Minoru Furuya, Keisuke Yoshida

Música: Takashi Nomura

Fotografía: Takayuki Shida

Reparto: Go Morita, Gaku Hamada, Aimi Satsukawa, Tsuyoshi Muro, Ryusuke Komakine, Maho Yamada, Makoto Otake


Conoce al mal en su estado puro.

Lo que me enamora de esta película es su historia. O más bien el cómo han dividido esta película. Comprendo que este factor para muchos les resulte más bien un factor en contra que a favor ya que no es fácil entrar en el juego que nos ofrece el director. Básicamente son dos películas en una. Los primeros cuarenta minutos, se centran en mostrarnos una comedia romántica con humor muy japonés, y es aquí donde el espectador puede o entrar en el trapo o desconectar totalmente. Y justo tras una serie de sucesos se nos presenta el título del film y es aquí donde empieza la verdadera cinta de auténtico terror.

Susumu Okada es un tímido limpiador que se enamora perdidamente de una camarera llamada Yuka, mientras intentaba ayudar a su compañero de trabajo a salir con esta misma. Todo su mundo se verá destruido cuando aparezca en escena  Shoichi Morita, un psicópata que ha puesto en su punto de mira a la joven Yuka.


El director Keisuke Yoshida, adapta el manga de Minoru Furuya titulado Himeano-ru, manga que no está publicado en nuestro país y no he tenido la oportunidad de leer para poder comparar ambos productos, pero sin duda alguna, adaptaciones fieles aparte, el trabajo del director, es genial en todos los aspectos.

Una de las mayores virtudes del director es su capacidad para rodar de manera totalmente distinta las dos partes del film, tanto que podrías usar dos títulos distintos y dividirlas en cintas totalmente independientes, pero a su vez me parece una absoluta genialidad. La parte mala de todo esto es quien entra al cine esperando ver una cinta de terror y se encuentra con una comedia romántica bastante simplona.

Si bien es cierto que no es el primer papel de Go Morita, integrante del grupo V6 de J-pop, sin duda esta es su mejor interpretación, estando a la altura de los más grandes. Su papel, transmite una mezcla de odio y pánico que no dejará a nadie indiferente. Por otra banda el otro protagonista de la cinta, Gaku Hamada, destaca más en la primera parte de esta, y sobre todo en las escenas de más humor, pero va perdiendo fuelle a medida que avanza el metraje.


Tuve la suerte de entrar totalmente en su historia y así disfrutar las dos partes del film, pero he de reconocer que si la duración de esta primera parte fueran 10 o 15 minutos menos nadie los echaría de menos, tal vez ese sea el principal motivo y tras valorar como un todo esta película no reciba las 5 estrellas.

Podría definir este film como American Pie conoce a I Saw the Devil, la premisa es algo impensable pero creo que el director ha conseguido mezclar a la perfección ambos géneros. Atención estómagos flojos o gente aprensiva, aquí no hay off-screen, preparados para disfrutar de muertes realmente explícitas, vejaciones varias mientras acompañamos a un serial killer digno de entrar en el olimpo cinematográfico de los psicópatas más carismáticos mostrados en la gran pantalla.

Firma: Omar Parra.
@Omar_FTW

I Am Not a Serial Killer review

$
0
0

Título original: I Am Not a Serial Killer

Año: 2016

Duración: 104 min.

País: Reino Unido

Director: Billy O’brien

Guión: Billy O’brien, Christopher Hyde

Música: Adrian Johnston

Fotografía: Robbie Ryan

Reparto: Christopher Lloyd, Max Records, Laura Fraser, Karl Geary, Tony Papenfuss, Bruce Bohne


Tan terrorífica como sorprendente.

Hacía tiempo que no me lo pasaba tan bien dentro del cine, el tener la sensación de estar viendo algo nuevo y no un refrito como me suele suceder últimamente. Y no solo eso, sino que tanto su ritmo como guión son impresionantes. Te atrapa desde el minuto uno y no te suelta hasta que aparecen los títulos de crédito. Gracias por regalarnos buen cine de terror.

En un pequeño pueblo, John Wayne es un chico adolescente que trabaja en la morgue familiar, debido a esto y a sus extraños gustos por los cadáveres sufre abusos por parte de sus compañeros. Debido a las misteriosas muertes que azotan el pequeño pueblo, el joven John empezará una búsqueda del asesino en serie que está actuando impunemente.


El director Billy O’brien vuelve  a demostrarnos que es un verdadero maestro a la hora de mezclar los géneros fantástico y de terror. En sus anteriores películas, tanto Isolation como Scintilla ya jugaba a unir estos géneros de manera más que destacable, con I Am Not a Serial Killer lo hace de manera magistral. A partir de la novela de Dan Wells, el propio O’brien junto a Christopher Hyde consiguen llevar una adaptación a la gran pantalla magnífica.

En cuanto al apartado técnico destacar la música del veterano Adrian Johnston, el cual ya había trabajado con el director con anterioridad. Así mismo, cabe destacar la fotografía de la cinta, Robbie Ryan sabe cómo inquietar al espectador con su juego de luces, paseándonos por esas calles desérticas, heladas y lúgubres de la ciudad.


Antes de finalizar hay que destacar dos nombres propios, los protagonistas de esta cinta, un duelo interpretativo que sin duda alguna me ha dejado helado. Pues el gran Christopher Lloyd el cual no necesita presentación, firma una actuación para el recuerdo, pero el otro protagonista de esta cinta, Max Records no se queda atrás, regalándonos una interpretación y un cara a cara con el Sr. Lloyd brutal.

I Am Not a Serial Killer es una master class de cómo realizar una de las mejores películas del año con un presupuesto muy ajustado. Todo un ejercicio de buen hacer que sabe cómo asustar al espectador sin necesidad de subidas de volumen o repentinos giros de cámara, todo un trabajo de dirección más actuaciones de 10 hacen de esta cinta una de las mejores producciones de género en este 2016.

Firma: Omar Parra.
@Omar_FTW

The Wailing review

$
0
0

Título original: Goksung

Año: 2016

Duración: 156 min.

País: Corea del Sur

Director: Na Hong-jin

Guión: Na Hong-jin

Música: Jang Young Gyu, Dalpalan

Fotografía: Hong Kyung Pyo

Reparto: Hwang Jung-min, Kwak Do-won, Chun Woo-hee, Jo Han-chul, Jang So-yeon, Jun Kunimura, Kim Hwan-hee


Sobrecogedora mezcla de thriller y terror.

Ya podéis buscar donde queráis, los antecedentes de este film son, como mínimo, para tener los ojos bien abiertos. En la dirección y guión nos encontramos con Na Hong-jin. En su haber tres largometrajes, los dos primeros son The Chaser y The Yellow Sea, no creo que haga falta comentar mucho más. Debutar con algo como The Chaser nos da una idea de la maestría de Hong-Jin, lo que le llevó a ganar el prestigioso PaekSang Arts Award al Mejor Director Debutante de Cine.


El tercero en discordia es el que nos ocupa: The Wailing, que dicho sea de paso, no tiene mucho que ver con los dos anteriores, manteniendo, eso sí, una exquisita calidad. Alabamos ese cambio de tercio, huir del encasillamiento es algo con que todo creador lucha durante toda su carrera, otra pincelada más en el prestigioso recorrido del joven director coreano.

La espesa trama está presente, es casi como una marca de fábrica, llevando en esta ocasión al público hasta unos callejones que parecen sin salida. Sabiamente nos transporta de una situación a otra, en medio de una sociedad rural marcada por todo tipo de tradiciones y miedos ancestrales. Sorpresa tras sorpresa el film va avanzando y los personajes principales parece como si mutaran delante de nuestras narices. Magistral.

En un pequeño pueblo coreano perdido entre las montañas se suceden una serie de misteriosos y salvajes asesinatos. Como suele ser habitual lo extraño resulta lo sospechoso y las culpas recaen sobre un anciano japonés que vive como un ermitaño alejado de la villa. Las escasas artes investigadoras de la policía local provocan que algunos habitantes requieran la presencia de un chamán. Lo malo es que estas convicciones también las tiene Jong-gu, un policía cuya familia está directamente amenazada.

La visualización de The Wailing nos deja totalmente anonadados, no por lo que esperábamos al observar el elenco, si no por ver algo diferente, fresco y con un buen ritmo, por otro lado imprescindible para poder aguantar sus 156 minutos de duración, algo excesivos dicho sea de paso. El guión es de chapó, sería un poco osado calificarlo como barroco, pero no es para nada lineal, da la impresión de que estamos dando vueltas alrededor de una sórdida historia de fantasmas dentro de un enfermizo entorno religioso. Solo una pequeña sombra al final, su excesivo celo a la hora de explicarnos lo que ya está explicado.


Nombrar, aunque sea a vuelapluma, la excelsa escenografía ayudada por la fotografía de Hong Kyung Pyo. Está cuidado hasta el más mínimo detalle. Llega a ser fascinante.

Vamos con las interpretaciones, felicitar a todos ellos sin distinción, no obstante nombraré a los más destacados. Empezaré por su protagonista Kwak Do-won en su papel de atormentado padre-policía, ¿qué más se puede decir de alguien que ha trabajado en The Man From Nowhere, Nameless Ganster y The Yellow Sea? Ahora le toca el turno a Hwang Jung-min, en un papel sorprendente del cual sale especialmente airoso, le toca ni más ni menos que interpretar a un chamán, ¿os imagináis a alguien que ha trabajado en A Bettersweet Life y en New World haciendo un papel diferente al de un mafioso? Pues esta es la ocasión. Increíble el resultado. También mencionar, ¿cómo no?, a Jun Kunimura con una extensísima carrera a sus espaldas. Finalizamos con Kim Hwan-hee en el ingrato papel de hija del policía. Lo borda y es que a pesar de su corta edad, 14 años, cuenta con un importante bagaje, sobre todo en el medio televisivo.

Poco más que decir, una gran película para disfrutarla de principio a fin.

Firma: Josep M. Luzán.
@Josep_Luzan

Kurando Mitsutake vuelve al Festival de Sitges con KARATE KILL

$
0
0

Ya se aproxima... el director nipón Kurando Mitsutake tiene lista su cuarta película, Karate Kill. Como veis el título no engaña a nadie, si bien Mitsutake siempre ha estado fuertemente vinculado al cine de género, su nuevo film no va a ser menos, ya nos garantiza altas dosis de acción, violencia y sangre. Su World Premiere fue recientemente en Julio en el Festival de BiFan, pero no os preocupéis porque se podrá ver en nuestras tierras por el Festival de Sitges.

Mayumi, la hermana de un talentoso maestro de karate llamado Kenji, es raptada en su viaje a Los Ángeles. Cuando su hermano se entera de lo sucedido nada ni nadie lo detendrá hasta recuperar a su querida hermana. Sus enemigos están a punto de comprobar lo mortal que pueden resultar unos puños al descubierto.

Karate Kill está protagonizada por Hayate, todo un héroe de acción y un descubrimiento del propio director, que no estará solo pues también podremos disfrutar de una consagrada Asami, que no necesita presentación alguna.

Por ahora os dejamos el trailer para que disfrutéis de la que prevemos estará a la altura de su anterior y brutal título Gun Woman (review), que si aún no lo habéis visto desde Terror Weekend os instamos a que le deis una oportunidad.


The Neon Demon review

$
0
0

Título original: The Neon Demon

Año: 2016

Duración: 118 min.

País: Estados Unidos

Director: Nicolas Winding Refn

Guión: Nicolas Winding Refn, Mary Laws, Polly Stenham

Música: Cliff Martinez

Fotografía: Natasha Braier

Reparto: Elle Fanning, Karl Glusman, Jena Malone, Bella Heathcote, Abbey Lee, Desmond Harrington, Christina Hendricks, Keanu Reeves, Charles Baker.


Espeluznante historia llena de belleza y terror.

La carrera de Nicolas Winding Refn parece que esté marcada por la polémica, sus películas pueden provocar de todo menos indiferencia. Drive y Only God Forgives son dos buenas muestras de ello. Su estilo está caracterizado por cierto aire poético y es que hay muchas maneras de explicar una historia, la suya no deja de ser tremendamente original. Detractores también los tiene, quizás los que le acusen de pretencioso. Uno no se decanta ni por un lado ni por otro, cada película es un mundo, y como tal intentamos su análisis.


The Neon Demon es magistral, tanto en su concepción como en su realización. Tiene cierto aire de videoclip ochentero, sin que ello sea para nada peyorativo. Se atreve a entrelazar las excelsas imágenes con un trasfondo que desnuda los más bajos instintos humanos, algo así como The Tree of Life de Terrence Malick salvando las distancias. Un buen presupuesto ayuda a poner en escena el proyecto, y conseguir esto, quiérase o no, es un punto a favor.

La historia pone como excusa el mundo de la moda, que por lo que parece no es tan lindo como uno se podría imaginar. En él se mezclan los celos profesionales, la falta de escrúpulos y el hasta donde estás dispuesto a llegar para conseguir tus metas. Todo eso llevado hasta el extremo en un transgresor y terrorífico final.

Jesse es una jovencísima aspirante a modelo recién llegada a Los Angeles en busca del éxito. El impacto de su llegada, debido a su candidez y a su carismática belleza, hace que se remuevan los cimientos de esa oscura industria. Sus competidoras están dispuestas a todo con tal de capturar sus cualidades.

La historia original es del propio Nicolas Winding Refn, ayudado en el guión por Mary Laws y Polly Stenham. Éste juega un poco al equivoco, pero no deja nada por explicar. Introduce además alguna que otra pincelada erótica, sin que eso sea lo principal. El retrato de los personajes es muy acertado, con cuatro pinceladas nos dibuja unos seres perdidos en su mundo, podríamos decir que casi sin alma. Nada es más importante para ellos que el éxito profesional. La escenografía, obra de Jonathan Amico y Adam Willis resalta aún más todo lo anterior, ayudada a su vez por la fotografía de Natasha Braier. Quizás le falte un poco más de calidez, pero esa impuesta frialdad la hace aún más inquietante.


En el trabajo actoral tenemos a una jovencísima Elle Fanning que interpreta con gran maestría a una ingenua adolescente. Se basta y se sobra para devorar toda la pantalla. A su lado Jena Malone, Bella Heathcote y Abbey Lee intentan poner un contrapunto algo más terrenal, y lo consiguen. Destacar la aparición de Keanu Reeves en un papel algo inocuo e intranscendente, que se aparta totalmente de lo que estamos habituados. Interesante aportación.

Para acabar decir que puede que en esta ocasión me sitúe en el lado de los más acérrimos seguidores del director, no es mi intención, tan solo me atrevo a recomendarla a todo el mundo, os lo pasaréis en grande.

Firma: Josep M. Luzán.
@Josep_Luzan

Election: La noche de las bestias review

$
0
0

Título original: The Purge: Election Year

Año: 2016

Duración: 105 min.

País: Estados Unidos

Director: James DeMonaco

Guión: James DeMonaco

Música: Nathan Whitehead

Fotografía: Jacques Jouffret

Reparto: Frank Grillo, Elizabeth Mitchell, Mykelti Williamson, Joseph Julian Soria, Betty Gabriel, Terry Serpico, Edwin Hodge


Esto podría haber sido algo muy grande.

A lo tonto una película muy pequeña que se llamaba The Purge: La noche de las bestias estrenada en 2013 va ya por su tercera parte haciéndose cada vez más grande en cada nueva entrega. Su idea principal, tan simple como original da para hacer una saga prácticamente infinita avanzando a paso de hormiga en una trama que se adivina uniendo todas sus partes (y que paradójicamente parece que en esta si que avanza algo más cerrándose a si misma posibilidades futuras), pero que da pena ver como con todo su potencial no es explotada de una manera completamente satisfactoria y da la sensación que puede ser algo mucho más grande de lo que al final acaba siendo.

Como cada año llega el día de La Purga, una festividad que permite todo crimen por atroz que sea durante 12 horas sin repercusión legal alguna. Pero este año podría ser el último ya que la senadora Roan, completamente contraria a este método, es una posible ganadora a las próximas elecciones presidenciales. Sus contrincantes políticos verán este día como la oportunidad perfecta para borrarla de la carrera presidencial.

En cada entrega la saga ha ido definiéndose a si misma y desarrollando aquellos elementos que vé más originales, por ejemplo la estética de los llamados “Purificadores” que van disfrazados de diferentes personalidades y símbolos reconocibles para todos pero con un toque macabro. Una idea muy correcta pero que parece algo contraproducente para el que lo porta, pues pese a considerarte a ti mismo un cazador eres tan presa como cualquier otro, y al moverte por las calles sin ningún tipo de sigilo o estrategia más allá de ir pegando gritos y tiros al aire no haces más que atraer a otros que, como tú, buscan con quién matar el tiempo. Y esto no hace más que añadir esa aura de comic que está por todas partes, esa irrealidad en un futuro distópico que atrae, pero como dije antes, da para mucho más y da la sensación que solo se rasca la carcasa.


Dirige una vez más James DeMonaco, creador de la saga y director de todas ellas con el cuidado de un elefante en una cristalería, un tipo que no está para tonterías y que intentará una y otra vez crear imágenes potentes para que se te queden en la retina, pero eso es todo, solo son imágenes, puedes quitar esos momentos de decapitaciones e imágenes terroríficas de la película que no pasará nada. Lo que es la trama principal y sus peripecias son mucho más light de lo que intuyes que está pasando en el resto de la ciudad, es como ver la fiesta del siglo desde el agujero de la cerradura. Protagoniza otra vez Frank Grillo (Demonic, Civil War), más para aprovechar la fama del actor que otra cosa, pues el personaje (que se apellida Barnes) está completamente reinventado de lo que fue en la segunda parte, e incomprensiblemente, mucho más suavizado en esta, poquísimas escenas de acción para él en una película de estas características cuando en la anterior era el amo. En la comparsa está Elizabeth Mitchell (Lost, Frequency) pilar del argumento pero algo cansina cuando no hace más que llevar la contraria a todo lo que le dicen. Destacar al personaje de Mykelti Williamson (Hollows Grove, Destino Final 4), personaje cómico de la película en el que su humor se basa todo él en chistes racistas. Un grande.


En definitiva, es una película divertida por pura estúpida que es y bien que me alegro, pero podría ser mucho más y creo que si el mismo director se empeña en seguir dirigiendo más entregas no mejorará (salivo solo de pensar una Purga dirigida por George Miller o que demonios, Michael Bay). Si tu película ya tiene calificación para mayores de 18 años pues que se note y pon escenas fuertes de verdad, no un par y que encima se ven de lejos, copón. Destacar también el final de barras y estrellas que emocionaría al mismísimo Donald Trump.

Firma: Oriol Hernández.

Therapy review

$
0
0

Título original: Therapy

Año: 2016

Duración: 96 min.

País: Francia

Director: Nathan Ambrosioni

Guion: Nathan Ambrosioni

Música: Céline di Simone

Fotografía: Fabrice Ambrosioni, Nathan Ambrosioni, Luna Belan

Reparto: Nathalie Coutourier, Rémy Jobert, Vanessa Azzopardi, Luna Miti, Shelley Ward, Julien Croquet, Julie Venturelli, Tania Rieu, Cédric Spinassou.


Asfixiante, claustrofóbica y perturbadora.

Voy a intentar abstraerme de los condicionantes que rodean a esta cinta, lo que no quiere decir que no los explique. De films found footage los hemos podido degustar de todos los colores, tramas y maneras. Tenemos todavía grabado en nuestra retina un producto de la calidad de Victoria de Sebastian Schipper, la manera como está rodado en principio marca un poco nuestra predisposición a lo que verdaderamente importa, que es ver una buena película.

En el caso de Therapy el antecedente que llama más la atención es la edad de su director Nathan Ambrosioni. Dieciséis años le contemplan, edad en la que la mayoría de sus coetáneos todavía están jugando a las videoconsolas.

Volvamos otra vez al principio. La abstracción está en mi mente y lo primero que tengo que decir es que es una gran película. Estoy seguro que más de uno estará pensando: “pero si en films cámara en mano está todo inventado”. Pues no. Esa tenue sensación de déjà vu se difumina rápidamente al visionar unas imágenes sesgadas, casi mareantes, que nos llevan directamente al callejón sin salida de la angustia. Su ritmo trepidante y sin tregua nos lleva a pasar realmente miedo.


Su simplicidad engaña a primera vista. El manido: “un grupo de adolescentes que pasan un fin de semana en el campo es atacado por un loco descerebrado”, se desmorona a medida que va transcurriendo el metraje. La historia se torna espesa y te mantiene alerta, como tiene que ser.

El guardia nocturno de un terreno en el cual se tiene que construir un campo de golf, descubre casualmente un equipo de video en una casa abandonada, en las paredes de la cual se ven todo tipo de manchas de sangre. La policía investiga. De entrada parece que esas grabaciones no contienen nada de anormal. Conforme van avanzando en su visionado se dan cuenta de que todo da un giro de pesadilla. En juego, aunque ellos no lo crean, está su propia vida.

No penséis que a pesar de su juventud Therapy es el debut de Nathan Ambrosioni, en 2014 ya se estrenó con el largometraje Hostile, lo que da fe de su precocidad. La dificultad técnica todavía engrandece más su figura. Grupo actoral extenso, rodaje en espacios minúsculos con la mayoría de escenas en planos nocturnos, buen dominio de las cámaras y un guión que, salvando alguna que otra incongruencia, es muy efectivo. Le sale un producto redondo y que dará que hablar. De eso se trata, existir o no existir en un mundo con tanta competencia como el cinematográfico.

Nombrar a los integrantes de la fotografía: Fabrice Ambrosioni, Nathan Ambrosioni y Luna Belan, el motivo de tanto nombre no os lo puedo decir, mejor que los descubráis vosotros mismos.


Las interpretaciones son muy correctas. Empezamos con Nathalie Coutourier en un papel dramático que parece hecho a su medida. Seguimos con Shelley Ward como personaje algo desquiciado. Del resto del elenco nombraré a Julien Croquet, como héroe de tres al cuarto y a Cédric Spinassou por su vis cómica. Casi se me olvida, Nathan Ambrosioni tiene un pequeño papel, ¡lo que faltaba!

Si pensáis que lo habéis visto todo, esperad a ver Therapy, no os defraudará, la tensión que provoca es algo que encontrábamos a faltar últimamente.

Firma: Josep M. Luzán.
@Josep_Luzan

Into the Mud review

$
0
0

Título original: Into the Mud

Año: 2016

Duración: 10 min.

País: España

Director: Pablo S. Pastor

Guion: Pablo S. Pastor

Música: Roly Whiterow

Fotografía: Victor J. Alvarado

Reparto: María Forqué, Ramón G. del Pomar


Perturbadora pesadilla en el bosque.

Muchos son los alicientes que nos ofrece Into the Mud. Encierra alguno personal, pero no os preocupéis, se quedará conmigo. Supongo que lo que estaréis esperando es una opinión, la cual espero sea lo más aséptica posible.

Para empezar, y para no engañar a nadie, lo podríamos definir como un survival. En esta ocasión ese adjetivo queda un poco diluido y es que entre las cosas buenas que tiene el cine de terror están las sorpresas y esta cinta no es una excepción, acertadísima por cierto.


Pablo S. Pastor debuta en la dirección con este producto. Trabajó con anterioridad a las órdenes de Sergio Morcillo, concretamente en departamento de vestuario, en el también cortometraje You’re Gonna Die Tonight (review). Estrenarse con un corto de estas características tiene su mérito, puesto que todo en él parece arriesgado. Empezando por un rodaje en unos espectaculares exteriores situados en Holanda, siguiendo con una acción cuasi continua y terminando con unos escasos diez minutos que le sobran y le bastan para explicarnos algo suculento y salvaje.

Una joven despierta herida y desnuda en mitad de un frondoso bosque. Junto a ella un cazador el cual podríamos decir que no es su amigo. A partir de ese momento se desata una loca carrera por la supervivencia.

Dirigir bien una película es saber rodearse de las personas adecuadas que aporten cosas al resultado final. Si dejamos aparte el guion, obra también de Pablo S. Pastor, nos encontramos con la magnífica música de Roly Whiterow, recuerda vagamente a un cuento de hadas; la vistosa fotografía de Victor J. Alvarado, para nada oscura y tétrica y acabamos con los efectos especiales de Victor Javier Bernardos, que cuentan con la colaboración de nuestro gran amigo Colin Arthur. ¿Quién no recuerda sus trabajos en La Historia Interminable y Abre los Ojos?, lo dicho, un mito.

He dejado un poco aparte en esta ocasión una de mis partes favoritas de una película, el guion. Lo podríamos definir como: sin grandes alardes y conciso. Casi siempre decir eso sería positivo, en esta le va un poco en contra. Encontramos a faltar alguna que otra arista, su excesiva linealidad le perjudica.


Vamos con las interpretaciones. Empezamos con un magnifico Ramón G. del Pomar. Su sola presencia ya nos da alguna pista sobre cómo es el personaje que le toca representar. Turbio, oscuro y no muy buen compañero para salir de caza. Otra que lo borda es María Forqué, su enigmática presencia ya nos pone los pelos de punta, por lo que quizás estemos ante la aparición de una nueva scream queen de habla hispana. Futuro prometedor si sigue adentrándose en un género en el cual parece moverse como pez en el agua.

Para finalizar recomendar a todo bicho viviente su visionado. Sus virtudes son muchas, entre ellas el de poder degustar lo que podría ser un gran futuro cinematográfico.

Firma: Josep M. Luzán.
@Josep_Luzan

Entrevista a Rick Baker

$
0
0

Richard A. "Rick" Baker nació en Binghamton, Nueva York. Es un reconocido artista estadounidense del maquillaje y efectos especiales, conocido por crear infinidad de criaturas famosas en el mundo del celuloide.  Actualmente posee el record de Premios Oscar a Mejor Maquillaje: 7 Oscars y 11 nominaciones.

En tu opinión ¿cuál ha sido tu trabajo más difícil a lo largo de tu carrera?
Mmm, han habido un montón, es difícil elegir uno. Por ejemplo Un hombre lobo americano en Londres, John Landis quería hacer una transformación de una manera que nunca nadie hubiera visto antes, quería mostrar el dolor que provocaba, los movimientos... fue difícil pero excitante e inspirador. Adoro las transformaciones en las películas de terror y ¡tuve la oportunidad de hacer una! Así que mi primer pensamiento fue ¡vamos a hacerlo! Pero cuando la realidad llegó pensé “¿cómo lo haremos? Voy a tener que inventar una técnica”. Eso es difícil ¿sabes? También fue muy complicado Gorilas en la niebla, que creé un traje de gorila para camuflarse con otros animales de verdad, muy difícil. Me dije “puedo hacerlo, sé cómo hacer un traje de gorila mejor que nadie” pero si lo comparas cara a cara con un gorila de verdad puedes ver muchas diferencias. Verás que uno es real y otro totalmente falso. (Ríe) Al final salió bastante mal (Sigue riendo).

¿Cuál crees que es tu mejor trabajo? ¿Es el de Un hombre lobo americano en Londres?
Esa creo que me quedó bastante bien. Es la película que me colocó en el mapa, creo que tuve buenas ideas en esa pero tengo esa sensación de que podría hacerla mucho mejor ahora. También hice Bigfoot y los Henderson, puedes volver a ver la película hoy mismo y todavía parece un personaje creíble, Harry es uno de mis personajes favoritos.  Es un trabajo que me gusta y me disgusta al mismo tiempo, porque una vez acabas la película y la ves, y ves como la criatura se mueve, piensas “ojalá hubiera visto la película antes de haberla empezado” porque a veces te concentras en elementos que crees que son los más importantes y descuidas otros que acaban siendo igual de básicos y no supiste verlos en el guión. Pero sí, es difícil elegir un mejor trabajo porque mi parte de niño dice unas y mi parte profesional dice otras.


Cuando empiezas un nuevo proyecto ¿tienes libertad para hacer lo que quieras o sigues instrucciones precisas?
Cada película es diferente, raramente tengo libertad, las pocas veces que la he tenido ha resultado salir un buen trabajo. En Un hombre lobo americano en Londres, John Landis me dijo “tú eres el experto en la materia”, pero discutimos bastante el diseño de la criatura, yo quería que el monstruo fuera a dos patas porque para mí la combinación de hombre y lobo debería ser así, John decía que no, pero si yo lo iba a diseñar y a construir que lo hiciera como me pareciera. Y lo hice. Y ahora, parte del motivo por el que estoy semi-retirado es esa, tanta gente que tiene una opinión y que quiere ser parte del diseño creativo pero que realmente no saben lo que están haciendo, pero te fuerzan a hacerlo igualmente.

¿Cuál consideras que es tu trabajo más desconocido? Que te llevó mucho tiempo y trabajo pero que no ha sido debidamente reconocido.
Bueno, uno de los secretos de hacer un buen trabajo es que la gente no se dé cuenta de que lo has hecho. Por ejemplo la que he dicho antes, Gorilas en la niebla, los planos lejanos de gorilas disfrazados junto a gorilas reales no sabrías diferenciarlos y todos parecen reales, y por eso es un buen trabajo. O cuando convertí a Eddie Murphy en un viejo judío blanco en El príncipe de Zamunda y nadie se dio cuenta de que era Eddie Murphy, me sentí bien.

¿Cómo está evolucionando el mundo del maquillaje y las prótesis?
Yo empecé de muy muy joven, cuando tenía unos 10 años ya estaba interesado en este arte, ya me fijaba en La Momia, el monstruo de Frankenstein, el hombre lobo o un montón de películas de terror clásicas, y ahí me fijé que en cuarenta años no se había evolucionado demasiado, los estudios se iban robando las técnicas los unos a los otros y no las mejoraban, seguían utilizando los mismos trucos durante años. Yo quería evolucionar la técnica y en parte lo logré pero tiene sus limitaciones, no puedes colocar según que prótesis en el cuerpo de alguien, puede ser peligroso o, sencillamente, la cara del actor es opuesto al molde que tú quieres utilizar. Aquí entran los animatronics con lo que este problema desaparece, puedes hacer lo que quieras con eso, e incluso con el CGI pero siempre prefiero lo que se puede tocar. Resumiendo, se podría decir que la base de la evolución del maquillaje y las prótesis es la mejora del material con el que se trabaja, puede ser más caro, pero es, indudablemente, mejor.


¿Cuál es tu película de terror favorita?
¿Qué he hecho o de toda la historia?

De toda la historia.
Adoro las películas de terror clásicas de la Universal, el monstruo de Frankenstein, no tanto una película sino la criatura en si, es una de las cosas que me encantaría hacer en la industria.

Muchas gracias por tu tiempo Rick.

The Eyes of My Mother review

$
0
0

Título original: The Eyes of My Mother

Año: 2016

Duración: 76 min.

País: Estados Unidos

Director: Nicolas Pesce

Guión: Nicolas Pesce

Música: Ariel Loh

Fotografía: Zach Kuperstein

Reparto: Diana Agostini, Olivia Bond, Will Brill, Joey Curtis-Green, Flora Diaz, Kika Magalhaes, Paul Nazak, Clara Wong


Frente a frente con la pura maldad.

Que a día de hoy un director novel arriesgue optando por el blanco y negro en su ópera prima me parece digno de admirar, lejos de tesituras si es algo pretencioso es usar el blanco y negro para narrar lo que se nos quiere contar, a opinión personal una vez terminado el visionado creo que ayuda en la narrativa de la cinta la decisión de quitar el color a la misma. Sin duda The Eyes of My Mother es una de las apuestas indie de terror más arriesgada en los últimos años y creo que solventa el entresijo de manera más que solvente.


Una familia portuguesa afincada en medio de la nada, solo acompañados por el espeso bosque, reciben una terrible e inesperada visita. Tras la cual nada volverá a ser lo mismo. Sigue la vida de la pequeña Francisca y su familia a lo largo de los años y como una inoportuna visita les marcaria para siempre.

Escrita y dirigida por Nicolas Pesce, The Eyes of My Mother es más casi una obra de arte y ensaño que una película al uso. Decisiones del director neoyorkino como rodar en portugués, el uso del blanco y negro, o que el film tenga una potencia visual inusitada, volviendo las palabras algo anecdótico, son las principales virtudes o defectos de esta cinta.
Debo reconocer que durante su escasa hora y cuarto de duración me ha tenido atrapado en su totalidad. Es después cuando reflexionas sobre el film que tal vez en un principio puede coger al espectador a contrapié dada su naturaleza donde puedes sacarle todo su jugo.

Como punto negativo, al director se le olvida totalmente profundizar en el resto de personajes centrándose en la joven Francisca. Tal vez si solo quieres contar una historia tan centralizada en un personaje donde realmente la trama cabe en un cortometraje sus 76 minutos se pueden llegar a hacer hasta pesados.


Aunque antes he marcado como punto negativo el centralizar una historia tan simple en un solo personaje, es cierto que el trabajo actoral de tanto Francisca de pequeña que realiza Olivia Bond, pero sobretodo como la Francisca adulta de Kika Magalhaes son dignos de mención. Destacar la gran presencia en pantalla de Will Brill como Charlie, que con apenas unos escasos minutos seguro que dejará huella en el espectador.

Estoy seguro que The Eyes of My Mother no va a ser la película del año, ni va a gustar al gran público, pues no es un producto para tal. Pero sí que a muchos apasionados del cine, que busquen un algo más en las típicas películas de terror encuentren en esta cinta un pequeño soplo de aire fresco a un cine saturado de tópicos. Recomiendo dar una oportunidad a esta extraña belleza del terror.

Firma: Omar Parra.
@Omar_FTW

Karate Kill review

$
0
0

Título original: Karate Kill

Año: 2016

Duración: 89 min.

País: Estados Unidos, Japón

Director: Kurando Mitsutake

Guión: Kurando Mitsutake

Música: Dean Harada

Fotografía: Toshiyuki Imai

Reparto: Hayate, Asami, Noriaki Kamata, Katarina Leigh Waters


¡Revive el mejor cine explotation! sangre, acción y desnudos.

Hace un año tuve la suerte de toparme con Gun Woman, el tercer largometraje de Kurando Mitsutake. Pese a tener muchas carencias, estas se suplían con ganas, grandes ideas y una Asami desbordante. Así que después de la grata sorpresa no esperaba que su siguiente film fuera a superar lo visto. Errado estaba, pues el director nipón da un pasito más y se nota que su cine aún no ha dado todo lo que es capaz de ofrecer. Karate Kill es un homenaje al cine de videoclub serie B que tan buenos momentos nos ha hecho pasar delante de nuestra televisión de tubo.


Hayate recibe la terrible noticia de que su hermana ha desaparecido. Por esto viaja desde Japón a Estados Unidos en busca de una pista que le lleve a recuperarla. Lo que no sabe, es que una temible secta llamada Capital Messiah es quien tiene secuestrada a su hermana. Hasta llegar a su líder, el temible Vendenski, tendrá que vérselas con decenas de secuaces dispuestos a dar su vida por la causa.

El director Kurando Mitsutake es un apasionado de los 80, cada fotograma desprende ese aroma a videoclub inconfundible, y la cinta está plagada de guiños y homenajes a esa época tan alocada que nos dio tan buenos momentos. Pero no debemos confundirnos, pues si bien es verdad que sus anteriores dos cintas eran serie B bastante amateurs, en Karate Kill se puede ver una clara progresión en su trabajo, el director no pretende que se la valore más, pero la mejora a nivel técnico es evidente. Desde el gran trabajo en la fotografía de Toshiyuki Imai que no le tiembla el pulso a la hora de rodar las brutales secuencias de acción o la estupenda faena del coordinador de acción, Keiya Tabuchi, que se marca algunas secuencias dignas de The Raid.

El único problema que persiste en la obra del director es su guión y en menor medida algunas de las actuaciones, mayormente algún secundario algo desubicado. Pero centrándonos en el argumento ya sea cierto que en este tipo de cine suelen ser bastante simples, pero es que a veces tienes la sensación de estar en un videojuego simplemente pasando pantallas. Algo más de profundidad en la trama principal o en alguna subtrama como por ejemplo mi idolatrada Asami no hubiese estado de más.

En cuanto a las actuaciones destacar el gran descubrimiento de Hayate, el actor principal de la cinta y el cual firma unas escenas de acción dignas de películas top. Nada que envidiar en este apartado a otros grandes de las tortas como Tony Jaa, Iko Uwais o Scott Adkins. Por otra parte tenemos a Asami, que esta vez no ejerce el papel protagonista, como sí ocurría en la anterior cinta del director, pero que hace de mentora y ayudante de Hayate, solo su presencia y algún desnudo que nos regala ya vale oro. Por último destacar un actor que realmente me encantó en Gun Woman, es Noriaki Kamata, aquí ejerce de jefe de un club y si bien no se marca un papelazo como en la anterior película nombrada, su sola presencia y alguna escena de acción que no mencionaré por no destripar nada, son dignas de mención.


Para terminar, recomendar esta cinta a todo amante de la serie B, para quienes recorrían los pasillos de los videoclubs para escoger lo último de Chuck Norris o la película de "chinos" donde se pegan bien fuerte. Esta cinta es un MUST SEE para todos aquellos que disfrutamos en aquella época del cine casposo de acción. Un total homenaje al explotation americano y a las películas de acción hongkonesas y taiwanesas de la época.

Firma: Omar Parra.
@Omar_FTW
Viewing all 6359 articles
Browse latest View live