Quantcast
Channel: TerrorWeekend.com | Portal cine de terror, peliculas de terror, mejor cine de terror
Viewing all 6359 articles
Browse latest View live

The Girl Next Door review

$
0
0

Título original: The Girl Next Door

Año: 2007

Duración: 91 min.

País: Estados Unidos

Director: Gregory Wilson

Guión: Daniel Farrands, Philip Nutman

Música: Ryan Shore

Fotografía: William M. Miller

Reparto: William Atherton, Blythe Auffarth, Blanche Baker, Daniel Manche, Kevin Chamberlin


Una oscura historia real, plagada de malicia.

Las hermanas Meg y Susan Loughling, acaban de quedarse huérfanas a causa de un accidente de tráfico, en el cual fallecen sus padres. Las dos niñas son puestas a cargo de su familiar más cercano. La tía Ruth, una alcohólica con problemas mentales y madre de varios chicos, que no tarda en obsesionarse con Meg y la somete a los más brutales actos de tortura. Ruth, Incluso llega al punto de motivar y hacer partícipes a sus hijos y a algunos jóvenes del barrio.

Basada en el conocido libro de Jack Ketchum, que narra los escabrosos hechos reales, sobre el suplicio, violación y asesinato de Sylvia Jenkins (1949-1965). La joven falleció a la edad de 16 años, a manos de su cuidadora (Gertrude Baniszewski) y de los hijos de esta. Incluso invitaron a varios chicos del pueblo, algunos de los cuales no tenían más de 10 años de edad. El suceso conmocionó a la sociedad norteamericana de la época, que calificó lo ocurrido como: el caso de abuso físico más terrible del estado de Indiana. En honor a Sylvia, hay un pequeño monumento con su foto, colocado por orden del Departamento de Policía de Indianápolis.


Para realizar una mejor adaptación, tanto en el libro como en el film, los nombres de los personajes y algunas partes de la historia han sido modificadas. El realizador Gregory Wilson eligió este cruento suceso, para realizar el más conocido de los largometrajes de su escueta carrera. En todo momento, dirige con mano firme y crea una atmósfera irrespirable para hacer pasar un mal rato a los espectadores, al combinar el drama con el terror de manera muy eficiente. También expone con claridad, lo fácil que es pervertir la conducta de los jóvenes, convirtiéndolos en una especie de monstruos sin humanidad. Si a todo esto, añadimos que la trama está basada en un caso verídico, la película es aún más difícil de digerir y proporciona motivos para pensar, un largo rato después de su visionado.

Por otra parte, es preciso mencionar un elenco repleto de buenos intérpretes, donde podemos ver, entre otros, a William Atherton o Blanche Baker, dos secundarios de lujo con una extensa trayectoria a sus espaldas. Baker, realiza un papel memorable al dar vida a Ruth Chandler, la perturbada tía de las niñas. Consigue generar el odio más visceral hacia su personaje y le otorga una siniestra personalidad, repleta de matices cada vez más contradictorios.

Un buen drama de terror con altas dosis de abusos, donde el argumento gira en torno a la humillación y el desprecio hacia los semejantes. Además, realiza una dura crítica a la evidente hipocresía de la sociedad norteamericana, que prefirió mirar hacia otro lado y no hacer nada para ayudar a la chica, hasta que fue demasiado tarde.

Firma: Sergio Bosch.

Entrevista al actor Simon Yam

$
0
0

Simon Yam también conocido como Yam Tat-wah, es un veterano actor y productor de cine de Hong Kong. Él comenzó como un super modelo antes de convertirse en un actor a mediados de 1970. Luego firmó con la cadena de televisión TVB de Hong Kong, después de varias series de televisión comenzó su aventura en la industria del cine.

Has hecho gran variedad de roles a lo largo de tus películas, ¿hay alguno en particular en que te sientas más a gusto?
Me encantan las películas de policías, vengo de una familia de policías, mi padre es policía, mi hermano también lo es, todos mis amigos son policías, por eso me encanta interpretar a un policia. En la cultura de Hong Kong no hay nadie mejor visto que un policía, porque lo es durante las 24 horas del día. También me encanta porque un policía ve todo tipo de gente, por lo tanto sus historias se pueden ver relacionadas con tantos personajes distintos que podrían ser infinitos.

Has actuado en multitud de películas, pero has dirigido solo una, un segmento en Tales from the Dark, ¿te gustaría más dirigir?
Me encanta actuar, lo realmente importante es que adoro actuar. Entonces hago diferentes cosas como dirigir para aprender más sobre el arte de la actuación.


Te encanta actuar pero ¿tienes previsto volver a dirigir?
Me encantaría hacer cualquier tipo de película, las policíacas, más psicológicas. De verdad que me encantaría hacer algo sobre el espíritu del cine sin ningún tipo de presión, eso me gustaría hacer.

Es tu primera vez en el Festival de Sitges.
Sí y es genial, me gusta España, me gusta Barcelona, me encanta la cerveza de aquí. Me gusta mucho la cultura de aquí, es más tranquila. Además que la pasión por el cine que se respira aquí es muy reconfortante.

¿Te gustaría rodar en España?
Lo deseo, tengo que ir a rodar en unos días a Hong Kong pero podría volver inmediatamente luego para hacer aquí la próxima película. Hacer algo romántico, creo que sin el factor romántico no tienes película.

Solo has participado en tres películas de terror, con lo extenso de tu carrera son bastante pocas, ¿no te gusta el cine de terror?
No no, me encantan las películas de terror. Ya me he visto un par desde que estoy aquí. Tengo un proyecto para dentro de unos dos años que será una película de terror.


¿Te gustaría trabajar con algún director en particular?
Mmm, me gustan Johnny To y Ringo Lem. Me gustan ambos. Rodé con Ringo el año pasado, me dijo que me necesitaba para dos días y le dije que no había problema y que no hacía falta que me pagara, que lo haría gratis. Cuando Ringo Lem me llama yo voy corriendo, es mi mejor amigo.

¿Te gustaría trabajar en Hollywood?
Mmmm eso depende. Prefiero la manera de trabajar de Hong Kong sinceramente. El tipo de trabajo de Hollywood está bien para quien le guste pero no es mi estilo. Me gusta mucho el cine francés, seguramente haré algo en Francia seguramente. No digo que no haga nada en un futuro en Estados Unidos pero ahora mismo no es mi prioridad, no veo pasión allí, solo negocio. Prefiero mucho más trabajar en Europa.

¿Prefieres trabajar en producciones de bajo presupuesto?
Si, lo prefiero. En estas producciones lo que importa es el guión. No hay dinero para promoción, no hay dinero para efectos especiales. Es muy muy complicado. Y ahí veo pasión y ganas de trabajar que, como te decía antes, no lo veo en producciones mucho más grandes. Películas independientes y de poco presupuesto son la base del cine, ahora y dentro de 100 años.

¿Cuál es tu película de terror favorita?
La ventana indiscreta, es muy humana y terrorífica. Muy emocionante.

Muchas gracias por tu tiempo Simon.

Nunca Apagues la Luz review

$
0
0

Título original: Lights Out

Año: 2016

Duración: 81 min.

País: Estados Unidos

Director: David F. Sandberg

Guión: David F. Sandberg, Eric Heisserer

Música: Benjamin Wallfisch

Fotografía: Marc Spicer

Reparto: Teresa Palmer, Gabriel Bateman, Maria Bello, Alexander DiPersia, Billy Burke


Sosa y nada original.

Allá por el año 2013 apareció en YouTube un pequeño cortometraje (review) tan original y sencillo como terrorífico, se veía a una mujer apagando la luz del pasillo de su casa y cuando estaba oscuro se adivinaba una forma, cuando la mujer encendía la luz no se veía nada raro y nuevamente al apagarla se volvía a apreciar la misma forma. Después de unas cuantos encendidos y apagados la “cosa” desaparecía demostrando que realmente había algo más que un efecto óptico. Viendo el buen recibimiento del público y aprovechando la fama que cosechó llega un largometraje dirigida por el mismo director y explicando prácticamente lo mismo pero con muchos más minutos para rellenar.

Una familia desestructurada es perseguida por una presencia muy agresiva que solo se puede ver cuando todas las luces están apagadas.

Una película muy sencilla que invierte muchos minutos de su metraje (llegando a más o menos la mitad) para contar el drama familiar en el que pasan los protagonistas, con un padre recién fallecido, una madre completamente chalada, una hija que se largó de casa ya hace mucho y un pequeño que no duerme por puro terror. Una fiesta. Y no está mal planteado, bastante más entretenido que miles de producciones de sobremesa que cuentan lo mismo pese a que en sus miembros impera la chulería y las pocas luces. En cuanto el terror no hay nada que no hayas visto antes si estás algo curtido en este género, ninguna sorpresa rescatable entre tantos intentos de susto subiendo el volumen de golpe, ni una atmósfera poderosa que te haga apretar el apoya brazos con un simple giro de cámara, ni un giro de guión que sorprenda lo más mínimo. De hecho en su segunda mitad hay bastantes escenas que pueden provocar más risa que otra cosa. Intenta ser un nuevo Expediente Warren utilizando sus maneras y trucos pero que se queda muy lejos en calidad. Esta película está producida por James Wan, por cierto.


Opera prima de David F. Sandberg pero con una larga trayectoria en cortometrajes de terror incluyendo Lights Out, el original que da paso a esta. En cuanto a dirección es más que capaz y resolutivo pero el guión no está bien explotado o quizás no había mucho que explotar pero en todo caso es simple, repetitiva y nada original, veremos como se las arregla en su próxima película, la secuela de Annabelle. Buen trabajo en líneas generales en la fotografía de manos de Marc Spicer, muy oscura y dejando espacios vacíos para dirigir la mirada del espectador al lugar pretendido. El protagonismo recae en Teresa Palmer (Memorias de un zombie adolescente, The Grudge 2) con una buena interpretación, mucho más presta para las escenas dramáticas en contra de las de terror (como screamqueen no sentará cátedra) pero con un personaje horrible. Destacar al joven Gabriel Bateman, si bien consigue hacerse algo odioso, sobretodo en el primer tercio, poco a poco se va resarciendo.


Nunca Apagues la Luz es una muestra más del nuevo cine de terror estadounidense que nos va llegando desde los últimos años, pero con una calidad mucho más baja de las mejores producciones. Quizás para un tipo de público no acostumbrado a este cine le puede caer en gracia pero para alguien que busca este tipo de productos no encontrará aquí nada destacable ni memorable.

Firma: Oriol Hernández.

Curtain review

$
0
0

Título original: Curtain

Año: 2015

Duración: 74 min.

País: Estados Unidos

Director: Jaron Henrie-McCrea

Guion: Carys Edwards, Jaron Henrie-McCrea

Música: Adam Skerrit

Fotografía: Jaron Henrie-McCrea

Reparto: Danni Smith, Tim Lueke, Martin Monahan, Rick Zahn, Preston Lawrence


Aterradora puerta a lo desconocido.

De cortinas hay de muchos tipos y colores. Es un utensilio de lo más curioso, puesto que oculta sin mucha convicción y resistencia lo que hay detrás, sobre todo si son de baño. Y ¿qué hay detrás?, Hitchcock ya se encargó de darnos un ejemplo de lo que nos podríamos encontrar en su obra maestra PsychoCurtain no llega a tanto, suponemos que esa no era su intención, pero no deja de ser curioso que algo tan insulso como ese objeto dé para tanto.

Tampoco penséis que la cortina es la protagonista, ya sabemos de la habilidad de ciertos cineastas para dar vida a todo tipo de artilugios. Sirve como pretexto para explicarnos una historia delirante, no exenta de gracia. El tono, un tanto cínico, es un acierto.


Jaron Henrie-McCrea tuvo su debut en el largometraje, en el año 2012, con el film Pervertigo, el cual tuvo muy buena acogida. Curtain es su siguiente trabajo. Da la impresión de ser una obra de transición, no porque no ponga toda la carne en el asador, si no por cierta falta de convicción en su rodaje. La idea quizás hubiera encajado mejor en un cortometraje.

Danni vive con su tío Gus hasta que decide mudarse a un modesto y un tanto destartalado apartamento. En la bañera decide colocar una cortina, la cual desaparece como por arte de magia. Tras unos cuantos intentos descubre que en la pared se esconde una puerta que lleva hacia lo desconocido, y que se traga todo lo que se pone por delante.

Originalidad no le falta, el guión obra de Carys Edwards y el mismo Jaron Henrie-McCrea es de lo más creativo con un trasfondo ecológico que ayuda a poner en situación a los protagonistas. Su buen ritmo ayuda a tragarse algo increíble a lo que uno llega a acostumbrarse en aras de descubrir el final, el cual no defrauda en absoluto. Encontramos a faltar algo más de mala baba ya que las situaciones dan para mucho más. Las escasas escenas gore están bien conseguidas con algún que otro susto sacado de lo más clásico del cine de terror.

Indicar que la fotografía también está a cargo de Jaron Henrie-McCrea el cual sabe mezclar unos planos bastante elegantes, con otros más efectistas y arriesgados.


Las interpretaciones son muy convincentes. Los dos protagonistas, Danni Smith y Tim Lueke dibujan a dos personajes antagónicos unidos, aparte de por su afición por la ecología, por satisfacer uno de los instintos primarios del hombre, la curiosidad.

Una buena película para pasar un rato divertido. Su escasa duración ayuda a que todo sea más digerible. Curiosa.

Firma: Josep M. Luzán.
@Josep_Luzan

31 review

$
0
0

Título original: 31

Año: 2016

Duración: 102 min.

País: Estados Unidos

Director: Rob Zombie

Guión: Rob Zombie

Música: John 5

Fotografía: David Daniel

Reparto: Sheri Moon Zombie, Meg Foster, Jeff Daniel Phillips, Elizabeth Daily, Malcolm McDowell, Sandra Rosko, Daniel Roebuck


El Rob Zombie más oscuro y violento.

Si algo ha tenido el director Rob Zombie a lo largo de toda su carrera cinematográfica ha sido polémica, el nivel de defensores y detractores varía según sus producciones pero tanto unos como otros siempre están ahí presentes. Por eso siempre que se habla de un film del director americano se debe ir con cuidado antes de que sus legiones se abalancen sobre ti. Personalmente me suele gustar la estética y ritmo que imprime en sus películas pero he de reconocer que en contrapartida también ha firmado algún título digno de olvidar como mínimo. Y ahora llegamos a 31, su última obra, esta vez sí, el señor Rob Zombie vuelve a reencontrarse con el camino del buen hacer.

Un grupo de amigos circenses está de viaje con su autocaravana cuando, en mitad de la noche, se verán asaltados por varios enmascarados. Al despertar se darán cuenta que son víctimas de un macabro juego, en el cual sus vidas sirven como apuesta entre gente retorcida que goza viendo como luchan por sobrevivir.

Rob Zombie vuelve a la senda que marcó en sus inicios con un cine más tradicional y menos personal como en su anterior película, The Lords of Salem. Sus recursos no son innovadores pues sigue insistiendo mucho en el slow motion y en los freeze frame, como viene siendo habitual si echamos una mirada atrás en sus anteriores trabajos. Eso sí, en esta ocasión tendremos la oportunidad de ver su trabajo más oscuro y perturbador con diferencia hasta la fecha. En cuanto al guión, obra del propio director, posiblemente estamos ante su punto más débil, pues si algo debemos culpar a 31 es de su poca innovación, desde las claras y obvias reminiscencias a Perseguido de Arnold Schwarzenegger o muchos elementos de la nueva oleada de gore francés están presentes durante todo el metraje.

Algo que siempre ha destacado en la filmografía de este director ha sido que sus producciones siempre son muy estéticas, con una fotografía muy cuidada y junto a sus composiciones musicales sus películas tenían más de videoclips que de películas tradicionales. Con su nuevo film es la primera vez que tengo la sensación de estar viendo algo más cercano al cine francés frío y oscuro que a sus otros trabajos típicos. Esto es una clara evolución en la carrera cinematográfica del director y para bien o para mal, me alegra que esto signifique que su cine aún es capaz de evolucionar.
Otras cosas en cambio siguen igual, como su gusto por repetir repartos, y aunque es verdad que con 31 es la producción que menos de sus habituales repiten, sí que veremos algunas caras conocidas vistas en sus anteriores trabajos como Malcom McDowell, Meg Foster o su mujer y musa a lo largo de su carrera Sheri Moon Zombie, son algunos de los nombres que vuelven a confiar en este particular director. En cuanto a las actuaciones de estos, diré que en este apartado destaco más el departamento de maquillaje y caracterización que los mismos actores, que pese a estar correctos tampoco nos brindan grandes actuaciones.

Con 31 no vale esperar giros argumentales imposibles o actuaciones para el recuerdo, el bueno de Rob tampoco lo pretende y lo deja muy claro desde el inicio del metraje. Estamos ante un divertimento total, una adrenalínica cinta de terror que hará las delicias a los amantes del gore, y sobre todo para los seguidores del director que gozaban con sus primeras cintas más macabras como La casa de los mil cadáveres o Los renegados del diablo.

Firma: Omar Parra
@Omar_FTW

Shelley review

$
0
0

Título original: Shelley

Año: 2016

Duración: 92 min.

País: Dinamarca

Director: Ali Abbasi

Guión: Ali Abbasi, Maren Louise Käehne

Música: Martin Dirkov

Fotografía: Nadim Carlsen, Sturla Brandth Grøvlen

Reparto: Ellen Dorrit Petersen, Cosmina Stratan, Peter Christoffersen, Marianne Mortensen, Björn Andrésen.


Melancólica historia de terror.

Estamos ya acostumbrados a ver películas con una gran ambientación y unos paisajes idílicos. Son películas pausadas, tranquilas y lentas, naturalmente, dónde el continente da la impresión que es más importante que el contenido. El terror nos aparece tímido, como si no quisiera molestar demasiado. Por lo tanto la primera pega que podríamos poner a Shelley es la falta de truculencia. De lo que hemos comentado al principio va sobrada, pero una cosa es imaginar unas buenas vacaciones y otra que sirva de telón de fondo de una película de terror. Tampoco penséis que la sangre sea nuestro leitmotiv, la hemoglobina no es imprescindible para provocar alguno que otro bote en la butaca.

Que este principio un poco negativo no os lleve a engaño, Shelley es una buena película, con una historia interesante y muy bien realizada. Esto último se realza al indicar que es el debut en el largometraje del director iraní afincado en Dinamarca Ali Abbasi. Un buen inicio que no escatima algo de  riesgo.


La idea original de la cinta es del propio Abbasi aunque cuenta con la colaboración en el guion de Maren Louise Käehne. Le da un toque que la acerca a algo que no nos gusta mucho mencionar, pero que en este caso le cae como anillo al dedo, me estoy refiriendo a que es una película femenina, cosa por otro lado muy acertada.

Elena es una emigrante rumana que se dirige a un paraje paradisiaco situado en Dinamarca. Su misión es cuidar a una madura y enfermiza Louise. La amistad nace entre ellas y Louise le propone a Elena que sea una madre de alquiler puesto que ella no puede tener hijos. Queda bastante claro que el pacto entre ellas es por dinero pero no todo es tan simple y las cosas no salen como estaban previstas.

Excelente debut de Ali Abbasi. Su forma de rodar es pausada sin llegar a ser tediosa. La tensión va creciendo a cuentagotas pero cuenta con los suficientes recursos para mantenernos alerta. La evolución de los personajes la hace sumamente interesante, lo que indica una vigorosa dirección en ese sentido.

La fotografía de Nadim Carlsen y Sturla Brandth Grøvlen es fantástica. Es muy fácil rodar en unos exteriores como los que nos muestra este film, pero si decimos que el matrimonio formado por Louise y Kasper viven en una solitaria mansión que no cuenta con electricidad y que la mayoría de escenas son de INT. CASA - NOCHE, el mérito se engrandece. Un gran trabajo.


Las interpretaciones están a un buen nivel. La pareja femenina protagonista formada por la noruega Ellen Dorrit Petersen y la rumana Cosmina Stratan llevan el peso del film. Muy interesantes sus duelos interpretativos que al ser muy comedidos, en todos los aspectos, dan idea de la dificultad de los mismos. En la parte masculina destacar los papeles de Peter Christoffersen y Björn Andrésen, breves pero intensos.

Para acabar decir que es de aquellas películas que te dejan buen sabor de boca. Inapropiada, eso sí, para los amantes de lo extremo. De todo tiene que haber, y Shelley es de aquellos productos bien acabados.

Firma: Josep M. Luzán.
@Josep_Luzan

El line up definitivo de Sitges 2016 presenta más de 200 propuestas con lo mejor del panorama actual

$
0
0

Como clausura del Festival se proyectará la première europea de 'The Limehouse Golem', dirigida por Juan Carlos Medina 

Lo más esperado del cine de terror americano reciente llegará a la Sección Oficial de la mano de 'Blair Witch', de Adam Wingard 

La 49ª edición de Sitges - Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya ya tiene a punto su programación completa. Una amplia y valiente mirada al fantástico compuesta por más de 200 títulos, que incluyen las propuestas más rompedoras del año. Además de seguir sumando títulos a las secciones Oficial y Noves Visions, también les llega el turno del resto de secciones, que completan el line up definitivo del Festival.

The Limehouse Golem, producción británica basada en la novela de Peter Ackroyd titulada Dan Leno and the Limehouse Golem, clausurará Sitges 2016. Juan Carlos Medina presentará, en première europea, este film situado en el Londres de la época victoriana, que se centra en una serie de asesinatos que tienen aterrorizada a la población, hasta el punto de creer que la mítica criatura llamada Golem es la causante de los mismos. El casting deThe Limehouse Golemcuenta con la actriz española María Valverde. Insensibles, el anterior trabajo de Juan Carlos Medina ganador de varios premios en distintos festivales, compitió en la Sección Oficial de Sitges 2012.

Tras su paso por el Festival de Toronto, llegará a Sitges la esperadísima Blair Witch, que devuelve al espectador al terror que hace 17 años, en 1999, pasó por el Festival de la mano de The Blair Witch Project. Esta vez dirige Adam Wingard a quien todos recordarán por You're Next o The Guest. De Latinoamérica podrá verse en la sección Noves Visions La región salvaje del mejicano Amat Escalante, que acaba de recibir el premio al mejor director en el Festival de Venecia. Como mejicana también es Las tinieblas (The Darkness) de Daniel Castro Zimbrón, thriller psicológico y fantástico protagonizado por Brontis Jodorowsky que se verá en una sesión especial en première española. En primicia mundial, pero esta vez provenientes de Europa, cabe destacar la película belga Mon ange, de Harry Cleven, una historia de amor entre un joven invisible y una chica ciega, y la francesa Arès, film de ciencia-ficción de Jean-Patrick Benes, en el que un París distópico está sumido en la pobreza y la población sale adelante participando en peleas ilegales en las que todo es válido. También en sesión especial, al igual queArès, se proyectará Que Dios nos perdone, de Rodrigo Sorogoyen, cinta española protagonizada por Antonio de la Torre y Roberto Álamo que remite al Madrid de la crisis en 2011, en el que dos inspectores de la policía emprenderán una carrera contrarreloj para dar con el paradero de un asesino en serie. La japonesa Gantz: 0 podrá verse también en una sesión especial: un prodigio de la animación digital de los creadores de Capitán Harlock (vista en Sitges 2013). La película Are We Not Cats de Xander Robin, que acaba de pasar por Venecia con éxito de crítica y público, podrá verse en la sección Noves Visions. 

La Sección Panorama, en la que se dan cita las propuestas de género más independientes, reunirá en Sitges 2016 a directores tan conocidos por el público como Don Coscarelli, realizador de culto desde 1979 cuando presentó Phantasma; Bryan Bertino, que en 2008 sorprendió y aterrorizó con Los extraños, o el director Marcus Dustan, guionista de algunos títulos de la saga Sawy The Collector. Phantasm Ravager (2016), guionizada por el propio Coscarelli y dirigida por David Hartman, supone el regreso al cementerio de Morningside y a un mundo paralelo poblado por extrañas criaturas, además de una 'famosa' bola de acero. La jornada inaugural de la sección estará protagonizada por Dans la forêt (Into the Forest), el regreso del director Guilles Marchand, guionista de Harry, un amigo que os quiere. Para la clausura de la sección, Sitges 2016 se reserva unamonster movie, la americana The Monster de Bryan Bertino.

Siguiendo en la sección Panorama, pero en su vertiente documental -Panorama Documenta- se unen al anunciado film sobre la figura de Leonard Nimoy, For the Love of Spoke (Adam Nimoy, 2016), el excelente retrato de Brian de Palma en el documentalDe Palma, un recorrido por los monstruos en el cine y sus creadores en Le complexe de Frankestein (Gilles Penso, Alexandre Poncet, 2016), y Dragon Girls! Les amazones pop asiatiques, documental que hace un recorrido por las féminas guerreras de las cintas de acción asiáticas, dirigido por el francés Yves Montmayeur. Dentro de esta sección, en una sesión especial, se proyectará el documental Herederos de la bestia, dirigido por Diego López y David Pizarro. El film se centra en la creación, el rodaje y el posterior estreno y éxito de la película de Álex de la Iglesia, El día de la bestia, a la vez que se analiza su influencia en toda una generación de realizadores.

El cine asiático tiene una presencia relevante en Sitges 2016. Realizadores consagrados y otros emergentes firman propuestas recogidas en la mayor parte de las secciones, entre las cuales destacan el último thriller del director hongkonés Johnnie To,Three, y Trivisa, film producido por To, de quien también podrá verse el documental The Weaving of a Dream: Johnnie To’s Vision & Craft, cinta que examina el proceso de creación y de trabajo del realizador durante el rodaje de Three. Otro realizador regular en la programación de Sitges es Dante Lam, que presentará en el Festival Operation Mekong, un thriller de alto voltaje inspirado en hechos reales sobre la mafia de la droga en pleno río Mekong. Por último, hay que resaltar la proyección de la película más taquillera de la historia del cine chino: The Mermaid, del director y cómico Stephen Chow. Sitges - Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya cuenta, una vez más, con el apoyo del The Hong Kong Economic and Trade Office de Bruselas, la representación oficial de la región administrativa especial de Hong Kong en la Unión Europea, que promueve enlaces económicos y comerciales entre Hong Kong y Europa, y organiza seminarios de promoción de negocios e inversiones, eventos culturales, festivales de cine y las celebraciones del año nuevo chino.

En la sección Midnight X-Treme, se reúnen las propuestas más transgresoras de la programación. En 'La noche más zombi' podrán verse, entre otras, la première mundial de la sorprendente It Stains the Sands Red, de los Vicious Brothers, o la que dicen es la primera película india tamil de zombis, Miruthan de Shakti Soundar Rajan, un blockbuster en toda regla lleno de infectados y crítica medioambiental. En 'La noche de acción', cabe destacar el film de serie B Don't Kill It, de Mike Mendez, en el que Dolph Lundgren –que recibirá en el Festival el premio Màquina del Temps- interpreta a un cazador de demonios, y la película llamada a convertirse en la cinta de acción del año, Headshot (de los Mo Brothers, directores de Killers, vista en Sitges 2014), con los actores de culto Iko Uwais y Julie Stelle. Siguiendo con 'La noche más freak', además de ver extraños anfibios mutantes gigantes en Bad Blood: The Movie (Tim Reis), los espectadores podrán reencontrarse con dos de los personajes más famosos del J-Horror: en Sadako vs. Kayako, las aterradoras The Ring y La maldición se dan la mano. Estrenos destacados como la americana Hidden in the Woods (Patricio Valladares) protagonizada por William Forsythe, oViral de los directores de la estrenada en España Nerve, Henry Joost y Ariel Schulman, son algunos de los protagonistas de 'La noche más killer" y 'La noche del terror', respectivamente.

Trece son las producciones que podrán verse en la Sección Òrbita del Festival, dedicada exclusivamente a los thrillers más esperados. Entre ellos destaca el debut de los directores Corey Asraf y John Swab, Let Me Make You a Martyr, visto en Fantasia, un thriller de venganza de dos hermanos gemelos que planean el asesinato de su abusivo padre, protagonizado por Marilyn Manson. También el esperado regreso del director coreano Kim Jee-won (I Saw the Devil), The Age of Shadows, que se ha visto en la Sección Oficial del recién finalizado Festival de Venecia y que sitúa la acción en una Corea en el periodo de la invasión japonesa.

Completa el recorrido por Sitges 2016 la sección Seven Chances, programada por la ACCEC, la Associació Catalana de Crítics y Escriptors Cinematogràfics de Catalunya. Entre los siete títulos, destaca la presencia del documental que recorre la infancia, adolescencia y primeros trabajos del realizador David Lynch, David Lynch: The Art Life, que acaba de ser presentado en Venecia, y el regreso de uno de los directores más queridos por el Festival, Ti West, que presenta In a Valley of Violence, un western de venganza, no exento de humor, protagonizado por Ethan Hawke, John Travolta y Taissa Farmiga. También podrá verse el último trabajo de una de las figuras más fascinantes de la cinematografía japonesa, Masao Adachi. Guionista de Koji Wakamatsu y Nagisa Oshima y director de algunos de los títulos más radicales del cine nipón de los años 60, en Sitges 2016 se presentará su último trabajo,Artist of Fasting, que además de ser la provocadora adaptación de un famoso relato de Franz Kafka, es toda una radiografía, delirante y despiadada, de la sociedad japonesa de la actualidad.

La programación completa i horarios de Sitges 2016, que se celebrará del 7 al 16 de octubre, puede consultarse a partir de hoy mismo en la web del Festival: www.sitgesfilmfestival.com.

Cabrito review

$
0
0

Título original: Cabrito

Año: 2015

Duración: 19 min.

País: Brasil

Director: Luciano de Azevedo

Guión: Luciano de Azevedo, Carolina Queiroz, Pedro Carcereri, Francisco Franco

Fotografía: Luciano de Azevedo, Francisco Franco

Reparto: Samir Hauaji, Sandra Emília Costa, Pri Helena, Nino de Barros


La locura se paga con sangre.

Cuando pensábamos que el terror proveniente de Brasil estaba muerto, una nueva ola resurge. Pues desde el maestro del terror José Mojica Marins pusiera en el mapa mundial al país de la caipiriña poca cosa por no decir nada había cruzado con fuerza sus fronteras. Cierto es que desde hace unos pocos años empieza a subir el número de producciones de género.

Cabrito es un cortometraje que bien podría ser el prólogo de un film. Pues al terminar, nos deja con ganas de saber más sobre lo que está sucediendo. Y con esto también podríamos tomarlo como su parte más negativa, pues esa sensación de estar viendo el trailer de algo más grande no es la primera vez que nos sucede viendo cortometrajes.

Luciano de Azevedo director, productor, guionista, y así hasta casi una docena de cargos atribuidos a su cortometraje, Cabrito se nota que ha visto más de una y dos películas de terror, y esto lo digo para bien, las referencias a mitos del cine de género son cuantiosas y están colocadas a la perfección durante sus 20 perturbadores minutos de duración. El guión escrito entre el mismo director junto a Carolina Queiroz, Pedro Carcereri  y Francisco Franco, peca de querer ser algo más que un cortometraje, podemos tomarnos el final como el final a una serie de acontecimientos que nos cuentan durante el metraje o bien podemos tomárnoslo como el nacimiento de un algo más. Aunque esto el tiempo nos lo dirá.

Por otra banda tenemos una fotografía oscura, sucia, en ocasiones desenfocada, todo esto ayuda a comprender un poco más a su protagonista y por lo que está pasando. Esos momentos oníricos y una actuación muy convincente por parte de Samir Hauaji nos regalan un personaje muy interesante y profundo en muy pocos minutos. Aunque una espectacular Sandra Emília Costa ayuda y mucho en el desarrollo del personaje principal y su particular relación con su querida madre.

Cabrito está cosechando muchos premios por allá donde es seleccionado y sin duda alguna es una gran recomendación para todos los amantes del terror. Con elementos y parecidos más que razonables de mitos del cine como La matanza de Texas o Psicosis, esta producción brasileña pone a su director Luciano de Azevedo en nuestro punto de mira, pues ya estamos ansiosos por ver que más nos puede regalar. Pienso que esta producción es más una película a medias o una presentación para un largometraje que un cortometraje como tal, aun así lo recomiendo a todo el mundo, pues tiene muchos más puntos positivos que negativos.

Firma: Omar Parra.

Downhill review

$
0
0

Título original: Downhill

Año: 2016

Duración: 85 min.

País: Chile

Director: Patricio Valladares

Guión: Barry Keating,  Patricio Valladares

Música: Luigi Seviroli

Fotografía: Cristian Ali Venegas

Reparto: Natalie Burn, Bryce Draper, Luke Massy, Ariel Levy, Ignacia Allamand, Matias Lopez


Terror en estado puro. Crea una mitología tan atrayente como perturbadora...

Desde que hace unos años se creó la Blood Window nos ha acercado un cine de género olvidado para muchos en esta última década. Ahora, año tras año nos llegan propuestas de terror de todo tipo, y como Downhill siempre podemos encontrar auténticas joyas del terror. Con sus universos y mitología propia capaz de sorprender a un público, el del terror que a día de hoy de poco se sorprende ya.

Joe era una gran estrella del descenso en bicicleta de montaña. Tras vivir en una competición la muerte de su mejor amigo decide retirarse de este mundo. Pasado un tiempo le llega una oferta para ir él y su novia Stephanie a Chile a realizar una exhibición de descenso. Al aceptar tal reto no sabían que no solo tendrían que superar la muerte traumática de su amigo, sino que deberían pelear en esos espesos bosques por sus propias vidas...


El director chileno Patricio Valladares sigue apostando por el cine de género, pero creo que es con su nuevo largometraje Downhill que por fin consigue alcanzar la madurez. Ha probado el thriller, el terror, incluso con la acción y creo que esta nueva película coge un poquito de cada uno de esos géneros para convertirse en un trabajo muy completo e interesante. Comentar que el guión de la cinta está escrito a medias entre el propio director y Barry Keating el cual ya posee experiencia en guiones dentro del campo del terror al haber trabajado en Killer Mermaid o The Rift.

Es cierto que al mezclar varios géneros hay parte del público que pueda perderse un poco, ¿que nos quiere contar el director? ¿no se atreve con tocar un solo género? yo creo que en este caso favorece al ritmo de la cinta que pasa por tres fases diferentes a mi entender, comenzando como un film de deportes que muta a un thriller para terminar con puro terror, todo eso a un ritmo endiablado.

Personalmente aunque creo que la mezcla propuesta es efectiva tras ver la cinta al completo y ver esa trama final de terror me hubiese gustado que Valladares nos hubiese entregado un poco más de eso ya que me quedé con ganas de saber más, una sensación que hace pocos meses experimente con Baskin.
Me gustaría destacar el trabajo de maquillaje y el diseño de producción de la cinta sobre todo en su parte final, realmente aterrador.


En cuanto a las actuaciones, creo que el trabajo coral es bueno pero tampoco puedo destacar a ninguno de ellos por encima del resto, la química entre sus protagonistas Natalie Burn y Bryce Draper funciona a la perfección y eso es de agradecer, ya que a veces vemos parejas en pantalla que lo único que ayudan es a despegarte de la película.

A día de hoy no ha empezado su recorrido por festivales, pero vista la buena acogida en las galas de Blood Window de Cannes espero que Downhill tenga buena acogida por su recorrido en festivales. En cuanto a su director creo que Patricio Valladares ha encontrado la fórmula para realizar una cinta de terror entretenida y con buenos giros de guión.

Firma: Omar Parra.
@Omar_FTW

Una Historia de Violencia review

$
0
0

Título original: Una Historia de Violencia

Año: 2016

Duración: 8 min.

País: España

Director: Vicente Ruiz de León

Guión: Vicente Ruiz de León

Música: Iván Capillas.

Fotografía: Gonzalo Flórez.

Reparto: Ramón Álvarez, Salomé Camacho, Gregory Brossard, Keira Díaz Ruiz, Rodrigo Bayón, Luis Bertó, Serban Alexandru Maurici


Acción y terror en un ritmo frenético.

Cuando uno se lo pasa en grande viendo un producto audiovisual poco importa que una parte del mismo pese más que otra. Como su nombre indica Una Historia de Violencia es eso último en estado puro, que sea justificada o no va a gustos.

Lo primero que llama la atención es cierto toque asiático sobre todo en las brutales escenas de acción, que dicho sea de paso, son el noventa por ciento del cortometraje. El ritmo frenético de las mismas, la cadencia sin un solo fallo y la sensación de estar en medio de tanto mamporro, la hacen sublime y tremendamente entretenida. El minúsculo espacio donde transcurren todavía engrandece más una coreografía que hacía tiempo que no disfrutábamos. El responsable de ese apartado es Gregory Brossard, un especialista en escenas de acción con un largo currículum a sus espaldas y que además interviene como actor.


Gran trabajo en la dirección de Vicente Ruiz de León, encontrábamos a faltar en este país a alguien que apostara claramente por un tipo de cine que cuenta con legiones se seguidores y que tiene como bandera el entretenimiento y la diversión. ¿El argumento?, eso es lo de menos, para lo bueno y para lo malo.

En la habitación de un hotel, una mujer acompañada de una niña son avisadas, a través del teléfono, de que deben salir por piernas. La realidad les espera tras la puerta.

Sin tiempo a digerirla del todo, sus escasos ocho minutos se nos antojan cinco o incluso menos. Las excelsas escenas de acción rodadas en un escueto espacio son para enmarcar, se nota la maestría en el manejo de la cámara, ayudada por una gran fotografía a cargo de Gonzalo Flórez, el cual cuenta con una gran trayectoria en el mundo televisivo. El guion, obra asimismo de Vicente Ruiz de León, no es su punto fuerte aunque tampoco penséis que le daréis mucho a la mollera, no da tiempo para más. Si hubiéramos buscado algo más ligado dramáticamente se hubiera perdido la esencia y lo que se quería explicar.

Ahora os tengo que pedir que perdonéis mi osadía si digo que recuerda vagamente a Oldboy de Park Chan-wook en su apartado más violento y A Serbian Film de Srdjan Spasojevic en su lado más truculento.


Las interpretaciones rayan a gran altura, no por su bis dramática, si no por cómo se desenvuelven en un entorno tan movidito. Habría que nombrarlos a todos, pero por citar a dos estos serían Ramón Álvarez y Gregory Brossard. El primero por interpretar a un personaje algo sorprendido por los acontecimientos y el segundo por su impactante recreación de un ser sumamente perverso y violento.

Lo dicho, aire fresco e interesantísimo lenguaje cinematográfico en un género que en España parece tabú. Queda demostrado que hay suficientes mimbres para ver un futuro prometedor en ese tipo de cine.

Firma: Josep M. Luzán.
@Josep_Luzan

La Valija de Benavidez review

$
0
0

Título original: La Valija de Benavidez

Año: 2016

Duración: 80 min.

País: Argentina

Director: Laura Casabé

Guión: Lisandro Bera, Laura Casabé

Música: Gillespi

Fotografía: Mariano Suarez

Reparto: Jorge Marrale, Guillermo Pfening, Norma Aleandro, Paula Brasca, Rodrigo Lico Lorente, Alejandro Parrilla, Diego Echegoyen, Oliver Kolker, Valentín Javier Diment


Trepidante y surrealista cuento de terror.

Uno se pregunta: ¿por qué existe el arte?, una de las posibles respuestas podría ser el poner en el plano visible lo invisible, intentar plasmar en un medio sólido algo etéreo e indefinible. Esto que parece tan complicado se reduce en ocasiones a un simple punto, o una gota que simboliza un todo. Si no que se lo digan al pintor ruso Malevich en su célebre cuadro “Cuadrado blanco sobre fondo blanco”, y es que la nada puede llegar a ser todo un sentimiento.

Tras esta estrambótica introducción voy a hablar de La Valija de Benavidez, que como habréis podido imaginar tiene como trasfondo el arte, concretamente la pintura. Aparentemente algo no muy original, pero las apariencias engañan ya que tras un tenue tono surrealista se nos dibuja una historia sumamente interesante. Estoy hablando de hasta dónde está dispuesto a llegar un artista para llegar a la cima. En esta ocasión no se trata de ambiciones desmedidas, pero en el fondo el resultado es el mismo.


La debutante en el largometraje Laura Casabé da en el clavo en la manera como desarrolla la trama. El ritmo es uno de sus puntos fuertes sin llegar a ser infernal, cosa que tiene su mérito al estar rodada prácticamente en interiores, concretamente en el elegante y centenario Palacio Bencich de Buenos Aires. Esta localización puede dar la impresión en ocasiones de estar viendo una obra de teatro, sin que esto sea para nada algo peyorativo.

Benavidez es un profesor de arte casado con una promesa de la pintura. Tras una tempestuosa discusión, Benavidez decide coger su maleta y largarse de casa. No se le ocurre otra cosa que ir a pedir asilo a casa de su psiquiatra, que más parece un opulento ricachón pirrado por las obras de arte. Lo que parece una opulenta mansión es en realidad una residencia de artistas que se someten a un oscuro tratamiento. El intento de nuestro héroe por salir de allí es en vano. Su destino está en ese lugar.

Sugestivo film del cada vez más sorprendente cine argentino, el cual ha conseguido poco a poco traspasar sus fronteras sin abandonar lo que le es intrínseco. A pesar del un poco deshilvanado guión, Casabé consigue que el interés no decaiga en ningún momento, eso lo consigue con lo que ya comenté antes respecto al ritmo. ¿Cómo no?, se guarda una bala en la recamara, no es que sea una vuelta de tuerca, pero es como la guinda que le falta al pastel. Un acierto.

En el apartado más técnico destacar la fantástica música de Gillespi, con ese nombre no es de extrañar que el jazz sea el protagonista para regocijo de los amantes de esa música, entre los cuales me cuento. También destacar la fotografía de Mariano Suarez que se apunta al carro de darle un toque pictórico al asunto.


En cuanto a las interpretaciones destacar a un excelente Guillermo Pfening en su papel de Benavidez y a Jorge Marrale como su psiquiatra. El resto del reparto cumple sobradamente, pero no quiero acabar este apartado sin nombrar a Valentín Javier Diment, en su corto pero carismático papel.

Para acabar decir que la nueva hornada de directores argentinos empuja fuerte, así que toca estar atentos a próximas producciones. De momento podéis degustar este excelente film.

Firma: Josep M. Luzán.
@Josep_Luzan

Grave (Raw) review

$
0
0

Título original: Grave (Raw)

Año: 2016

Duración: 95 min.

País: Francia

Director: Julia Ducournau

Guión: Julia Ducournau

Música: Jim Williams

Fotografía: Ruben Impens

Reparto: Garance Marillier, Ella Rumpf, Rabah Nait Oufella, Laurent Lucas, Joana Preiss


¡Impactante! El terror que no deja indiferente.

Me resulta increíble como una directora con tan poco recorrido pueda regalarnos algo tan sorprendente, al disfrutar de esta obra no tendrás la sensación ni por un momento de estar viendo la ópera prima de alguien, que en su haber tan solo tenía un cortometraje y una tv movie de humor como co-directora. Hay gente que tiene un talento innato, Julia Ducournau es una de ellas.

La manera tan natural que tiene a la hora de narrar una historia tan cruda y visceral me deja helado. Sinceramente como una pega en este sentido tal vez quiera dar demasiadas vueltas antes de mostrarnos lo que verdaderamente nos está escondiendo el film.


Justine se ha criado dentro de una familia donde su gran y peculiar tradición, es que todos son veterinarios además de vegetarianos. En su primer día en la escuela veterinaria, Justine se verá obligada a comer carne en contra de su voluntad. A pesar de contar con su hermana mayor Alexia, no encontrará en ella el apoyo que necesita. Después de probar la carne por primera vez Justine despertará algo en su interior. Ese algo debería haber permanecido dentro de ella por el bien de todos...

Como bien dije al principio la directora francesa Julia Ducornau, que no solo dirige, sino también es la responsable de firmar el guión de la cinta, ha creado una obra que trasciende el terror, pues creo que a pesar de lo dura que puede resultar para cierto público, creo que es de obligada visión no solo para amantes de terror sino del cine en general. Esa mezcla de drama y terror casa a la perfección y consigue un efecto sorpresa más impactante en el último cuarto del film.


A pesar que son varios los actores que intervienen en la cinta, debo mencionar dos que brillan con nombre propio, pues Ella Rumpf como Alexia, pero sobretodo Garance Marillier, en el papel de Justine, parece que la química entre las dos actrices funciona a la perfección. Junto a ellas, vas a reír, llorar y sufrir. Sin duda alguna sus creíbles actuaciones son media película.

Una de esas películas que con los años se volverá de culto, cine de autor del bueno. Dije antes que su ritmo y mezcla de terror con drama puede que provoquen un pequeño bajón en la narrativa del film, pero queridos lectores estamos hablando de 95 minutos, os aseguro que valen la pena en su totalidad.

Firma: Omar Parra.
@Omar_FTW

Seoul Station review

$
0
0

Título original: Seoul Station

Año: 2016

Duración: 92 min.

País: Corea del Sur

Director: Yeon Sang-ho

Guión: Yeon Sang-ho

Música: Jang Young-gyu

Fotografía: Yeon Sang-ho

Reparto: Joon Lee, Shim Eun-kyung, Ryu Seung-ryong


Siente la impotencia. Animación no apta para estómagos sensibles.

El cine de animación siempre ha tenido un gran problema, para el gran público normalmente le ha sido muy difícil relacionar los términos animación y adultos. La verdad que desde los inicios de la animación siempre la ha habido para adultos, historias de todos los tipos y para todas las edades han estado ahí. Parece que con los años poco a poco el cine de animación para adultos se ha abierto un hueco y cada vez está más reconocido. Pero aún le queda un largo camino para que en cines comerciales podamos disfrutar de historias tan brutales y viscerales como la que se cuenta en Seoul Station, por el mero hecho que sus protagonistas no sean de carne y hueso.

Entre los vagabundos que malviven en la estación central de Seoul surge una epidemia zombie, que no tarda en propagarse por toda la ciudad. En medio de este apocalipsis una pareja de jóvenes luchará para sobrevivir e intentar volver a reunirse.


El director Seon Sang-ho, se ha forjado una gran fama a nivel internacional bien merecida por sus dos anteriores largometrajes. Tanto The King of Pigs (2011), como The Fake (2013), recibieron críticas muy favorables por parte de prensa y público al retratar la cruda cara de nuestra sociedad. Cuando juntas una historia interesante, contada sin pelos en la lengua, junto a una animación de primer nivel salen joyas que traspasan las barreras de la interpretación o la credibilidad.

Si vas a perderte Seoul Station por ser una "película de dibujos" te estás perdiendo una de las mejores cintas sobre el género zombie de los últimos años, y no solo sobre zombies, la crítica a la sociedad moderna está latente durante todo el film y de manera magistral. Sin duda Seon Sang-ho es uno de los mejores directores de animación y no tiene nada que envidiar a las edulcoradas historias Disney o a los magos de Estudio Ghibli. Con esta cinta queda demostrado que los "dibujos animados" no son siempre para todos los públicos. Y sobre todo da un golpe sobre la mesa y nos dice que el cine de animación no sale todo de Hollywood y Japón. Fuera prejuicios y disfruta de una de las mejores y más cruentas historias de zombies que se han contado. A ver si aprenden los guionistas de cierta serie de televisión que representa que es de temática zombie.

Firma: Omar Parra
@Omar_FTW

Wolves review

$
0
0

Título original: Wolves

Año: 2016

Duración: 12 min.

País: España

Director: Àlvaro Rodríguez Areny

Guion: Àlvaro Rodríguez Areny

Música: Miguel Espinosa, Carlos Lozano

Fotografía: Marc Gallifa

Reparto: Isak Férriz, Héctor Mas, Rodrigo García, Irene Quero, Horaci Botella


Angustiosa historia de terror bélico.

El director andorrano Àlvaro Rodríguez Areny hace su debut con el cortometraje Wolves, siendo la primera vez que un director de esa nacionalidad, y con parte del equipo de la misma procedencia, tiene un recorrido en festivales. La historia elegida no es que sea muy original. Trata sobre la Segunda Guerra Mundial. Más de uno estará pensando: Ya estamos otra vez con lo mismo, tiros, bombas, metralla y trincheras. No es exactamente así, aunque visualmente no tiene nada que envidiar a otros productos que usaron ese nefasto capítulo de nuestra civilización como telón de fondo.

El tema bélico ha dado mucho de sí en el mundo del cine. Si empezáramos a nombrar, como mínimo, las que más nos gustan, no acabaríamos ni mañana. Pero no me podría perdonar dejar de mencionar al menos dos, Apocalypse Now de Francis Ford Coppola y The Pianist de Roman Polanski.


Pero vamos a seguir hablando de Wolves. Rompe un poco con lo que estamos acostumbrados a ver en este tipo de cintas. La excelente fotografía, a cargo de Marc Gallifa, nos ofrece una imagen nítida, clara, sin trampas. Todo eso casi parece excesivo, pero es lo primero que te viene a la memoria después de verla. Esa frescura la hace altamente atractiva e impactante.

Un avión de la British Royal Air Force cae derribado por el enemigo. Su piloto logra salvar la vida. A partir de ese momento empieza una lucha por la supervivencia dónde encontrará alguna cosa más que soldados alemanes.

Interesante debut en la dirección de Àlvaro Rodríguez Areny, que además se hace cargo del guion. Éste es bastante simple, sus escasos doce minutos tampoco dan para mucho más. Un ritmo más vivo, quizás hubiera dado la oportunidad de profundizar algo más en lo que se nos quería explicar. Nos queda un producto final demasiado diluido e inconsistente. No obstante, aplaudir el atrevimiento de dar otra visión a ese manido cine bélico.

Otro aspecto técnico a destacar, aparte del nombrado con anterioridad, es la música de Miguel Espinosa y Carlos Lozano. Muy acertado su toque clásico. Ahora me explico el por qué he mencionado antes The Pianist y no Full Metal Jacket de Stanley Kubrick.


Vamos con las interpretaciones. A Isak Férriz le toca bailar con la más fea al interpretar al piloto con menos suerte del mundo. Destacar que voló realmente en un avión de época que todavia funcionaba. Héctor Mas y Rodrigo García se hacen cargo de llevar puesto, con la mayor dignidad posible, un uniforme que solo con verlo ya da cosa. La heroína de la cinta es Irene Quero. Interpreta a una niña capaz de enfrentarse a los más escalofriantes peligros. Para finalizar, nombrar a Horaci Botella, en una breve pero impactante aparición.

Sin vencedores ni vencidos, Wolves gana la batalla por ella misma. Apreciar la aparición de jóvenes talentos nos da la tranquilidad de ver que el futuro en nuestro país está garantizado. Su manera de desenvolverse en el medio hace que más de uno abra los ojos como platos.

Firma: Josep M. Luzán.
@Josep_Luzan

Aliens: El regreso review

$
0
0

Título original: Aliens

Año: 1986

Duración: 137 min.

País: Estados Unidos

Director: James Cameron

Guión: James Cameron, David Giler, Walter Hill

Música: James Horner

Fotografía: Adrian Biddle

Reparto: Sigourney Weaver, Carrie Henn, Michael Biehn, Lance Henriksen, Bill Paxton


¡Prepárate para la masacre espacial!

Han pasado 57 años desde la tragedia que acabó con la tripulación del Nostromo. Una nave encuentra a la teniente Ripley en animación suspendida a bordo y la trasladan a una estación espacial. Allí le explicarán que en el planeta LV-426, se ha formado una colonia humana para llevar a cabo una terraformación y desde hace días, se ha perdido el contacto con el asentamiento. Ripley accede acompañar a un comando de Marines, para averiguar lo sucedido en el planetoide.


Corría el año 1986 cuando se estrenaba la segunda parte de la saga Alien. El proyecto se adjudicó a un joven realizador llamado James Cameron, que había logrado gran éxito con Terminator. Como casi siempre ocurre en estos casos, el rodaje estuvo plagado de problemas, debido a las diferencias entre los actores británicos y estadounidenses. Además, la productora quiso deshacerse de Sigourney Weaver y sus elevadas pretensiones económicas e insistieron a Cameron, para que rescribiera el guión sin ella. El director se negó en rotundo y finalmente se llegó a un buen acuerdo para la actriz, que ingresó cerca de un millón de dólares. Mucho más de lo recibido por la anterior entrega. La decisión fue un acierto y la secuela cosechó una enorme recaudación, al superar con creces la inversión inicial y lo recaudado por su predecesora. A parte de los buenos resultados económicos, la cinta consiguió siete  nominaciones a los Oscar y obtuvo dos premios. El de mejores efectos de sonido y mejores efectos visuales.

El guión de Aliens: El regreso, sentó las bases para la continuación de la saga y con bastante ingenio, resolvió todos los enigmas sobre la especie Xenomorfa, que quedaron en el aire al finalizar la obra de Ridley Scott. Sin duda, es una de las historias más completas y mejor escritas de la Ciencia Ficción. Se sitúa al nivel de la primera parte y la supera en algunos aspectos. Tampoco muestra lagunas y todo queda bien explicado. No alcanza los terroríficos niveles de la anterior entrega pero tampoco lo pretende. Se acerca más al género bélico o incluso al Western, para ofrecer una película espectacular y de una gran contundencia.

Con todo merecimiento, los hermanos Robert y Dennis Skotak se llevaron el Oscar a los mejores efectos visuales. Construyeron la colonia del LV-426 con modelos en miniatura y no fue sencillo filmarlas. Cameron las usó y les dio el mayor de los realismos, para obtener un resultado que sólo puede calificarse como soberbio. También resultaron extremadamente difíciles de rodar, las escenas donde aparece la reina Alien. Con varios brazos hidráulicos y controles remotos, 16 personas eran necesarias para dar vida a la gigantesca criatura de 4’26 metro de altura.


En definitiva, una gran obra de la Ciencia Ficción que no alcanza los niveles de terror y claustrofobia de la primera entrega, pero la supera en espectacularidad y en efectos especiales. Por méritos propios, ha pasado a la historia como una de las mejores películas del género más sideral.

Firma: Sergio Bosch.
@SergioBoschTW

Bed of the Dead review

$
0
0

Título original: Bed of the Dead

Año: 2016

Duración: 88 min.

País: Canadá

Director: Jeff Maher

Guión: Cody Calahan, Jeff Maher

Música: Steph Copeland

Fotografía: Micha Dahan

Reparto: Colin Price, Alysa King, Gwenlyn Cumyn, Dennis Andres, George Krissa, Hamza Fouad, Tom Marasovic, Justin Moses


Diferente, fresca y aterradora.

¿No queríais una película de terror?, pues aquí la tenéis, en todo su esplendor, con todos los aditivos para los más adictos al género. El cine canadiense nos vuelve a regalar una joya, lo cual ya ha dejado de ser una sorpresa. Viene de la mano de Jeff Maher, que hace su primera incursión tras las cámaras en el mundo del largo. Su extensa carrera como director de fotografía contiene éxitos tan importantes como Bite (review) de Chad Archibald y Antisocial (review) de Cody Calahan.


Pero una cosa es formar parte del equipo técnico de un film y otra ser el máximo responsable. En Bed of the Dead no ha dudado en echar mano de todo un arsenal de recursos para ofrecernos una historia que pone los pelos de punta. Hay que mencionar el uso, sin abuso, del gore. Quizás esa mezcla del terror psicológico con el escatológico no satisfaga a todo el mundo. A los primeros no les gusta mucho la sangre y los segundos querrán más. En un amplio abanico andamos el resto, que solo queremos pasárnoslo bien y con Bed of the Dead lo logramos con creces.

Dos jóvenes parejas deciden acudir a un extraño lugar dónde el sexo tiene vital importancia. A punto de iniciar el juego amoroso entre ellos, se dan cuenta de que la cama donde pretenden efectuar esos gratificantes ejercicios, quiere ser la verdadera protagonista.

Gran debut de Jeff Maher en la dirección. Cuenta con la colaboración en el guion de Cody Calahan, consiguiendo ligar una historia que al principio parece que no llegará a buen puerto, pero a medida que avanzan los minutos, va captando nuestro interés con un ritmo bastante vivo, en parte debido a querer encajar una no muy sencilla historia en sus escasos 88 minutos. Hay que resaltar que gran parte de la cinta está rodada en un mismo escenario, que para más inri, es una cama, pero no os preocupéis, esto pasa desapercibido por la cantidad de situaciones que se suceden, entre ellas, algunas de alucinaciones muy acertadas.

Destacar la música de Steph Copeland, la cual nos acompaña en toda la cinta con momentos de gran belleza, junto con otros que nos harán saltar de la silla.

Ahora les toca a los actores. Empezamos con el televisivo Colin Price, que hace una gran mutación, alejándose poco a poco del estereotipo de policía guaperas. Seguimos con una impresionante Alysa King, la cual en sus orígenes iba para scream queen pero por lo que parece ha hecho otra mutación, esta vez en la vida real. Para finalizar nombrar al resto de los principales, Gwenlyn CumynDennis Andres y George Krissa, que cumplen sobradamente.


Y nos toca acabar. Lo haremos diciendo que Bed of the Dead es una gran película destinada a pasárselo bien. No busquéis mucha cosa más, tampoco es necesario.

Firma: Josep M. Luzán.
@Josep_Luzan

Psycho Raman review

$
0
0

Título original: Raman Raghav 2.0

Año: 2016

Duración: 133 min.

País: India

Director: Anurag Kashyap

Guión: Anurag Kashyap, Vasan Bala

Música: Ram Sampath

Fotografía: Jay Oza

Reparto: Nawazuddin Siddiqui, Vicky Kaushal, Sobhita Dhulipala, Anuschka Sawhney, Mukesh Chhabra


Cara a cara con un psycho killer.

Una de las sorpresas para este 2016, bueno tal vez no tan sorpresa. Pues echando un vistazo a la filmografía del director podemos ver algunos títulos destacables como Ugly o Gangs of Wasseypur. Ahora sí, después de Psycho Raman ya no queda discusión alguna, el director indio se consagra como uno de los más grandes.


El ritmo, su historia, sus personajes, todo está listo para atrapar al público desde el minuto 1. Un descenso a los infiernos tanto para el espectador como para sus dos protagonistas, y creo que esta es la clave del film, la empatía que consigues con ambos y las ganas que provoca el saber qué pasará en cada paso que van a dar. Pero a todo esto, veo un punto negativo, pues el film, que cada vez se torna más oscuro y macabro no termina de despegar en este sentido quedándose en un quiero y no puedo en cuanto a su lado más terrorífico. La cinta me recordó mucho a la coreana I Saw The Devil, tal vez por esta misma comparativa la sale perdiendo esta producción India la cual no se atreve a dar un punto hacia la violencia más explícita.

Bombay, actualidad. Ramanna es un asesino en serie obsesionado con el joven policía Raghavan. Este último siempre actúa al límite de las leyes, y tal vez por eso, tal vez por la simple obsesión de un loco sus vidas se cruzaran. A medida que Ramanna avance en sus asesinatos más se adentrará en el verdadero infierno Raghavan.

La película advierte al principio del metraje que está basada en un famoso asesino llamado Raman Raghav, muy conocido en los 60 en Bombay. A partir de aquí todo parecido con la realidad es mera casualidad. A decir verdad estoy seguro que esta versión del director Anurag Kashyap es mucho más truculenta y atrevida que los hechos realmente ocurridos. Tanto a nivel de dirección como a nivel de guión, el director indio está a un nivel estratosférico, no comete ningún tipo de error a nivel de guión ni dirección, al menos no muy clamorosos.

Es de vital importancia el mencionar a sus dos protagonistas, pues las actuaciones de ambos están a un nivel estratosférico. Por una banda un desfasado Vicky Kaushal, que nos ofrece un rango actoral muy amplio pero sobretodo a nivel personal me quedo con la actuación de Nawazuddin Siddiqui, como Ramanna, se marca un asesino tan carismático como terrible. Simplemente estas dos actuaciones serán difíciles de olvidar.


A pesar que antes comente que le falta un punto a las escenas más explícitas no deja de ser una GRANDIOSA película, tanto para iniciados en el cine indio como para todo el público en general, olvidaos de los estereotipos de este tipo de cine, pues no vais a encontrar ninguno de ellos. Un total disfrute para los amantes del cine de género es lo que Psycho Raman nos va a entregar.

Firma: Omar Parra.
@Omar_FTW

Confessions review

$
0
0

Título original: Kokuhaku

Año: 2010

Duración: 106 min.

País: Japón

Director: Tetsuya Nakashima

Guión: Tetsuya Nakashima

Música: Toyohiko Kanahashi

Fotografía: Shoichi Ato, Atsushi Ozawa

Reparto: Takako Matsu, Yoshino Kimura, Yukito Nishii, Kaoru Fujiwara, Makiya
Yamaguchi, Soichiro Suzuki, Kinuwo Yamada


Aterradora y oscura venganza.

Ver una película bastante tiempo después de su estreno tiene sus ventajas, nos permite observar la evolución en las carreras de sus protagonistas, empezando por su director. El poco prolífico Tetsuya Nakashima nos regaló años después, concretamente en 2014, una de sus obras cumbres, la espeluznante The World of Kanako (review), con lo que podemos observar su maestría a la hora de rodar mundos donde los adolescentes son los protagonistas.

En Confessions saca todo su arsenal. Una sugerente trama que esconde, tras el aspecto de unos jóvenes que parecen inocentes, una historia en la que, como en un número circense, se juega fotograma a fotograma al más difícil todavía. Esto desemboca en un final de locura, dejándote bastante mal cuerpo.


“Este es el primer paso para tu redención... Estoy de coña”, esta frase pronunciada al final de la película por una de las protagonistas esconde, a mi entender, la oscuridad de la venganza, el amargo plato que hay que comer para ver satisfecho ese oscuro sentimiento.

Dos chicos de 13 años planean la muerte de la hija, de 4 años de edad, de la profesora del instituto dónde estudian, haciendo ver que ésta se ha ahogado en la piscina del centro al cual va a esperar a su madre. Pero todo es un juego de equívocos y la profesora urde una maquiavélica venganza apoyada en los temores y demonios de la adolescencia que tanto conoce. La influencia que tiene la familia en cada uno de los protagonistas, se plantea aquí como un resorte que dispara toda la espiral de violencia, tanto física como mental, que está presente en toda la cinta.

Magnífica película de Tetsuya Nakashima que arrasó allí por donde pasó. Tuvo excelentes críticas y es que vista años después conserva todavía ese aire algo poético e incluso novedoso que la caracterizó en su estreno. Cuenta con un excelente guion, obra también de Nakashima basado en la novela de la escritora japonesa especialista en thrillers Kanae Minato, el cual se basa en las confesiones de todos los protagonistas de la cinta, explicando cada uno de ellos, con voz en off, todas los puntos de vista de la historia. El mérito está en saber ligar todo esto sin que se resienta la atención del espectador. El único pero que le puedo poner es la caracterización casi ridícula de algunos personajes.


Al ser una obra muy coral, resulta un poco complicado destacar a alguien del reparto, no obstante nombraremos a Takako Matsu en su excelente interpretación de la profesora Yuko Moriguchi.

Imprescindible su visionado para entender, como un fondo casi invisible, la actual presión a la cual se ve sometida la juventud en la sociedad japonesa. Si ya la habéis visto os recomiendo su revisión, quedaréis sorprendidos.

Firma: Josep M. Luzán.
@Josep_Luzan

Swiss Army Man review

$
0
0

Título original: Swiss Army Man

Año: 2016

Duración: 97 min.

País: Estados Unidos

Director: Daniel Scheinert, Dan Kwan

Guión: Daniel Scheinert, Dan Kwan

Música: Andy Hull, Robert McDowell

Fotografía: Larkin Seiple

Reparto: Paul Dano, Daniel Radcliffe, Mary Elizabeth Winstead, Antonio Ribero, Timothy Eulich, Richard Gross, Marika Casteel, Andy Hull, Aaron Marshall, Shane Carruth, Jessica Harbeck


Una entrañable historia de locura y amistad.

Este distraído cuento en forma de anfibio entre la estética de Anderson West, con el ritmo de Amelie y humor loco similares a los que podíamos ver en los films de Terry Gilliam, enamorará a un público en particular que tomará la película como suya propia. Incluso teniendo en cuenta, que a pesar de la gran bizarrada que representa en su conjunto, es un auténtico canto a la amistad verdadera, envuelta en un lazo de regalo imposible de rechazar.

Un joven llamado Hank, ha quedado atrapado por largo tiempo en una isla, en plena desesperación y muerto de hambre, es sorprendido por la presencia de un cadáver que la marea ha traído hasta la costa. Ambos, desarrollarán una amistad inimaginable para el entendimiento generalizado.


Esta amistad es la que surge entre dos actores consolidados, que además, alcanzan niveles de perfección en dos interpretaciones para el recuerdo de la historia cinematográfica. Ellos son los dos actores que ocupan los primeros noventa minutos en solitario, Paul Dano, quien recordaréis brillando con gran talento en películas como Pozos de ambición, Prisioneros o 12 años de esclavitud y que en esta ocasión utiliza gran parte de sus recursos para dar vida a un protagonista que camina tambaleante entre la cordura y la locura durante lo largo del metraje. Por otro lado y en un registro totalmente diferente, el actor que cualquier mortal recordará por interpretar al protagonista de aprendiz de mago en la saga de Harry Potter, inspirado en la novela de J.K.Rowlng, el Londinense Daniel Radcliffe, quien tiene el hándicap de no poder moverse prácticamente en todo el film, pero que da vida propia a un personaje muy difícil de destacar. Es como si el protagonista fuera claramente el carácter de Paul Dano y el acierto de ambos actores, haga que esta película sea una historia de dos sin diferencia.

Título tremendamente divertido como podremos ver en el film y seña de identidad de lo que esta historia es en realidad, un divertido cuento, lleno de aventura, absurdidades y posibles finales imposibles de adivinar.

El título de la película que enamora por su estética y por no tener techo en su creativo desarrollo, ya da pistas de lo que este film va a ser, la enajenación más bien dicho, de hacia dónde camina la trama, sin complejo alguno. Atrevimiento que logra ofrecer una narrativa totalmente inesperada sin que podamos descifrar el final.

Parece casi imposible que este cuento tan loco haya sido escrito y dirigido por dos jóvenes, Dan Kwan & Daniel Scheinert, quienes debutan con su primer largometraje, aunque llevan tiempo realizando cortos y proyectos comunes para televisión. Visto el resultado positivo de la cinta, solo es posible entender el éxito, con dos creativos que se complementan como si fueran uno, con dos mentes muy parecidas y ambas igual de próximas al absurdo, simplemente una maravilla, una metáfora en si misma del propio film.


Destacar sin lugar a dudas el impecable trabajo del equipo técnico, desde la música de Andy Hull y Robert McDowell que crea una simbiosis perfecta con la historia, y con este tipo de película en sí, como de la fotografía de Larkin Seiple, que a pesar de la gran cantidad de ordenador sigue manteniendo unos planos fieles a lo que esperamos ver. La edición de video de Matthew Hannam, una de las mejores cosas de esta pieza o el diseño de producción de Jason Kisvarday.

Maravillosa, loca y divertida.

Firma: Gerard FM.

Premiere mundial de El Ataúd de Cristal en el Festival de Sitges

$
0
0

Primera película del director bilbaíno Haritz Zubillaga, se estrenará en la Sección Oficial de la 49ª edición de Sitges- FestivalInternacional de Cine Fantástico de Cataluña . La película producida por Basque Films se proyectará el 12 de octubre a las 18:30h en el Auditori Meliá Sitges.

El Ataúd de Cristal se ha ganado un hueco dentro de una Sección Oficial que compartirá con las últimas películas de directores tan reconocidos como RobZombie, Terrence Malick, Park Chan-Wook, Winding Refn, J.A. Bayona, Takashi Miike, Paul Schrader y un largo etcétera.

Amanda (Paola Bontempi) se sube a la limusina que ha de llevarla a recoger un premio en reconocimiento a su trayectoria como actriz. Pero el viaje se verá truncado por una serie de circunstancias que harán que Amanda, atrapada en esa limusina, pase la peor noche de su vida. Un único personaje y un escenario claustrofóbico para una cinta cargada de tensión y que despliega con inusual descaro un inesperado imaginario fantástico.

Haritz Zubillaga ha sido reseñado por la prestigiosa publicación americana Variety como una de las 10 estrellas emergentes del cine español gracias al centenar de premios que suman en festivales nacionales e internacionales sus cortometrajes de culto Las horas muertas, She´s lost control y The devil on your back. El Ataúd de Cristal es su esperado debut en el largometraje.


Viewing all 6359 articles
Browse latest View live