Quantcast
Channel: TerrorWeekend.com | Portal cine de terror, peliculas de terror, mejor cine de terror
Viewing all 6349 articles
Browse latest View live

Beast review

$
0
0

Moll, es una afligida chica a causa de su estricta familia, obediente, sumisa y responsable verá la oportunidad perfecta para dar un giro a su vida al conocer a un misterioso joven llamado Pascal. Todo parece ir por buen camino hasta que empiezan a aparecer chicas asesinadas en la isla de Jersey, inevitablemente todo parece indicar que el joven es uno de los sospechosos con más números para ser el responsable de tan temibles sucesos.

Título original: Beast

Año: 2017

Duración: 107 min.

Director: Michael Pearce

Guion: Michael Pearce

Música: Jim Williams

Fotografía: Benjamin Kracun

Reparto: Jessie Buckley, Johnny Flynn, Geraldine James, Trystan Gravelle, Emily Taaffe, Olwen Fouéré, Shannon Tarbet, Hattie Gotobed, Tim Woodward, Charley Palmer, Oliver Maltman, Leona Clarke, Barry Aird.


Tensión, intriga y demencia en un viaje psicológico hacía el ¿quién es quién?

Un film de pocas palabras pero llena de emociones encabezada por Jessie Buckley en el papel de Moll, todo un descubrimiento, una de las mejores interpretaciones femeninas del año con diferencia, simplemente magnifica, se tenía que decir. Beast, cuenta como aliados con las interpretaciones, situaciones complicadas y frases afinadas de rabia contenida como sus mejores armas para vender esta obra, además de un pulso narrativo e interpretativo en una de sus escenas final digno de presenciar, en su contra, el ritmo poco costumbrista que el público menos afín a los trabajos que se cuecen a ritmo lento quizás achaque como lento. Para mí punto de vista, un ritmo adecuado para la historia que se quiere contar.


Moll, es una afligida chica a causa de su estricta familia, obediente, sumisa y responsable verá la oportunidad perfecta para dar un giro a su vida al conocer a un misterioso joven llamado Pascal. Todo parece ir por buen camino hasta que empiezan a aparecer chicas asesinadas en la isla de Jersey, inevitablemente todo parece indicar que el joven es uno de los sospechosos con más números para ser el responsable de tan temibles sucesos.

El director Michael Pearce dirige su opera prima, con solvencia, dejando que sean los actores quién den lo mejor de si, además de muchos planos de paisajes, naturaleza y el entorno de la isla rodeada por el océano, única vía, éstas, las aguas para huir de la isla en cuyo lugar parece estar atrapada la perturbada protagonista. Desequilibrio mental y emocional en los personajes palpable fácilmente gracias a la dirección del que además ha escrito el guion, de una historia descrita y envuelta en misterio por un autor que pone en manos de la pelirroja protagonista el peso de la historia, dando y llenando a su vez de excepción unos colores poco estridentes que se ven salpicados por el tono rojizo de su pelo, así como de la brillante interpretación que nos regala en esta obra.

La historia nos brinda momentos de tensión e intriga que recuerda por momentos a la tensión vivida en la película referencia de 2012 The Hunt de Thomas Vinterberg con Mads Mikkelsen como protagonista, y que al igual que en aquella ocasión, sufrimos por el protagonista, pero en éste caso de diferente manera, un historia sencilla, pero llena de emociones que llega a empatizar con el espectador, pero en este caso, y haciendo mención a la anterior es más dada a la exhibición que a la sutileza.


Sin lugar a dudas las interpretaciones son lo mejor de la historia, no solo la de la mencionada con anterioridad en ésta review Jessie Buckley como protagonista absoluta sino también la de su compañero Johnny Flynn quién no se vale de muchas palabras para definir a un personaje en el punto de mira continuo, pero que tiene el corazón dividido al espectador. Ambos, mantienen uno de los cara a cara en una escena final más tensos y significativos de los que he podido ver este año, esto si que es rematar un film en una sola secuencia. También considerable la interpretación secundaría de Geraldine James como madre estricta y malhumorada de la protagonista, papel fundamental que hace entender rápidamente el carácter de la protagonista.

Un thriller oscuro y psicológico en el que dejarse llevar para descubrir una de las películas más recomendables de este año.

Firma: Gerard FM.

Ana Rujas, scream queen patria en el nuevo corto de Pablo S. Pastor, 'Mr Tickles'

$
0
0

Tras el éxito internacional de sus dos primeros cortometrajes, Into the Mud y Bye Bye Baby, Pablo S. Pastor se encuentra actualmente preparando la que espera que sea su primera película, The Night of the Crow. Mientras llega este momento, Pastor ha querido crear una pequeña pieza de terror para el deleite de todos los amantes del género.

Basado en el creepypasta, The Clown Statue, en Mr. Tickles veremos como una canguro española, Olivia (Ana Rujas) tiene que cuidar de una niña americana en una noche que no saldrá como ella pensaba, sobre todo cuando conozca a alguien que nunca debió haber conocido, Mr. Tickles.

Una muestra más del amor al género de terror de este joven director en un pequeño pero conciso cortometraje que ve la luz directamente online y cuyo reparto completan Verónica Polo y Martín Escolar Sanz.


Especial Festival Nocturna Madrid 2018

$
0
0

Temporada: 1
Capítulo: 10
Duración: 61 min.
Colaboradores: Oriol Hernández, Javier S. Donate
Entrevista: Sergio Molina, director del Festival Nocturna Madrid.

Nuevo episodio de Extras. Después de haber vivido el Nocturna Madrid 2018 a tope es momento de parar y hacer un repaso de todo lo que se pudo ver en el festival. De paso entrevistamos a su director Sergio Molina, charlamos con Don Mancini, creador de Chucky y te contamos todo el palmarés ¡y solo tienes que darle al play!

Comparte el audio a quien le pueda interesar, dale like, suscríbete...

Puedes ponerte en contacto con nosotros en radio@terrorweekend.com


FRAMED tras un año en el circuito internacional

$
0
0

A punto de cumplirse un año de su World Premiere en el Festival de Cine de Terror de Molins de Rei, aprovechamos para anunciar, en exclusiva, tres nuevos premios y una mención especial del jurado, al reconocimiento internacional que ha tenido hasta ahora la película de Marc Martínez Jordán, producida por Marc Carreté:

-Mejor película y mejor montaje en el Terror in the Bay (Canadá)
-Mejor película en el Fear Fete de Arkansas (USA)
-Mención especial del jurado a los mejores Makeup FX en el Grimmfest de Manchester (UK)

Con estos la película ya supera la docena de premios y se acerca a las cuarenta selecciones internacionales, algunas de ellas tan relevantes como: BIFFF, FANTASPOA, GROSSMAN, MACABRO, FANT BILBAO, ARIZONA UNDERGROUND, POPCORN FRIGHTNIGHTS, MACABRO, BOSTON SCI-FI y HARD-LINE.

Las ventas internacionales de la película corren a cargo de JINGA FILMS, que ha programado un pase de la misma en el American Film Market que se está celebrando estos días en Santa Mónica, Los Ángeles. Asimismo, y a través de una nota de prensa en la conocida revista Screen Daily el agente de ventas ha hecho públicos los dos primeros territorios en los que la película tendrá distribución: Alemania y Taiwan, tras los cuales nos consta que se ampliará considerablemente dicha lista.

Mientras tanto el film sigue dando vueltas por el circuito de festivales, a la espera de que CREATURES OF THE DARK confirme la fecha de estreno de la película en España.


Gonjiam: Haunted Asylum review

$
0
0

El equipo de una página web de terror que se dedica a transmitir en directo todo tipo de situaciones escabrosas, se dirige a un asilo abandonado para hacer un programa con algo de relleno fake. A medida que pasan los minutos se van dando cuenta que el terror les está esperando en cado rincón de ese viejo edificio de pesadilla.

Título original: Gonjiam: Haunted Asylum

Año: 2018

Duración: 95 min.

País: Corea del Sur

Director: Beom-sik Jeong

Guion: Beom-sik Jeong, Sang-min Park

Fotografía: Yoon Byung-Ho

Reparto: Seung-Wook Lee, Ye-Won Mun, Ji-Hyun Park, Sung-Hoon Park, Ha-Joon Wi.


Otra vuelta de tuerca al subgénero found footage.

Fuente inagotable que alimenta sin cesar el género de terror, los found footage parece ser que se resisten a desaparecer del mapa. Cuando se han realizado tantos, ese calificativo queda como aquel monigote de papel, a poder ser de diario, que cuelgan los niños a los despistados en el día de los Santos Inocentes.


A pesar de todo y de parecer cortados por el mismo patrón, este tipo de films tienen la particularidad de captar nuestra atención a pesar de que mentalmente ya vamos adivinando lo que va a aparecer en la pantalla. Gonjiam: Haunted Asylum no se aparta mucho de ese molde, pero cuenta con la particularidad de que pasas auténtico miedo durante su visionado. Tensión que está muy bien conseguida a través de todo un arsenal del horror: apariciones, fantasmas y objetos móviles de toda índole, eso sí, cuenta con la ayuda de las nuevas tecnologías en un no va más en el uso y abuso de las redes sociales.

El equipo de una página web de terror que se dedica a transmitir en directo todo tipo de situaciones escabrosas, se dirige a un asilo abandonado para hacer un programa con algo de relleno fake. A medida que pasan los minutos se van dando cuenta que el terror les está esperando en cado rincón de ese viejo edificio de pesadilla.

Muy buena realización a cargo de Beom-sik Jeong de algo que, a falta de más imaginación, sirve para abrirse paso en el género de terror. Tenemos que hacer constar el hecho de que provenga de Corea del Sur. Eso por sí mismo no tiene demasiada importancia salvo que hablemos del apartado técnico, el cual se utiliza con gran precisión haciendo servir gran cantidad de cámaras que graban las situaciones desde todos los ángulos sin molestarse entre sí.

Con esto último que hemos apuntado tenemos que nombrar a Yoon Byung-Ho, encargado de la fotografía y de que todo encaje en un aluvión de imágenes, incluso desde el aire con la utilización de drones. ¿Engrandece esto el producto final?, dudamos un poco, lo que está claro es que no estorba.


Las interpretaciones son bastante previsibles y no se apartan en exceso de los cánones de este tipo de cintas. La corrección de las mismas hacen hasta creíbles las, en ocasiones, absurdas escenas que tienen como objetivo fundamental asustar al personal, y a fe que lo consiguen. Nombraremos a tres de los integrantes para que no sea dicho. Empezaremos con la parte femenina conYe-Won Mun y Ji-Hyun Park. En el lado contrario Seung-Wook Lee.

Recomendarla, para acabar, a los que les encante pasar realmente miedo en una sala de proyección. Garantizamos algún que otro bote en la butaca y apartar la mirada de la pantalla en más de una ocasión. No está nada mal, solo por eso vale la pena gastar algo de nuestro tiempo en contemplarla.

Firma: Josep M. Luzán.
@Josep_Luzan

Durante 9 días las mejores películas del Festival de terrorMolins en DARK

$
0
0

En el mes de noviembre DARK, colaborador del Festival, se alía con el TerrorMolins emitiendo del 9 al 18 de noviembre a las 22.15h, 10 títulos destacados que han sido premiados o han competido en nuestro Festival en distintas ediciones de los últimos años.

Los títulos que se emitirán serán:
Tonight She Comes
I Am a Ghost
Julia
Black Mountain Side
Asmodexia
Some Kind of Hate
La Maldición 2
Hatchet III
Across The River
Exicision

Sin duda se trata de una excelente selección de títulos representativos que ofrece el Festival para todos los amantes del cine de género. Si sois amantes del cine de terror, queréis estar informados de todas las novedades que anuncia el canal DARK y participar en suculentos sorteos no podéis dejar pasar la oportunidad de formar parte del CLUB DARK.

DARK es el único canal en España dedicado íntegramente al terror. Producido por AMC Networks International Southern Europe, emite series y cine de todos los subgéneros relacionados con el miedo: slasher, action horror, fantasy horror, body horror, comedia de terror, horror gótico, horror psicológico, terror sci-fi y anime. El canal está disponible en todas las plataformas de televisión de pago (Movistar+, Vodafone TV, Orange TV, Grupo Euskaltel (Euskaltel, R y Telecable) y Cable Local).

Podéis consultar toda la programación especial que emite DARK del viernes 9 al domingo 18 de noviembre en este enlace.


'Una Noche Cualquiera' de Juanlu Moreno Somé te necesita

$
0
0

Juanlu Moreno Somé necesita terminar la producción de su último cortometraje como director y guionista: Una noche cualquiera, producido por Sibila Vision Films y protagonizado por un irreconocible Jimmy Shaw, un fantástico Roger Pera, y unos maravillosos Esther Ortega y Emilio Bualé.

El crowdfunding salió a la luz el pasado viernes 2 de noviembre, necesita de nuestro apoyo y aportación para poder terminar la producción y comenzar la distribución del mismo, este cortometraje no tiene ninguna ayuda pública.


Las ayudas pueden variar desde 10€ hasta 500€ con sus correspondientes recompensas, en el link del crowdfunding encontréis toda la información disponible sobre el proyecto:

https://www.gofundme.com/una-noche-cualquiera

Javier, un tipo sin escrúpulos, acude a su burdel favorito una noche cualquiera. Allí conoce a Alma, una prostituta nueva que le promete una velada inolvidable. Javier no se imagina hasta qué punto está Alma dispuesta a cumplir su palabra.


Burning review

$
0
0

Jong-soo es un trabajador a tiempo parcial que se encuentra con la bella Hae-mi al hacer una entrega. Ésta le pide que cuide de su gato mientras está de viaje por África. Cuando regresa le presenta a Ben, un tipo algo raro que conoció en su viaje. Un día se presentan en casa de Jong-soo y Ben le confiesa su pasatiempo secreto.

Título original: Burning

Año: 2018

Duración: 148 min.

País: Corea del Sur

Director: Chang-dong Lee

Guion: Chang-dong Lee, Jungmi Oh

Música: Mowg

Fotografía: Kyung-pyo Hong

Reparto: Ah-In Yoo, Steven Yeun, Jong-seo Jeon, Soo-Kyung Kim, Seung-ho Choi


Una terrorífica obra maestra.

Que se te ponga la piel de gallina al ver un sensual baile protagonizado por Jong-seo Jeon, interpretando a Hae-mi, al son del tema Générique de Miles Davis, utilizado como banda sonora de Ascensor Para el Cadalso (Ascenseur pour l’ÉchafaudLouis Malle, 1958), eleva a la enésima potencia lo que vas sintiendo al ver Burning que, aunque parezca lo contrario, se mete de lleno en el terror más silencioso y sutil que hayáis presenciado jamás.


Seguramente más de uno estaréis pensando que de tanto ver cine se nos ha quedado la mente alterada. Puede ser que en cierto sentido sea así, sobre todo después de leer la “simple” historia que esconde esta, para nosotros, obra maestra.

Jong-soo es un trabajador a tiempo parcial que se encuentra con la bella Hae-mi al hacer una entrega. Ésta le pide que cuide de su gato mientras está de viaje por África. Cuando regresa le presenta a Ben, un tipo algo raro que conoció en su viaje. Un día se presentan en casa de Jong-soo y Ben le confiesa su pasatiempo secreto.

Brutal relato de la Corea del Sur actual, dónde la diferencia de clases está muy presente. En Burning esta estratificación queda muy bien resuelta, casi cómo una pirámide de la población. En el estrato más bajo Jong-soo un simple trabajador que se dedica a hacer repartos en su vieja furgoneta por la gran ciudad. En un término medio tenemos a Hae-mi, una soñadora e irracional artista. En lo más alto nos encontramos con Ben, un acaudalado profesional que no duda en enseñar su riqueza. El triángulo se torna muy sugerente ya que las relaciones entre ellos son, hasta cierto punto, complejas.

Magnifico guión, que está firmado ex aequo por el mismísimo Chang-dong Lee y Jungmi Oh y que está basado en el relato corto “Barn Burning” del reconocido escritor japonés Haruki Murakami. Tiene la particularidad que las escenas que van apareciendo en la pantalla, en un ritmo algo lento todo sea dicho, van directamente a un final en cierta manera terrorífico ya que rompe un bello triángulo que, como todo el que se precie, acaba bastante mal.
Brillante en todos los sentidos, tierna y poética, acaba convirtiéndose en una obra maestra apta para todos aquellos amantes de un cine diferente que va mucho más allá de las imágenes que van apareciendo en pantalla. Que estas acaben convirtiéndose en algo más que primitivas sensaciones, es algo que está alcance solo de los elegidos. Chang-dong Lee es uno de ellos.


El elenco está a la altura. Empezamos por una hechizante y debutante Jong-sep Jeon en el papel de Hae-mi, todo un recital de riqueza interpretativa. Seguimos con el ya veterano a pesar de su edad Ah-In Yoo (SadoVeteran. Por Encima de la Ley) y acabamos con Steven Yeun (MayhemOkja) en un desconocido registro.

Estamos ante uno de los títulos, no ya de la temporada, sino de la década, en nuestra opinión claro está. De vosotros depende darnos la razón o no. Para eso tenéis que gastar 148 minutos que os podemos garantizar que serán de los mejores utilizados de vuestra vida.

Firma: Josep M. Luzán.
@Josep_Luzan

Tous Les Dieux Du Ciel review

$
0
0

Simon, trabajador de una fábrica de 30 años, vive una vida solitaria en una granja decrépita en el remoto campo francés. Dedica su tiempo a cuidar a su hermana Estelle, quien quedó gravemente discapacitada cuando un juego de la infancia salió terriblemente mal. Simon está plagado de culpa y depresión. Pero él ve una salida, mirando a las fuerzas de otro mundo como un medio para liberar tanto a sí mismo como a su hermana de las prisiones corporales en las que están confinados.

Título original: Tous Les Dieux Du Ciel

Año: 2018.

Duración: 110 min.

País: Francia

Director: Quarxx

Guion: Quarxx

Fotografía: Antoine Carpentier

Reparto: Jean-Luc Couchard, Thierry Frémont, Melanie Gaydos, Zelie Rixhon, Albert Delpy


Una original puesta en escena para una demencial historia.

Para empezar decir que Tous Les Dieux Du Ciel es una película impactante, no porque sea especialmente terrorífica, que también, sino por la manera en que nos explica una historia que pone los pelos de punta.


Simon, trabajador de una fábrica de 30 años, vive una vida solitaria en una granja decrépita en el remoto campo francés. Dedica su tiempo a cuidar a su hermana Estelle, quien quedó gravemente discapacitada cuando un juego de la infancia salió terriblemente mal. Simon está plagado de culpa y depresión. Pero él ve una salida, mirando a las fuerzas de otro mundo como un medio para liberar tanto a sí mismo como a su hermana de las prisiones corporales en las que están confinados.

Uno de los movimientos cinematográficos más fascinantes en el transcurso de las últimas dos décadas ha sido el surgimiento de la New French Extremity. De hecho, es una de las áreas con más inventiva y creatividad del cine de género moderno. Como muestra Martyrs (Pascal Laugier, 2008) y Frontière (s) (Xavier Gens, 2007). En la que nos ocupa, Quarxx regresa a uno de sus temas favoritos, el body horror. Se podría decir que este film es una mezcla misteriosa y sorprendente de suspense psicológico paranoico y el antes mencionado y oscuro body horror. Pero va algo más allá, empuja los límites de la mente mientras investiga los horrores contenidos en el interior.

Aunque estamos ante un debut, Quarxx hereda toda la perturbadora manera de hacer cine de sus antecesores aunque con un matiz diferenciador fundamental, en nuestra opinión, como es cierto enfoque más emocional, escarbando en lo más perturbador de la mente humana que tiene como hecho causante un triste y desgraciado accidente que marcará toda la existencia de los protagonistas y que está muy bien colocado en el metraje. Un giro temporal nos colocará en la actualidad sin que ello sea sinónimo de bienestar.

El guion es de altura apartándose de aquellos muy lineales que nos llevan de la mano de principio a fin. Aquí se nos exige, como mínimo, un difícil ejercicio de empatía hacia unos personajes oscuros y con una existencia deleznable. Tampoco duda de echar mano de lo fantástico y onírico lo que contribuye a que nuestra opinión después de ver el film se aparte algo de lo que entendemos como terror, pero que si echamos para atrás y lo vemos como obra global, cumple todos los requisitos para tal clasificación.


A pesar de brindarnos una gran interpretación, el papel interpretado por Zelie Rixhon crea cierta confusión puesto que intenta endulzar una trama que quizás habría sido mucho más tenebrosa sin su aportación y que aboca a un cierto happy end.

El reparto está compuesto por Jean-Luc Couchard (Win Win, Taxi 4), Melanie Gaydos (Insidious: La Última Llave), una fantástica Zelie Rixhon y Thierry Frémont (Aliados y Femme Fatale).

Un gran ejercicio cinematográfico que nos deja con la boca abierta con ciertos peros. No obstante la recomendamos encarecidamente a todos los amantes del terror.

Firma: Josep M. Luzán.
@Josep_Luzan

'Anunnaki: Los caídos del cielo' tendrá su premiere mundial en el Festival terrorMolins 2018

$
0
0

Premiere Mundial. Domingo 11 de noviembre, 17:45h, La Peni, Festival terrorMolins

Joan Frank Chransonnet y Rubén Vílchez se adentra en el fantástico con una cinta que mezcla temática vampírica y extraterrestre producida por Dejavu Films

Una leyenda sumeria sirve de base para una película donde la acción y el terror se mezclan con la teoría de la conspiración y la inspiración de la serie B americana

La productora catalana Dejavu Films ha hecho público el primer teaser de la película Anunnaki: Los caídos del cielo, un film de género fantástico donde la acción, el terror y las teorías de la conspiración se dan de la mano en un metraje rodado con un estilo de producción que mezcla el cine indie y la serie B ochentera. Estas primeras imágenes inéditas del film están acompañadas del conocido tema musical What Lies Behind Words del grupo internacional Morphium y también formaran parte de la banda sonora original de la película junto a grupos y compositores como Louis A. Moss (Freak XXI) y Bad Way.


En palabras de los directores Joan Frank Charansonnet y Ruben Vilchez “Anunnaki es un homenaje al espíritu a las películas con las que pasamos muy buenos momentos hace unos 30 años con un compendio de imágenes de bares de carretera, moteros, chicas espectaculares y extraterrestres atractivos e inmortales. La premisa es que estos mismos seres que, a día de hoy siguen entre nosotros, luchan por su supervivencia desde su poder ancestral, batallando con espadas, armas de fuego, mordiscos pseudo-vampiricos o a base de patadas de “taekwondo” si hace falta. Sin embargo, siguen idolatrando sus antiguos ideales que siguen unidos a un oscuro poder no inapreciable por los seres humanaos de la tierra”. El estreno de Anunnaki está previsto en salas de cine comerciales en diciembre del 2018. Antes será presentado en diversos festivales de cine tanto nacionales como internacionales.

Los directores van más allá de lo que la trama muestra a simple vista y les suman una cierta crítica social latente que puede leerse entre líneas. “Directa o indirectamente, estos Anunnaki pueden ser perfectamente los actuales banqueros, empresarios o políticos que nos mueven los hilos de las sociedades modernas del mal llamado primer mundo”. Ambos directores destacan el gran resultado del film por la pasión y predisposición del equipo técnico y artístico de Anunnaki.


Claudia (una joven universitaria) y Victoria (un modelo internacional) se ven sumergidas, en tiempo presente, en una auténtica guerra de poder entre dos clanes de seres Anunnas que llevan siglos luchando desde que sus linajes extraterrestres se establecieron en Sumeria hace más de 5.000 años. Las familias reptilianas de Uruk y Kishar se alimentan primordialmente del sufrimiento de los humanos y también de su sangre, aunque con los siglos han sabido adaptarse físicamente a nuestro aspecto para pasar completamente desapercibidos… a nuestros ojos.


Girls with Balls review

$
0
0

El equipo femenino de voleibol de los Falcons acaban de ganar un partido y es motivo de celebración, o no? Pues está claro que la rivalidad entre las chicas esta ahí. De camino a casa las chicas junto a su entrenador se perderán con su autocaravana en un remoto pueblo, para darles la bienvenida, un grupo de lugareños desagradables con ganas de sangre.

Título original: Girls with Balls

Año: 2018

Duración: 70 min.

País: Bélgica

Director: Olivier Afonso

Guion: Olivier Afonso, Jean-Luc Cano

Música: Sacha Chaban

Fotografía: Sascha Wernik

Reparto: Dany Verissimo-Petit, Manon Azem, Anne-Solenne Hatte, Camille Razat, Louise Blachère


Divertido espectáculo gore.

Por suerte para todos nosotros, los que amamos el género, cada día que pasa aparecen nuevos sub-géneros. Hoy en día tenemos terror de todos los gustos y colores, cosa de agradecer, pero uno de los más prolíferos sin duda son las comedias de terror. Girls with Balls, no es innovadora, ni la mejor en su estilo pero sabe como mezclar risas y gore de manera bárbara. Un disfrute de principio a fin, pese a sus evidentes carencias nos asegura un rato de entretenimiento 100%.


El equipo femenino de voleibol de los Falcons acaban de ganar un partido y es motivo de celebración, o no? Pues está claro que la rivalidad entre las chicas esta ahí. De camino a casa las chicas junto a su entrenador se perderán con su autocaravana en un remoto pueblo, para darles la bienvenida, un grupo de lugareños desagradables con ganas de sangre.

Estamos ante el debut como director de Olivier Afonso, el cual cumple, aunque sin destacar en este apartado realmente, donde si destaca este film es en maquillaje y efectos prácticos a la hora de la escabechina. Aquí tiene mucho que ver el mismo director, pues su trabajo más destacado ha sido en este campo de los efectos de maquillaje, habiendo trabajado en títulos como Crudo, la nueva Leatherface o TheCrucifixion.

Por otra banda tenemos en guion, el cual viene firmado por el mismo director junto a Jean-Luc Cano, aquí puede sorprender el currículum de Cano, pues viene del mundo de los videojuegos, y es que es el responsable de una de las historias más laureadas en una aventura grafica de los últimos años, Life is Strange. Pues sorprende que viniendo de un trabajo tan elaborado como el mencionado, no podamos decir lo mismo del film que nos ocupa en estas líneas.

Hablando de las actuaciones, tenemos un elenco principal bien estereotipado pero que cumplen con su cometido a la perfección, no estamos ante grandes actuaciones, pero cierto es también que esta cinta tampoco requiere de ello. En este caso si tengo que mojarme por destacar a alguien sin duda Manon Azem, de todas ellas es la que más transmite al espectador.


Estamos ante un film cuyo humor no está hecho para mentes sesudas, es por decirlo fácil un producto para disfrutar sin pensar mucho durante sus 70 minutos, un divertimento totalmente recomendado para verlo junto a tus amigos o en tu festival preferido.

En definitiva y resumiendo, no estamos ante ese tipo de películas que nos debemos plantear el porqué la rubia de turno corre hacia la dirección equivocada o porque todos los protagonistas se separan para morir uno a uno. Si todos esos tópicos quedan aparcados durante la duración de la película estoy seguro que la disfrutarás como un enano, de lo contrario, Girls with Balls no está hecha para ti.

Firma: Omar Parra.
@Omar_FTW

Premio Honorífico terrorMolins 2018: Jack Taylor

$
0
0

No hay más que entrar en alguna web especializada en cine como Filmaffinity o IMDB para confirmar el enorme legado de este señor nacido George Brown Randall en Oregón (USA) hace 82 años y conocido por todo amante del fantástico que se precie como Jack Taylor. Un profano no dejará de sentirse asombrado por la cantidad de títulos en los que ha trabajado este eterno galán de intensos ojos azules desde que debutara en 1953, en su país natal, en el programa de Jack Benny compartiendo reparto con Marilyn Monroe. Más adelante se trasladaría a México para recalar finalmente en España donde se ha producido el grueso de su filmografía.

Thriller, aventuras, drama, erótico, western, no hay género que se le resista, pero es en el fantástico, del terror a la sci-fi, donde ha dejado su impronta más profunda. En su intenso periplo cinematográfico ha trabajado a las órdenes de Jesús Franco, John Milius, Ridley Scott, Roman Polanski, Vicente Aranda o Milos Forman entre muchos otros y ha sido compañero de reparto de Christopher Lee, Herbert Lom, Victoria Abril, Paul Naschy, Klaus Kinsky, Iciar Bollain, Johnny Depp, Patty Shepard, Ray Milland y un interminablemente atractivo etcétera.

Al margen de nuestra incondicional veneración, nuestro homenaje pasa por la proyección de un corto pero sentido documental, Jack Taylor, testigo del fantástico dirigido y escrito por Diego López.
Proyecciones de Jack Taylor, testigo del fantástico con el director Diego López y el propio Jack Taylor:

VIERNES 16 DE NOVIEMBRE, 18:00h – LA GÒTICA
VIERNES 16 DE NOVIEMBRE, 21:15h – LA PENI

Zoo review

$
0
0

Karen y John son una pareja que asiste al desmoronamiento de su relación. Dentro de la casa la situación se va volviendo cada vez más insostenible, lo malo es que fuera se ha propagado una pandemia que convierte a la gente en verdaderos zombies. No les quedará más remedio que unir sus fuerzas para ver triunfar el amor.

Título original: Zoo

Año: 2018

Duración: 95 min.

País: Dinamarca

Director: Antonio Tublen

Guion: Antonio Tublen

Música: Antonio Tublen

Fotografía: Anna Patarakina

Reparto: Ed Speleers, Zoë Tapper, Jan Bijvoet, Antonia Campbell-Hughes, Lukas Loughran, Patrik Karlson, Danny Thykær, Per Löfberg


Zombies algo edulcorados.

Cuando alguien se plantea la realización de una película de zombies tiene dos alternativas, o tiras la casa por la ventana cual film de manufactura asiática (Train to Busan, I am a Hero) o haces algo tirando de originalidad y te quedas con el público (Les affamés, The Battery). Zoo va más por este último camino usando el ingenio sin casi mostrarnos nada. Los que ya estamos un poco hasta el moño de ver vísceras desparramadas y cadáveres a centenares tras un apocalipsis zombie, agradecemos que la cosa tire de humor.


Karen y John son una pareja que asiste al desmoronamiento de su relación. Dentro de la casa la situación se va volviendo cada vez más insostenible, lo malo es que fuera se ha propagado una pandemia que convierte a la gente en verdaderos zombies. No les quedará más remedio que unir sus fuerzas para ver triunfar el amor.

Antonio Tublen se adentra en el universo de los no vivos con bastante desparpajo, mostrándonos una historia repleta de ironía. El pretendido humor no llega a los niveles de la celebérrima Zombies Party (Shaun of the Dead. Edgar Wright, 2004) pero intenta entretener de la misma manera. Y decimos intenta puesto que se encuentra a faltar algo más de chicha, no en el sentido de ver sangre a raudales, sino algo más de acción y situaciones digamos que escabrosas. Las pocas que hay reafirman eso que hemos dicho, la necesidad de encontrar un buen número más de ellas. De todas maneras indicar que están muy bien resueltas y que juegan con la sorpresa a la hora de aparecer.

Tiene cierto aire teatral, no por el hecho de que tenga un único escenario, sino por la importancia vital que tienen los diálogos. Alguno pensará que eso desmerecerá algo el resultado final. Puede que tengan razón, pero hay que tener en cuenta que tampoco es una cinta cien por cien de zombies, cosa que puede decepcionar a más de uno, sobre todo a los recalcitrantes de un tipo de cine que por lo que parece se resiste a desaparecer aunque, como en este caso, se utilice como telón de fondo de algo un poco más profundo.


En las interpretaciones nos encontramos con algunos alicientes. Para empezar, y formando parte del dúo protagonista, Ed Speleers que este mismo año ha participado en The House That Jack Built (Lars von Trier). Su pareja de baile es las también británica Zoë Tapper. Del resto del reparto destacar a Jan Bijvoet, viejo conocido por ser el protagonista de la premiada Borgman (Alex van Warmerdam, 2013).

Para acabar decir que estamos ante un título que podríamos denominar como entretenido. Está a caballo de los dos conceptos que hemos comentado al inicio. De vosotros depende decidir si os decantáis por un lado o por otro.

Firma: Josep M. Luzán.
@Josep_Luzan

'Mandy', una de las películas estrella del Festival de Sitges, se proyectará en la fiesta de presentación del C-FEM 2019

$
0
0

Mandy, una de las películas estrella de SITGES 18, se proyectará en la fiesta de presentación del C-FEM 2019 este próximo Sábado 10 de noviembre - 21:00h.

La fiesta contará con un ágape previo, y la presencia de Fernando Dagnino - dibujando en directo- y una pequeña presentación de Raquel Sastre.

Entradas ya a la venta en Filmoteca Regional.

Mandy (Panos Cosmatos). Red (Nicholas Cage) es un leñador que vive alejado del mundo junto al amor de su vida, Mandy (Andrea Riseborough). Un día, mientras da un paseo abstraída en una de las novelas de fantasía que suele leer a diario, Mandy se cruza sin saberlo con el líder de una secta que desarrolla una obsesión por ella. 


Fernando Dagnino, dibujante e ilustrador, Desde 2008 trabaja principalmente para el mercado exterior, fundamentalmente para DC Comics en series como Batman and the Outsiders, Superman, Supergirl, Resurrection Man, Justice League: Generation Lost o Suicide Squad.


Raquel Sastre, seguidora de George Carlin, Ricky Gervais o Bill Hicks, Sastre prepara su segundo monólogo para Paramount Comedy, “un texto de humor negro basado en los tópicos”. Ella es una cómica innata, hecha a sí misma, sin cursos, masters, talleres, “ni todos esos robos”. Ha sido guionista de ‘El Hormiguero’, en Antena 3, y actualmente escribe para la serie de humor de Telecinco ‘La que se avecina’.

En radio, Raquel Sastre trabajó en ‘Hoy por Hoy’, de Cadena Ser, y ‘Yu: No te pierdes nada’, en Los 40 Principales.

Bar Ocio, colaborador habitual del C-FEM, celebrará una fiesta posterior a la proyección de Mandy, contando con el eclecticismo musical de Undercover Music a los platos, y con una rebaja de 0,50€ en consumición a todo aquel que presente su entrada.


The End? review

$
0
0

Claudio Verona es un empresario de lo más exitoso, aunque no empatiza mucho con la gente de su alrededor. Justo cuando se dirige a una reunión de trabajo importante se queda atascado en el ascensor de su empresa. Mientras mantenimiento intenta solventar este contratiempo se desata un misterioso virus que está transformando a toda la gente en zombies. A Claudio Verona se le presenta el día más terrible de su ajetreada vida.

Título original: In un giorno la fine

Año: 2017

Duración: 110 min.

País: Italia

Director: Daniele Misischia

Guion: Daniele Misischia, Cristiano Ciccotti

Música: Isac Roitn

Fotografía: Angelo Sorrentino

Reparto: Alessandro Roja, Carolina Crescentini, Claudio Camilli, Euridice Axen


Ingeniosa película de zombies.

Creo que a estas alturas de la película ya nos hemos topado con todos los zombies habidos y por haber. Desde los clásicos lentos, los originales provenientes del voodoo o los más modernos capaces de ganar maratones. Cuando todo está visto en cine ¿qué le queda a los directores por ofrecer a un público cada vez más exigente? Pues ante la falta de presupuesto es donde el ingenio se agudiza. Si hace unos años Stalled sorprendió a propios y extraños dando una peculiar visión de un apocalipsis zombie vivido desde unos baños, esta vez toca vivir este hecatombe pero desde un ascensor. Si, aunque la premisa pinta de lo más aburrida y rocambolesca, resulta que estamos ante un film de lo más curioso.


Claudio Verona es un empresario de lo más exitoso, aunque no empatiza mucho con la gente de su alrededor. Justo cuando se dirige a una reunión de trabajo importante se queda atascado en el ascensor de su empresa. Mientras mantenimiento intenta solventar este contratiempo se desata un misterioso virus que está transformando a toda la gente en zombies. A Claudio Verona se le presenta el día más terrible de su ajetreada vida.

Daniele Misischia tiene una larga experiencia tanto en cortometrajes como con largometrajes, aunque decantando siempre su carrera hacia el cine lowcost. Aunque Then End? es su película más grande estamos hablando de una cinta hecha con muy pocos recursos pero muy bien utilizados. El guion escrito por el propio director junto a Cristiano Ciccotti aguanta bien, aunque en algún punto esta algo estirado, creo que no era necesaria una duración de 100 minutos para contarnos una historia tan minimalista, un tijeretazo en este aspecto no hubiese venido mal.


Por otra parte tenemos que aunque están muy bien medidos los pocos recursos que dispone el director para hacer esta cinta, es cierto que en algunos momentos echamos en falta un poco más de acción. Por otra banda aunque el enfocar todo un apocalipsis zombie desde 3 metros cuadrados está curioso, creo que a estas alturas tampoco es de lo más ocurrente, pues a estas alturas y como dije al principio, en el tema de los muertos vivientes ya las hemos visto venir de todos los tipos.

Podríamos resumir que The End? funciona bien, aunque no aporta mucho a un género trilladísimo. Una de esas cintas que entretiene pero que el mes que viene no te acordarás ni cómo termina.

Firma: Omar Parra.
@Omar_FTW

Entrevista a Demian Rugna director de 'Aterrados'

$
0
0

Demian Rugna. Nace el 13 de septiembre de 1979 en Haedo, Buenos Aires, Argentina. Es director y guionista especializado en cine fantástico y terror.
A los ocho años de edad comienza a crear sus propias historietas recreando sus películas favoritas. Esto lo lleva, ya varios años después, a estudiar dibujo de historieta con el maestro Horacio Lalia, de quien aprende a plasmar visualmente sus historias. En el año 2003 se recibe como diseñador en audiovisual en la Universidad de Morón.
En el 2005, y luego de realizar numerosos cortometrajes dentro del género de terror, escribe el guion original de la película La muerte conoce tu nombre dirigida por Daniel de la Vega. En el 2007 dirige su primer largometraje, basado en uno de sus cortometrajes homónimos The Last Gateway.


'Cutterhead', de Rasmus Kloster Bro, inaugurará el terrorMolins 2018

$
0
0

Rie es coordinadora de relaciones públicas que visita una aburrida máquina tuneladora para hacer un informe de la fluida cooperación europea en la construcción del Metro cuando de repente ocurre un accidente. Incapaz de huir, se refugia en un tubo de ventilación junto Ivo, minero croata, y Bhran, trabajador eritreo. Cada uno de ellos acabará poniendo su vida y cuerpo en manos de los otros para poder sobrevivir al calor, presión y lodo en esta claustrofóbica Cutterhead, exponiendo sus puntos de vista sobre el mundo radicalmente opuestos y obligados a reconsiderar sus vidas – mientras no sean rescatados.

La 37ª edición del Festival de Cine de Terror de Molins de Rei inaugurará el próximo 9 de noviembre con la premiere española de la película Cutterhead del director danés Rasmu Kloster Bro. Se contará con la presencia de su director y la protagonista de la película Christine Sønderris para presentarla.

Tan sencilla como implacable, la historia que narra Cutterhead despierta determinados instintos y sensaciones incómodas que casi parecen salirse de la pantalla. Atrapados entre el deseo de salir corriendo y la necesidad de saber cómo termina la historia, los espectadores sufren junto con los personajes, a quienes les gustaría poder ayudar.

En Cutterhead, Rasmus Kloster Bro trata de destilar la propia esencia de la humanidad. Una esencia con un olor embriagador y nauseabundo que parece flotar entre las vendas asépticas, blancas e inmaculadas de los supervivientes. Un film perturbador que pone hábilmente a prueba nuestros límites y nos obliga a reflexionar sobre una realidad poco halagüeña.
Cineuropa

Rie es coordinadora de relaciones públicas que visita una aburrida máquina tuneladora para hacer un informe de la fluida cooperación europea en la construcción del Metro cuando de repente ocurre un accidente. Incapaz de huir, se refugia en un tubo de ventilación junto Ivo, minero croata, y Bhran, trabajador eritreo. Cada uno de ellos acabará poniendo su vida y cuerpo en manos de los otros para poder sobrevivir al calor, presión y lodo en esta claustrofóbica Cutterhead, exponiendo sus puntos de vista sobre el mundo radicalmente opuestos y obligados a reconsiderar sus vidas – mientras no sean rescatados.


Crónica Festival terrorMolins 2018 día 1

$
0
0

Tras un largo año de tensa espera, nos encontramos de bruces con la 37 edición delFestival de Cine de Terror de Molins de Rei, un acontecimiento marcado en rojo sangre y negrita en nuestro calendario cinematográfico. Desde TerrorWeekend, como medio oficial, nos disponemos por tierra, mar y aire a cubrir unas jornadas repletas de buen cine y diversos actos paralelos que con seguridad colmarán todas nuestras expectativas, que son muchas, y es que año tras año la organización se empecina en llevar a lo más alto lo que realmente nos interesa: el cine de terror en todas sus variantes.

Destacar que el leitmotiv de esta edición es De Palma vs De Palma que como habréis adivinado trata de la particular manera de aproximarse al terror de Brian de Palma. Catalogado al principio de su carrera como el nuevo Hitchcock, ha demostrado a lo largo de su extensa carrera, su especial manera de plasmar todo tipo de historias, entre las cuales podemos destacar Vestida Para Matar (Dressed to Kill, 1980), La Furia (The Fury, 1978), El Fantasma del Paraíso (Phantom of the Paradise, 1974) y Carrie (1976), todas ellas proyectadas a lo largo del Festival. Así que si sois de naturaleza nostálgica u os queréis sumergir en el interesantísimo mundo del director de New Jersey, no tenéis más que mirar la programación.

Sin abandonar a De Plama comentar que desde el 26 de octubre gasta el 25 de noviembre, la Sala d’Exposicions de Ca N’Ametller acogerá la exposición gratuita: “De Palma vs De Palma”. Por primera vez se exhibirá material privado del catalán Jordi Batet Trias, el mayor coleccionista de materiales vinculados a la obra del prestigioso cineasta norteamericano del mundo. Batet ha dedicado más de treinta años de su vida a la búsqueda de toda clase de objetos relacionados con el famoso director y su obra.

Para cerrar el capítulo depalmaniano no podemos dejar de nombrar el acto acaecido el pasado domingo día 4 de noviembre, también en Ca N’Ametller, en el cual se presentó el libro De Palma Vs De Palma de Editorial Hermenaute, cumpliendo con la tradición del Festival de publicar un libro sobre el lema de cada edición. Hemos contado con la asistencia de sus autores: Antonio José Navarro, Gerard Fossas, Jordi Batet, Jaume Claver, Ignasi Juliachs y Albert Galera. Keith Gordon, actor en dos películas de Brian de Palma, ha colaborado escribiendo el emotivo prólogo del libro.

Como en la edición anterior tenemos a nuestra disposición dos salas. En primer lugar el Teatro de la Peni, donde se proyectará toda la Sesión Oficial a Competición más otras sesiones de indudable interés que ya os iremos contando. En segundo lugar la Sala Gótica que cuenta con el aliciente de que toda su programación es gratuita lo que no quita que la calidad de los films que la integran nos hagan saltar de la butaca.

Por si fuera poco mencionar las Sesiones Movistar Plus gratuitas, que tendrán lugar en el Teatro de la Peni el martes 13 de noviembre. No negaréis que la fecha es de lo más idónea. Ya os comentaremos en qué consisten.

La Sala Gótica veréis que se presenta algo movidita. El domingo 11 de noviembre se celebrarán los Molins Horror Games 2018 patrocinado por Júpiter Juegos Barcelona. Este acto gira alrededor de todos aquellos juegos de mesa cuyas ambientaciones o temáticas contengan alguno de los incontables elementos asociados al terror y al misterio. Así que, como decía aquel: a jugaaaaar.

No nos olvidamos de las interesantes actividades paralelas de esta edición que incluyen: Room Escape sobre Carrie, Muestra de Cortometrajes de Terror para niñas y niños, Taller infantil de manualidades: “Hagamos un taumatropo”, Aula de Cinema, Muestra de Cortometrajes para Institutos y el Taller de cine infantil “Tu primera escena de terror”.

Como no podría ser de otra manera, la interactuación con el público por parte de la organización es uno de los temas a los que se le quiere dar más empaque. Para empezar dos concursos dónde se prima la concisión. En primer lugar los 20 Segundos de Terror, patrocinado por Movistar Plus. En otro alarde de síntesis tenemos la 12ª edición del Concurso de Microrrelatos. Poco tiempo y espacio, pero eso hace que los participantes se estrujen el cerebro para presentar sus obras. Con seguridad habrá más de una que nos acabará sorprendiendo.
Antes de finalizar nombrar el atractivo Networking & Pitching, que tendrá lugar el jueves 15 de noviembre. Estamos ante un espacio abierto a todos aquellos directores con proyectos a presentar y que también permite el acceso al público. Una oportunidad de oro para mostrar ideas y buscar maneras para su producción.

Como veis un excelente menú. Hablando de “menjar i beure”, comentar la excelente iniciativa gastronómica que nos brinda Gastro Terror, dónde una serie de establecimientos ofrecen a todos los “affamés” una suculenta y variada oferta para degustar entre peli y peli.

Para variar y también para facilitar la lectura de estas crónicas, las dividiremos en dos bloques, según la sala dónde nos encontremos, centrándonos exclusivamente en el comentario de los films.

Teatro de la Peni
Vamos de lleno con la programación en sí. Para abrir boca y dentro de la Sesión Inaugural el film originario de Dinamarca Cutterhead, dirigido por el debutante en el largometraje Rasmus Kloster Bro y que cuenta con la colaboración en el guion de Mikkel Bak Sørensen. En Cutterhead, Rasmus Kloster Bro intenta destilar la esencia misma de la humanidad. Una esencia con un olor embriagador y nauseabundo que parece flotar entre los vendajes quirúrgicos, blancos e inmaculados de sus sobrevivientes. Una película perturbadora que prueba inteligentemente nuestros límites y que nos obliga a reflexionar sobre una realidad menos que brillante. Nos encontramos ante un survival en forma de thriller-drama. Además de la atmósfera claustrofóbica e incómoda trae a la mesa otros temas, como pueden ser la cultura, afiliación, obligación y familia que obligan a los protagonistas a repensar sus vidas. ¿Cuánto vale tu vida y qué harías por ella? En las interpretaciones contamos con la intervención de Kresimir Mikic, Samson Semere y Christine Sønderris. Rie es un coordinador de relaciones públicas que visita una máquina perforadora de túneles para retratar la cooperación europea bien engrasada en la construcción del Metro, cuando de repente ocurre un accidente. Incapaz de escapar, se refugia en una escotilla con el minero croata Ivo y Bharan, un trabajador de Eritrea. Pusieron sus vidas y cuerpos en las manos del otro para sobrevivir al calor, la presión y el barro en el cúter claustrofóbico, exponiendo sus visiones del mundo radicalmente diferentes y obligándoles a reconsiderar sus vidas.

Un gran aperitivo que no ha hecho más que abrirnos el apetito, en todos los sentidos.

Crónica Festival terrorMolins 2018 día 2

$
0
0

Hoy es uno de esos días en los que público y crítica van de la mano. Estamos ante una de nuestras sesiones preferidas. Nos estamos refiriendo a la ya experimentada Sección Oficial de Cortometrajes en la que los asistentes, que llenan completamente el Teatro de la Peni, tienen que votar las obras que se presentan. De los 348 cortos recibidos, los elegidos son los siguientes:

Cold Fish– Nueva Zelanda – David Hay. Un viejo se quiere suicidar, pero un niño lo detiene. No es que quiera salvarlo, sino que quiere participar del acontecimiento.

Baghead– Reino Unido – Alberto Corredor. Kevin está atormentado por el dolor y tiene preguntas que solo alguien que acaba de morir puede responder. Su búsqueda le lleva a un lugar oscuro, la oscura trastienda de un decadente pub.

Déjà Vu– Canadá – Olivier Labonté Lemoyne. Una chica tiene una cita con su mejor amigo en un restaurante para contarle que ha conseguido materializar un viejo deseo. Cuando un hombre extraño entra al local, ella se ve sorprendida por una sensación de déjà vu. Todo a su alrededor comienza a parecerse a una pesadilla que ha tenido.

Piggy– España – Carlota Pereda. Sara es una adolescente con problemas de obesidad que vive atemorizada por las burlas de unas niñatas, de vacaciones en su pueblo. Ni siquiera Claudia, amiga de la infancia, sale en su defensa cuando la acosan ante un desconocido y le roban la ropa en la piscina. El largo camino de vuelta a casa marcará el resto de su vida.

The Girl in the Snow– Suiza – Dennis Ledergerber. Un día en la vida de un artista.

Spoiler– Rúsia – Evgeny Kolyadintsev. Una chica encuentra un extraño libro de bocetos en su puerta. ¿Quién lo ha dejado allí y para qué? Y más importante, ¿qué esconde?

Insidia– España – Paco Ruiz. Pirineos, 1883. Después de escapar de los lugareños que los persiguen, Silo y su hermano Bruno emprenden un viaje a través de las montañas.

Post Mortem Mary– Australia – Joshua Long. Mary y su madre dirigen un negocio de fotografía post-mortem en la Australia de 1840.

Laboratory Conditions– Estados Unidos – Jocelyn Stamat. Una doctora que investiga la desaparición de un cadáver descubre un experimento ilegal.

Hay Algo en la Oscuridad– España – Fran Casanova. Una niña de 6 años trata de superar su miedo a la oscuridad.

Green Light, Red Light– Corea del Sur – Kyubin Lee. Un grupo de niñas juegan al "un, dos, tres, al escondite inglés".

The Crone – Reino Unido – Attila M. Csak. Un muchacho que huye de dos matones halla refugio en la casa de una anciana.

La Noria– España – Carlos Baena. Un niño destapa una antigua noria de mecano que está sin acabar desde el fallecimiento de su padre. Cuando intenta acabar de construirla, una última pieza no le deja completarla.
Goodbye Old Friend– Estados Unidos – Rafael De Leon Jr. Una joven está atrapada en su apartamento por su amigo imaginario de la infancia.

Vonnis– Bélgica – Walt Bladt. En la soledad de su granja, Linus se enfrenta a un sueño sobre su pasado y la culpa que lleva dentro.

La Proeza – España – Isaac Berrocal. Buscando la ayuda de la anciana Riina una joven descubrirá que ha entrado en un lugar de donde probablemente no podrá salir jamás.

The Son, The Father… - Estados Unidos – Lukas Hassel. Los acontecimientos que se producen durante el cumpleaños del joven Luke cambiaran para siempre su vida.

100% Organic– Estados Unidos – Yoann Luis. ¿Es realmente tu comida 100% orgánica?

Dawn of Man– Estados Unidos – Víctor Ridaura. Un hombre recibe una llamada. Su madre ha sido secuestrada.

Here There Be Monsters– Australia – Drew Macdonald. Huyendo del maltrato a que la someten otras niñas, Elki se queda dormida en el autobús. Despiera en el solitario garaje donde una extraña presencia la persigue.

Nadie!– México – JB Minerva. En un futuro post apocalíptico, el último superviviente en la tierra intenta desesperadamente contactar con alguien por medio de un viejo teléfono.
            
Oscar’s Bell – Reino Unido – Chris Cronin. Junto con su hijo y su perro, Duncan acampa a la vera del bosque. Duncan sospecha que no están solos.

Meat– Reino Unido – Josef Bates. Un joven, incapaz de conectar con sus padres veganos, se ve obligado a ocultar su naturaleza carnívora.

Helsinki Mansplaining Massacre– Finlandia – Ilja Rautsi. La lucha desesperada de una mujer para sobrevivir a una horda de hombres con egos débiles.

Os toca afilar el lápiz para intentar dar en la diana. Si no lo veis muy claro no pasa nada, lo importante es que hayáis pasado un buen rato, de lo cual estamos totalmente seguros. Nosotros no podemos decir que hayamos acabado por hoy, pero la forma de hacerlo mejor nos la callamos.

Crónica Festival terrorMolins 2018 día 3

$
0
0

Empezamos con el documental de Luis Esquinas Chanes titulado El Pionero. El Cine Parapsicológico de Sebastià d’Arbó. En el guion, ¿Cómo no?, cuenta con la colaboración del mismísimo Sebastià d’Arbó que entre sus muchas ocupaciones, con las que es más reconocido es por su tarea de divulgación en prensa escrita, radio y televisión de temas esotéricos y de fenómenos paranormales. En este documental las opiniones vienen de Narciso Ibáñez Serrador, Berta Cabré, Ramiro Oliveros, Luis Murillo, Jean Colbor, Berta Cabré, Martín Garrido, Victoria Vera, Pere Vall, Ángel Sala, Diego López, Salvador Sáinz, Diego Peñalver, Gustavo Leonel Mendoza, Joana Martí. He aquí al profesor D’Arbó, en un estudio de radio, frente a un micrófono que nos invita a una suerte de viaje en el tiempo. En esta aventura a través de lo desconocido, recorreremos el cine parapsicológico de D’Arbó, de la mano de expertos, de protagonistas y grandes rostros del cine de género y… del propio D’Arbó.

Seguidamente nos disponemos a asistir a una premiere mundial con la proyección de la española Anunnaki: Los Caídos del Cielo de Joan Frank Charansonnet, autor del guion y Rubén Vilchez. La película trata de una leyenda sumeria que sirve de base para un film donde la acción y el terror se mezclan con la teoría de la conspiración y la inspiración de la serie B americana. En palabras de sus directores: Anunnaki es un homenaje al espíritu a las películas con las que pasamos muy buenos momentos hace unos 30 años con un compendio de imágenes de bares de carretera, moteros, chicas espectaculares y extraterrestres atractivos e inmortales. La premisa es que estos mismos seres que, a día de hoy siguen entre nosotros, luchan por su supervivencia desde su poder ancestral, batallando con espadas, armas de fuego, mordiscos pseudo-vampiricos o a base de patadas de taekwondo si hace falta. Sin embargo, siguen idolatrando sus antiguos ideales que siguen unidos a un oscuro poder no inapreciable por los seres humanaos de la tierra”. En el reparto tenemos a Joan Frank Charansonnet, Dani Bernabé, Susanna Plana, Mònica Corral, Júlia Jane, Efren Cases, Miquel Sitjar y Joan Bentallé. Claudia (una joven universitaria) y Victoria (un modelo internacional) se ven sumergidas, en tiempo presente, en una auténtica guerra de poder entre dos clanes de seres Anunnas que llevan siglos luchando desde que sus linajes extraterrestres se establecieron en Sumeria hace más de 5.000 años. Las familias reptilianas de Uruk y Kishar se alimentan primordialmente del sufrimiento de los humanos y también de su sangre, aunque con los siglos han sabido adaptarse físicamente a nuestro aspecto para pasar completamente desapercibidos… a nuestros ojos.

Nos toca ver ahora la primera de las proyecciones dedicadas al maestro Brian De Palma. Estamos hablando de Vestida Para Matar (Dressed to Kill), de la cual también es guionista. Sin ser su obra cumbre, la sitúa en la cima de su filmografía en cuanto a su vertiente más sangrienta y espeluznante. Logra lo que aquellos directores sueñan, que es que después de verla nos persiga el desasosiego durante un buen rato y es un anticipo de los múltiples thrillers eróticos de la época de los noventa, que sin duda se inspiraron en este gran film. Estamos por lo tanto ante una película de obligado visionado para todo tipo de público, aunque disfrutaran sobremanera los amantes de lo macabro que se deleitaran desde la primera hasta la última escena. De la dualidad del director de New Jersey nos toca esta vez la parte más positiva acercándonos a una aventura terrorífica que se va liando hasta la locura a través de la perversa imaginación de un hombre de cine que, en esta ocasión, merece ocupar un lugar destacado en el Hall of Fame de los mejores narradores de la historia cinematográfica. Destacar la música del prolífico Pino Donaggio. En las interpretaciones nos encontramos con unos maravillosos Michael Caine (Comando en el Mar de la China, Un Puente Lejano), Angie Dickinson (Las Aventuras de Jack London, Laberinto), Nancy Allen (Impacto, Carrie) y Keith Gordon (Tiburon 2, Una Familia de Locos). Kate Miller, una mujer con problemas, acude a la consulta del psiquiatra Robert Elliott para recibir consejo profesional. Kate es asesinada siendo testigo del asesinato la prostituta Liz Blake, con lo que pasa a ser el siguiente objetivo del asesino. La policía no cree en la historia de Liz por lo cual ella une fuerzas con el hijo de Kate, Peter, para que juntos atrapen al asesino.

Nos disponemos a ver a continuación Amateur del argentino Sebastián Perillo que cuenta con la colaboración en el guion de Lucila Ruiz. Perillo hace su debut en la dirección con este largometraje aunque tiene una larga trayectoria como productor y como actor. Estamos ante un thriller psicológico con fuertes elementos eróticos que bordean lo perverso. También contamos con sangrientos asesinatos a golpe de puro gore, femmes fatales, porno de andar por casa, voyeurismo y cierto toque de film noir. Como anillo al dedo nos viene una referencia cinéfila bastante evidente como es un ligero toque a los films de Brian de Palma. La película tiene marcados atractivos, sobre todo en el tema visual, manteniendo el interés con vueltas de tuerca, eso sí, dosificadas durante todo el metraje. En las interpretaciones nos encontramos con un gran elenco. Para empezar Alejandro Awada (Hombres de Honor, Nueve Reinas), seguimos con Esteban Lamothe, Jazmin Stuart y Eleonora Wexler. Martín, un director de televisión solitario se obsesiona con su vecina Isabel, cuando encuentra un video erótico donde ella participa. Pero Isabel resulta ser la mujer de Guillermo Battaglia, el dueño del canal de televisión donde Martín trabaja. Isabel tiene un secreto que pondrá en peligro a él.

No encontramos, para acabar un domingo de infarto, con una película que lejos de relajarnos para así aplastar la oreja, nos elevará a lo más alto en lo que es pura diversión. Se trata del film de origen indio Bcn Knockout!, escrita y dirigida por Puri Jagannadh. Es una película que os dejará con la boca abierta en los ratos libres que tengáis de tanto saltar de la butaca. Se rodó en Barcelona en 2013 sacando un partido de la ciudad condal como nunca antes había hecho ninguna película. Como inspirado en la vida real la llena de gánsters, políticos corruptos y lo mejor de todo, de ninjas. Su ritmo frenético, su pegadiza música y unas coreografías espectaculares harán que sus escasos 85 minutos pasen en un suspiro, dejándonos con la sensación de querer más y más, lo que no esconde la escasa lucidez de una trama pensada solamente para que paséis un rato muy entretenido, lo que no está nada mal. Allu Arjun encabeza el reparto, seguido por Amala Paul y Catherine Tresa. Una estudiante india de psicología se muda a Barcelona. En el piso encuentra el diario de su anterior inquilina y se obsesiona con la historia que relata. BCN Knockout es la versión internacional de Iddarammayilatho, una cinta de acción espectacular rodada íntegramente en Barcelona.

Toca descansar después de tantas emociones. No os preocupéis, mañana estaremos al pie del cañón para contaros todo lo que va pasando en nuestro Festival favorito.
Viewing all 6349 articles
Browse latest View live